Casa consistorial de San Fernando para niños
Datos para niños Casa consistorial de San Fernando |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() Casas Consistoriales de San Fernando en 2020, después de su restauración.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | San Fernando | |
Dirección | Plaza del Rey, s/n, 11100 San Fernando, Cádiz | |
Coordenadas | 36°27′54″N 6°11′55″O / 36.464925875867, -6.1985411771632 | |
Información general | ||
Declaración | 26 de julio de 2007 y 10 de julio de 2007 | |
Código | RI-51-0012097 | |
Parte de | sitio histórico de los lugares de las Cortes y la Constitución de 1812 en San Fernando, Cádiz y La Bahía | |
Construcción | siglo XVIII | |
Propietario | Ayuntamiento de San Fernando | |
Ocupante | Ayuntamiento de San Fernando | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Torcuato Cayón y Torcuato Benjumeda | |
La Casa Consistorial de San Fernando, en la provincia de Cádiz, es un edificio muy importante. Aquí se encuentran las oficinas del gobierno local de la ciudad, conocido como Ayuntamiento. Este edificio es un gran ejemplo del estilo neoclásico y está en la céntrica Plaza del Rey. Es el edificio de ayuntamiento más grande de Andalucía y el tercero más grande de toda España. Su construcción empezó a mediados del siglo XVIII, y fue dirigida por varios arquitectos a lo largo del tiempo.
Contenido
Historia de la Casa Consistorial de San Fernando
¿Por qué se construyó este gran edificio?
La construcción de la Casa Consistorial de San Fernando ocurrió en un momento de gran crecimiento para la ciudad, que antes se llamaba Villa de la Isla de León. Esto se debió a que la Armada (la marina de guerra) se estableció allí. La llegada de la Armada fue muy importante, ya que impulsó la construcción de lugares clave como el Arsenal de la Carraca y el Real Instituto y Observatorio de la Armada.
Además, la ciudad de San Fernando se independizó de Cádiz, lo que significaba que necesitaba su propio edificio para el gobierno local. Así, el Ayuntamiento se convirtió en uno de los primeros y más importantes edificios de la ciudad, representando el estilo neoclásico en la bahía de Cádiz.
¿Quiénes fueron los arquitectos principales?
Varios arquitectos famosos de la época trabajaron en la construcción de este edificio. El primero fue Torcuato Cayón, quien dirigió las obras hasta 1783 y diseñó los primeros planos. Después, Pedro Ángel Albisu continuó el trabajo, casi terminando el primer piso.
Más tarde, Torcuato José Benjumeda se encargó de revisar y valorar las obras. Finalmente, Amadeo Rodríguez estuvo a cargo en la última etapa de la construcción. El arquitecto de la corte, Ventura Rodríguez, también supervisó el proyecto al principio.
El edificio destaca por su impresionante fachada, construida sobre una base sólida de piedra, y por su gran escalera principal, que está decorada con pinturas en las paredes.
Descripción del Edificio del Ayuntamiento
¿Cómo es la ubicación y el diseño exterior?
El Ayuntamiento de San Fernando está en el centro de la ciudad, en una zona con calles rectas y bloques de edificios rectangulares. Para que el edificio se viera aún más imponente, se construyó un poco más atrás, creando una plaza delante que permite verlo completamente. Esta plaza y la base elevada del edificio hacen que se vea aún más grande y majestuoso.
El edificio tiene forma de rectángulo y está separado de los demás. Para adaptarse a los diferentes niveles de las calles a los lados, se añadió una gran escalinata en la fachada principal. Esta escalinata lleva a una plataforma sobre la que se construyó el primer nivel del edificio.
¿Cómo es el interior del Ayuntamiento?
El interior del edificio está muy bien organizado, con un diseño que recuerda a los palacios italianos. Tiene tres pisos y un entresuelo (un piso pequeño entre la planta baja y el primer piso) con techos abovedados.
El diseño se basa en tres áreas principales: dos patios cuadrados que están a cada lado de la gran escalera central. El resto del edificio está formado por pasillos que conectan estas tres áreas y otros pasillos que las separan. En la planta baja, la parte delantera tiene un gran espacio con arcos que da acceso a través de tres entradas. Dos de estas entradas, a los lados, llevan a las oficinas de la planta baja, y la central, con forma de medio círculo, lleva a la escalera principal.
La Gran Escalera y sus Detalles
La escalera principal es muy grande y está hecha de mármol. Comienza con un tramo central que llega a un amplio rellano. Desde allí, dos tramos de escalera suben a los lados, con barandillas de mármol. Estas escaleras llevan a una galería donde se encuentran las oficinas más importantes del primer piso.
Las paredes de la escalera tienen una decoración especial en la parte de abajo. Más arriba, hay arcos decorativos y pilares altos con capiteles (la parte superior de las columnas) adornados con leones. Las paredes y los techos superiores están decorados con pinturas que crean la ilusión de que hay más arquitectura, como ventanas falsas. En el centro, se puede ver el escudo de la ciudad. El techo tiene seis claraboyas (ventanas en el techo) para la luz, que se alternan con pinturas de flores y guirnaldas.
Espacios Importantes del Primer Piso
En el lado derecho del primer piso, cerca de uno de los patios, se encuentra la Biblioteca Almirante General Lobo. Lleva este nombre por el Almirante Lobo, quien donó muchos libros a finales del siglo XIX para que se creara una biblioteca pública. La sala de lectura es rectangular y tiene estanterías de madera en las paredes. A un lado, hay una pequeña sala redonda con un techo en forma de cúpula, que antes era la capilla del Ayuntamiento.
La parte central del primer piso la ocupa el Salón de Plenos, donde se reúnen los representantes de la ciudad. Se accede a él a través de una galería con un techo decorado con paneles. El Salón de Plenos es una sala rectangular con un techo plano decorado con cuadrados y frisos de flores. Las puertas y ventanas tienen decoraciones con figuras de ángeles y plantas. Las sillas de los concejales, hechas por Juan de la Vega, son muy interesantes.
Las salas de plenos y la biblioteca tienen antesalas cuadradas. Lo mismo ocurre con el despacho del alcalde, que está en el lado izquierdo del edificio. Su antesala está decorada con motivos que recuerdan al arte árabe, con mosaicos en la parte baja y yeserías (decoraciones de yeso) en las paredes que forman figuras geométricas. El techo plano tiene un diseño de estrellas y líneas entrelazadas. Todo está pintado en colores rojo, azul, verde y dorado. El despacho del alcalde también tiene una decoración de estilo isabelino.
Otras Zonas del Edificio
En la segunda planta, hay grandes salas rectangulares que se usan para guardar el archivo histórico de la ciudad y los documentos notariales.
La mayoría de las puertas y ventanas de madera son de finales del siglo XIX. La puerta principal, diseñada por Amadeo Rodríguez, es muy notable, con el escudo de la ciudad y la inscripción "Casas Consistoriales".
Las rejas de hierro, hechas a finales del siglo XVIII por el herrero Juan Jiménez, también son muy importantes. Hay una escalera de doble tramo que antes llevaba a la antigua Biblioteca Lobo y que ahora está en la azotea.
¿De qué materiales está hecho el exterior?
El exterior del edificio está construido con piedra. Esta piedra proviene de canteras cercanas, como las de San Fernando, Rota y Chiclana. También se usaron piedras de otros lugares, como Suecia, en su construcción original.
La fachada principal tiene tres pisos, una base elevada y un entresuelo. La base tiene una decoración de piedra con bloques salientes y una barandilla. Una doble escalinata semicircular le da un aspecto monumental. El primer piso y el entresuelo tienen paredes con la misma decoración de bloques de piedra.
En el centro de la fachada, hay cinco entradas con arcos que llevan al vestíbulo de la planta baja. Estas entradas están flanqueadas por pilares y pilastras (columnas pegadas a la pared) decoradas con cabezas de leones. A los lados, hay ventanas con cornisas rectas.
El segundo y tercer piso tienen once ventanas cada uno, alineadas verticalmente. Las ventanas del segundo piso tienen frontones curvos (decoraciones triangulares o curvas sobre ellas). Todas las ventanas tienen barandillas de piedra. Las cinco ventanas centrales del segundo piso forman un gran balcón que sobresale. El edificio está flanqueado por pilastras de estilo corintio.
La parte superior del edificio tiene una gran cornisa y una sección central más alta con decoraciones rectangulares y guirnaldas. En el centro, hay un reloj con el escudo de la ciudad, flanqueado por figuras que representan la Fama y la Abundancia. La fachada termina con un muro bajo decorado con pilares y barandillas. La fachada trasera es muy similar a la principal.
Véase también
En inglés: Casa consistorial de San Fernando Facts for Kids
- Calle Real de San Fernando
- Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo
- Iglesia de El Carmen
- Biblioteca Almirante General Lobo