Callejón Croquer para niños
El Callejón Croquer es una pequeña y encantadora calle que se encuentra en San Fernando (Cádiz), una ciudad en la provincia de Cádiz, España. Esta calle conecta la Calle Real, que es la principal de la ciudad, con la Calle Murillo, que está cerca del edificio de Capitanía General. Aunque es muy corta, mide solo unos 70 metros de largo y 2 metros de ancho, es una de las calles más conocidas y visitadas por los turistas en San Fernando, a la que a veces se le llama cariñosamente "La Isla".
Contenido
Historia del Callejón Croquer
¿Cuándo se formó el Callejón Croquer?
El Callejón Croquer, al igual que la Calle Real, fue diseñado y construido a finales del siglo XVIII. Desde entonces, se ha convertido en uno de los lugares más especiales y únicos de San Fernando.
¿Por qué se llama Callejón Croquer?
Esta calle de San Fernando lleva el nombre de la familia Croquer, que fue dueña de este terreno durante muchos años. Un señor llamado Rafael Croquer de los Cameros compró el lugar en una subasta pública en el año 1754. Más tarde, en 1786, Esteban Miguel Croquer, quien fue un importante miembro del gobierno local (conocido como regidor) de la villa en ese tiempo, vivió allí.
¿Cómo ha cambiado el Callejón a lo largo del tiempo?
El Callejón Croquer ha sido embellecido en varias ocasiones para que luzca aún más bonito:
- En 1971: Se decidió mejorar el aspecto del callejón. Se colocaron macetas con flores en las ventanas y se pintaron y arreglaron los marcos de las puertas y otros detalles con cal y pintura. Esto se hizo gracias a una petición de los vecinos que fue apoyada por un periódico local llamado "El Mirador de San Fernando". En esa misma ocasión, se colocaron en un lugar especial dos cuadros muy importantes para la gente del lugar: uno del Nazareno y otro de la Virgen del Carmen. La inauguración de estas mejoras fue el 1 de noviembre de ese año.
- En 1992: Años después, se hicieron más cambios. Se instaló un nuevo tipo de pavimento decorativo en el suelo, se añadieron zócalos (la parte baja de las paredes) y marcos de piedra ostionera (un tipo de piedra local), y se colocaron vigas de madera. También se construyeron pequeñas capillas para proteger los cuadros del Nazareno y la Virgen del Carmen, que son los mismos que se pueden ver hoy en día.
Otros lugares interesantes cerca
- Museo Histórico Municipal de San Fernando
- Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo
- Calle Real de San Fernando