Castillo de San Romualdo para niños
Datos para niños Castillo de San Romualdo |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural Bien de interés cultural |
||
El castillo durante su fase de remodelación
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Fernando | |
Coordenadas | 36°28′05″N 6°11′31″O / 36.46805556, -6.19194444 | |
Características | ||
Tipo | Castillo, ribat | |
Estilo | Mudéjar | |
Historia | ||
Construcción | Siglo XIII | |
Inauguración | 1268 | |
Información general | ||
Administrador | Ayuntamiento de San Fernando | |
Horario |
Horario de invierno: lunes a viernes de 10.00 a 14.00 h y de 18.00 a 20.00 h Horario de verano: lunes a viernes de 10.00 a 14.00 h |
|
Protección | ||
Declaración | Monumento Histórico | |
Sitio web oficial | ||
El Castillo de San Romualdo es una antigua fortaleza ubicada en San Fernando, en la provincia de Cádiz, España. Se encuentra cerca del Puente Zuazo. Este castillo es muy especial porque es el único de su tipo en toda España.
Originalmente, este edificio era un ribat, que era una construcción islámica usada como fortaleza y también como lugar de oración. Se cree que fue construido antes del Siglo XIII, aunque no se sabe con exactitud la fecha ni el motivo de su construcción. Alrededor de este antiguo ribat y de un lugar cercano llamado Real Carenero (un astillero donde se reparaban barcos), se fue formando la ciudad actual de San Fernando, que antes se conocía como Isla de León.
Contenido
Historia del Castillo de San Romualdo
No se sabe con certeza cuándo se construyó el Castillo de San Romualdo ni por qué. Las primeras veces que se menciona en documentos históricos son del año 1268. Lo que sí se sabe es que este fuerte y el cercano Real Carenero fueron el punto de partida para que se formaran los primeros asentamientos que luego se convertirían en la ciudad de San Fernando.
¿Cuándo se construyó el Castillo de San Romualdo?
Las primeras menciones escritas sobre el castillo, según el historiador Leopoldo Torres Balbás, aparecen en un documento del rey Alfonso X el Sabio de Castilla, en el año 1268. En este documento se habla de un lugar llamado Logar de la Puente.
También se menciona en 1335, cuando el rey Alfonso XI le dio a su sirviente Gonzalo Díaz de Sevilla la alquería de Rayhana, refiriéndose al "Castillo de la Puente de Cádiz". Se piensa que el castillo pudo ser construido por constructores musulmanes que se quedaron en la zona después de la Reconquista. Es posible que se inspiraran en el ribat de Susa, en Túnez.
Estas referencias sugieren que el castillo de San Fernando fue construido durante el tiempo de los almohades (en el Siglo XII), o incluso antes, durante el califato de Córdoba (en el Siglo IX), para defenderse de posibles ataques.
El castillo bajo el dominio cristiano
Cuando el rey Alfonso X incorporó las tierras de Cádiz a Castilla en 1264, el ribat comenzó a ser usado por los cristianos. Primero, el Logar de la Puente fue reconstruido para defender los territorios recién conquistados de los ataques de los reinos de Granada y del Norte de África.
Más tarde, se construyó una iglesia dentro de la fortaleza musulmana, dedicada a Santa María. El rey Alfonso X era muy devoto de ella. La primera vez que se menciona esta iglesia en un escrito es el 17 de mayo de 1338.
En 1369, durante una guerra civil en Castilla, los portugueses, que eran aliados de Pedro I, atacaron la región y causaron muchos daños al castillo, como la destrucción de sus almenas (las puntas en la parte superior de las murallas). Hacia 1377, Enrique III de Castilla le dio el "Castillo de la Puente de Cádiz" a su sirviente Alfonso García de Vera.
¿Quién fue el dueño del castillo?
Cuando Alfonso García de Vera falleció sin hijos, el castillo volvió a ser propiedad de la Corona. El 14 de noviembre de 1408, el rey Juan II de Castilla cedió toda la isla y la ciudad de Cádiz al doctor Juan Sánchez de Suazo. Esto incluía el castillo y el puente cercano, por lo que ambos pasaron a llamarse "de Suazo".
Sin embargo, en febrero de 1490, el hijo de Juan de Suazo, también llamado Juan de Suazo, intercambió la propiedad del castillo con Rodrigo Ponce de León, que era marqués de Cádiz y duque de Arcos.
Entre 1523 y 1533, hubo un juicio porque Juan F. de Suazo reclamó que el intercambio hecho por su abuelo con el marqués de Cádiz no era válido. Pero su reclamación fue rechazada.
¿Por qué el castillo perdió importancia?
El castillo fue muy importante para la defensa durante el ataque inglés del conde de Essex a Cádiz en 1596. Defendió el paso del Puente Zuazo contra fuerzas mucho más grandes.
Con el tiempo, y con los avances en las armas de fuego y las nuevas formas de hacer la guerra, el castillo fue perdiendo su importancia militar a lo largo del Siglo XVIII. Esto coincidió con la disminución de la actividad naval en el Real Carenero, ya que se construyeron nuevas instalaciones en el Arsenal de la Carraca. También en este siglo, el castillo dejó de ser un lugar de oración, porque se construyó una nueva iglesia en 1769.
El castillo siguió siendo propiedad de la familia Ponce de León hasta finales del Siglo XVIII, cuando pasó a ser de los Duques de Osuna. Fue después del año 1800 cuando recibió su nombre actual: "de San Romualdo". No se sabe por qué se eligió este nombre. Podría ser por un santo llamado Romualdo, o por un mártir del Siglo III cuyas reliquias están en la iglesia de Santa María de la Asunción en Arcos de la Frontera.
El 8 de mayo de 1924, los Duques de Osuna vendieron el castillo a Fidel Pérez Diego. Más tarde, el castillo fue adquirido por el Ayuntamiento de San Fernando, siendo alcalde Antonio Moreno Olmedo.
¿Qué descubrimientos arqueológicos se han hecho en el castillo?
En el castillo y sus alrededores se han realizado varias excavaciones, especialmente en los últimos diez años. Gracias a los objetos encontrados, se ha podido entender mejor la historia del castillo y, por lo tanto, la de la ciudad de San Fernando.
En 1875, se encontró cerca del castillo una lámpara de aceite de bronce con forma de animal, que data de la época del califato. Hoy se puede ver en el Museo Cerralbo de Madrid. En 1984, en unas excavaciones del Museo de Cádiz, se hallaron fósiles, trozos de sílex, vidrio, hueso y 33 fragmentos de cerámica. Seis de ellos eran de la Antigua Roma y uno musulmán-almohade, además de otros más recientes.
En 1991, después de que se encontraran restos de enterramientos humanos al abrir una zanja, el Museo Histórico Municipal realizó una excavación. Allí se descubrieron huesos de animales, una piedra de chispa, un fragmento de sílex, dos piedras trabajadas de cuarcita, fragmentos de cerámica romana decorada y cerámicas de la Baja Edad Media y la Edad Moderna.
En los años 2000 y 2001, se hicieron más excavaciones para ver si había restos históricos dentro y fuera de la fortaleza. También se buscaban estructuras como fosos, muros exteriores o aljibes (depósitos de agua) interiores. Antes de las excavaciones exteriores, se demolieron las casas que estaban pegadas al castillo. Se hicieron cuatro excavaciones fuera del edificio. Dentro del castillo, se excavó en el patio de armas y en las habitaciones interiores.
¿Cómo es la arquitectura del Castillo de San Romualdo?
El ribat de San Romualdo tiene una forma rectangular y está construido con piedra ostionera (un tipo de piedra muy común en la zona) y ladrillo. Por dentro, el edificio tiene un gran patio central rodeado por una muralla con cuatro naves. Cada nave está dividida en varias habitaciones.
El fuerte tiene siete torres: cuatro en las esquinas, dos en el centro de las murallas más largas (la norte y la sur) y una en el centro de la muralla oeste. Antes había una octava torre en la muralla este, pero probablemente fue derribada para construir la capilla de Santa María.
Las naves interiores del castillo que rodean el patio central tienen diferentes tipos de bóvedas, como las de medio cañón, de arista, esquifadas y vaídas. Esto le da una gran importancia al conjunto del ribat. Las paredes interiores son muy gruesas, de hasta un metro de ancho. La muralla exterior llega a tener hasta dos metros de grosor.
Otras características especiales del castillo son los guardapolvos (elementos decorativos) alrededor del patio de armas, y una pequeña cruz en relieve en la parte exterior del muro sur.
Los relojes de sol del castillo
En algún momento de la historia del castillo, hubo tres relojes de sol en la torre principal, que está a la izquierda de la entrada actual. Es muy raro encontrar tres relojes de sol en una misma torre, lo que hace al castillo aún más único. Aunque no hay documentos que hablen de estos relojes, todavía se pueden ver sus marcas en la piedra de la torre.
El reloj principal estaba en la fachada que da a la plaza Font de Mora. Era un tipo de reloj de sol vertical. Este reloj estaba orientado hacia el Sur, aunque con una pequeña desviación. Marcaba casi todas las horas del día. A pesar de que está muy deteriorado, aún se puede ver el marco que lo rodeaba y algunas líneas que indicaban las horas. Medía unos 3 metros de largo y 2,10 metros de alto.
Los otros dos relojes de sol estaban en los lados de la torre. Uno marcaba las horas de la mañana (en el lado este) y medía 1,30 metros de alto por 1,20 metros de ancho. El otro marcaba las horas de la tarde (en el lado oeste) y medía 1,30 metros de alto por 1,18 metros de ancho.
El muro original del castillo
La primera parte que se construyó del castillo fue la nave occidental. Esta parte tenía almenas (las partes elevadas de la muralla) con aberturas para disparar, que aún se conservan en sus lados oeste y sur.
En la parte occidental de las almenas, hay una fila de ocho almenas, y cinco de ellas tienen aberturas rectangulares. La almena de la esquina, que está rota, tiene planos diagonales que sugieren que había dos aberturas para defender la esquina. En algún momento, los muros se hicieron más altos, unos 2 metros. Las almenas se cubrieron con ladrillos y una mezcla de cal y arena.
Las almenas estaban hechas de tapial (una técnica de construcción con tierra) y cubiertas con una capa de cal y arena de unos 0,5 a 0,8 centímetros de grosor. Se pueden ver restos de dibujos hechos con carbón y grabados en esta capa. Destaca un dibujo que muestra torres y muros con almenas.
La almena de la torre suroeste tiene once almenas. Una de ellas está en la esquina. Su altura varía entre 0,80 y 0,90 metros, su ancho entre 0,93 y 1 metro, y su profundidad es de unos 0,40 metros. Estas almenas también estaban hechas de tapial. Se cubrieron con mortero de cal y arena. La mayoría de las almenas muestran señales de reparaciones posteriores, que no fueron tan bien hechas como la construcción original.
Reconocimiento del Castillo
El 3 de junio de 1931, el Castillo de San Romualdo fue declarado Monumento Arquitectural Artístico. En 1968, el castillo apareció en el Inventario de Protección del Patrimonio Cultural Europeo, con el nombre de "Romualdo-Suazo" y el número 49 para la provincia, dentro de la sección de arquitectura militar.
Otros lugares de interés cercanos
- Castillo de Sancti-Petri.
- Arsenal de la Carraca.
- Puente Zuazo.
- Batería de Urrutia.
- Fortificaciones y sistemas de defensa de la Bahía de Cádiz
Véase también
En inglés: Castillo de San Romualdo Facts for Kids