Lazareto de Infante para niños
El Lazareto de Infante fue un lugar especial que funcionó como puesto de control en la Casería de Infante, en lo que hoy es la ciudad de San Fernando, en la Bahía de Cádiz, España. Estuvo activo durante el siglo XVIII y parte del siglo XIX. Su principal función era vigilar la entrada de barcos, mercancías y personas que pudieran tener enfermedades contagiosas, para evitar que estas se extendieran.
Contenido
¿Qué era el Lazareto de Infante?
Un lazareto era un lugar donde se aislaba a las personas o mercancías que llegaban de zonas con enfermedades contagiosas. El Lazareto de Infante era un lazareto provisional, lo que significa que no era una instalación permanente, sino que se usaba cuando era necesario.
Ubicación estratégica del Lazareto
El Lazareto de Infante se encontraba en la antigua Isla de León, que hoy conocemos como San Fernando, en la provincia de Cádiz. Estaba situado a orillas de la Bahía de Cádiz, en un lugar estratégico para controlar el acceso marítimo. La zona donde se ubicaba era parte de un recinto militar que la Armada Española dejó de usar en 2001.
La Casería de Infante: Un lugar con historia
La Casería de Infante era una propiedad que perteneció a don Juan Infante de Olivares, un importante funcionario de Cádiz desde finales del siglo XVII. La casería no solo tenía una casa, sino también una gran huerta con casi seiscientos árboles frutales y un pinar. La familia Infante cuidaba mucho de su propiedad y se aseguraba de que los inquilinos también lo hicieran.
El Lazareto como centro de prevención de enfermedades
La Casería de Infante llegó a tener diez almacenes, algunos de los cuales fueron usados por la Armada para guardar alimentos. Sin embargo, lo más importante de este lugar fue su uso como lazareto.
Desde el año 1722, el gobierno de Cádiz, con el apoyo de las políticas de salud pública de los Borbones, alquiló la Casería de Infante de forma intermitente. El objetivo era prevenir la propagación de enfermedades como la peste bubónica y la fiebre amarilla. Existía un reglamento muy detallado que explicaba cómo debía funcionar el lazareto, cómo se organizaba y cómo se cubrían los gastos.
Un muelle para el control sanitario
En el Lazareto de Infante se construyó un pequeño muelle. Este muelle era muy útil durante la marea alta, ya que permitía desembarcar a las personas y las mercancías para ser revisadas antes de que entraran a la ciudad.
El Lazareto y su transformación en hospital
Con el tiempo, la Bahía de Cádiz se volvió un lugar muy importante para la Marina, con la llegada de la Casa de Contratación, el Departamento Marítimo y el Arsenal de la Carraca. Esto hizo que el Real Hospital de Cirugía de Cádiz, que atendía a los marinos, se quedara pequeño.
Por esta razón, en 1736, las autoridades intentaron convertir el Lazareto de Infante en un hospital para la Marina. Finalmente, en 1777, la vieja casería de Infante empezó a funcionar como un hospital llamado Hospital Provisional y Real de Infante, con capacidad para trescientas camas. Sin embargo, este hospital no duró mucho tiempo.
El regreso a las funciones de lazareto
Durante el siglo XIX, varias epidemias de fiebre amarilla obligaron a que el Lazareto de Infante volviera a cumplir su función original de prevención de enfermedades. Incluso llegó a tener un cementerio anexo para las personas que fallecían allí.
Hoy en día, de esta importante casería que tanto ayudó a proteger la salud de la bahía, solo queda visible un pequeño trozo de muro cerca del agua.