robot de la enciclopedia para niños

Camarón de la Isla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camarón de la Isla
PTA. Camarón San Fernando-16-10-17-GC-218 (37699566992).jpg
Creación del Centro de Interpretación de Camarón de la Isla entre el ayuntamiento de San Fernando y la Junta de Andalucía. 2017
Información personal
Nombre de nacimiento José Monge Cruz
Nombre en español José Monje Cruz
Nacimiento 5 de diciembre de 1950
San Fernando (Andalucía, España)
Fallecimiento 2 de julio de 1992
Barcelona (España)
Causa de muerte Cáncer de pulmón
Sepultura Cementerio de San Fernando, Cádiz, España
Nacionalidad Española
Religión Católico
Familia
Cónyuge Dolores Montoya (La Chispa)
Hijos María José, Gema, Rocío, Luis, José.
Información profesional
Ocupación Cantaor
Años activo 1958-1992
Seudónimo Camarón de la Isla
Género Flamenco
Instrumentos Voz, guitarra
Artistas relacionados Paco de Lucía, Sabicas, Paco Cepero, Rancapino, Tomatito, Manolo Caracol, Raimundo Amador, Luis Cobo "Manglis", Kiko Veneno, Remedios Amaya
Distinciones
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1999)

José Monge Cruz (nacido en San Fernando, Cádiz, el 5 de diciembre de 1950, y fallecido en Barcelona el 2 de julio de 1992), fue un famoso cantaor de flamenco. Se le conoce artísticamente como Camarón de la Isla o simplemente Camarón. Muchas personas lo consideran el mejor cantaor de flamenco de su tiempo y una de las figuras más importantes de este arte. Fue un artista muy innovador, pero siempre mantuvo la esencia y las raíces del cante flamenco tradicional.

Biografía de Camarón de la Isla

¿Cómo fueron los primeros años de Camarón?

Archivo:Estatua de Camarón de la Isla
Monumento a Camarón en San Fernando, Cádiz.

José Monge Cruz nació en una familia gitana en San Fernando, una localidad de Cádiz. Era el penúltimo de ocho hermanos. Su tío José le puso el apodo de "Camarón" porque era muy delgado, tenía el pelo rubio y la piel clara, lo que le hacía parecer un camarón. Como San Fernando está en la isla de León, la gente la llama "la Isla". Así, José añadió "de la Isla" a su apodo para crear su nombre artístico.

De niño, José estudió en el Colegio del Liceo. Dejó la escuela para ayudar a su padre en la fragua, donde trabajaba. Su padre era un gran aficionado al cante flamenco. La casa de los Monge era visitada por grandes cantaores de toda Andalucía. Allí, el joven José escuchó a artistas como Manolo Caracol. Cuando su padre falleció, la familia tuvo dificultades económicas. Por eso, desde los siete años, Camarón empezó a cantar en tabernas y en la estación del tranvía de San Fernando.

A los cinco años, actuó por primera vez en una compañía de su ciudad. Con doce años, ganó el primer premio en un concurso de flamenco en Montilla, Córdoba. Su fama empezó a crecer y se hizo profesional junto a su amigo, el cantaor Rancapino. Juntos actuaron en las ferias más importantes de Andalucía. Después, cantó con artistas como Dolores Vargas y La Singla. También hizo giras por Europa y América con la compañía de Juanito Valderrama. En 1958, empezó a cantar en la Venta de Vargas de San Fernando. Cantaba por las tardes, ya que era muy joven para estar de noche. Allí, los grandes cantaores de la zona lo escucharon por primera vez.

Uno de sus primeros maestros fue Miguel de los Reyes, quien lo llevó por toda España. Camarón siempre tuvo una relación especial con Málaga. En 1966, ganó el primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor. Después, se mudó a Madrid.

¿Cómo alcanzó la fama Camarón?

En 1968, Camarón empezó a cantar de forma regular en el tablao Torres Bermejas de Madrid, donde estuvo doce años. Allí lo acompañaba a la guitarra Paco Cepero. Su nombre se hizo cada vez más conocido. Participó en la película Casa Flora, junto a Lola Flores, con quien tenía una buena amistad. En Torres Bermejas, fortaleció su relación con Paco de Lucía, a quien había conocido antes. Juntos grabaron nueve discos entre 1969 y 1977. En estos años, Camarón desarrolló su propio estilo de cante. Este estilo era más personal y moderno, lo que sorprendió a los más tradicionales del flamenco. A pesar de algunas críticas, Camarón fue una revolución desde su niñez. Grandes maestros y celebridades iban a escucharlo cantar.

Su primer disco, El Camarón de la Isla con la colaboración especial de Paco de Lucía, fue el inicio de una revolución musical. Los tangos extremeños Detrás del tuyo se va, de este disco, fueron el primer éxito de la pareja. Grabaron un disco al año, renovando el cante flamenco tradicional. Incluso crearon un nuevo estilo llamado "canastera".

En 1976, se casó con Dolores Montoya, conocida como La Chispa. Tuvieron cuatro hijos: Luis, Gema, Rocío y José. La boda se celebró en La Línea de la Concepción.

En 1978, Camarón decidió innovar y buscar nuevos sonidos. Empezó a trabajar con el productor Ricardo Pachón, quien producía grupos de rock andaluz. Juntos crearon lo que se llamó Nuevo flamenco. A partir de entonces, Tomatito se convirtió en su guitarrista principal, y Camarón se separó por un tiempo de Paco de Lucía.

En 1979, publicó La leyenda del tiempo. Este disco fue una verdadera revolución en el flamenco, ya que incluyó sonidos de jazz y rock. Contó con adaptaciones de poemas de Federico García Lorca y la colaboración de varios artistas. Aunque fue muy innovador, al principio no se vendió mucho. El público más tradicional no entendió la fusión, y el público general no estaba acostumbrado a esos cambios.

En 1981, volvió a trabajar con Paco de Lucía y Tomatito, y publicó Como el Agua, que fue un gran éxito. Después, siguió con giras exitosas y lanzó Calle Real en 1983 y Viviré en 1984. En 1986, publicó Te lo dice Camarón, otro gran éxito. En ese momento, Camarón se convirtió en una gran estrella, uniendo el flamenco tradicional con la música moderna y la fusión.

En mayo de 1987, actuó tres días seguidos en París con un éxito total. Ese año se publicó el disco en directo Flamenco Vivo. En 1988, se lanzó el recopilatorio de éxitos Disco de Oro.

En 1989, publicó Soy gitano, el disco de flamenco más vendido de la historia. Contó con la colaboración de guitarristas como Vicente Amigo y Tomatito. En su primer mes, consiguió el disco de oro. Fue grabado en los Abbey Road Studios de Londres con la Royal Philharmonic Orchestra.

En 1990, tuvo un problema legal relacionado con un accidente de tráfico ocurrido en 1986, en el que fallecieron dos personas. Fue condenado, pero no fue a prisión porque no tenía antecedentes.

En 1991, actuó en el prestigioso Montreux Jazz Festival con Tomatito. El famoso productor Quincy Jones quiso llevar a Camarón de gira mundial. Sin embargo, Camarón ya estaba enfermo y no pudo concretar esos planes.

En 1992, participó en la película Sevillanas del director Carlos Saura. El 26 de abril de 1992, se publicó su último disco en vida, Potro de rabia y miel. Este disco contó con las guitarras de Paco de Lucía y Tomatito y fue un gran éxito, obteniendo el disco de oro. La grabación de este disco tuvo que ser interrumpida porque le diagnosticaron un cáncer de pulmón, una enfermedad pulmonar grave. Falleció unos meses después, tras buscar una posible cura en Estados Unidos. Su actuación prevista para los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 no pudo realizarse.

Su último concierto fue en el Colegio Mayor San Juan Evangelista de Madrid, el 25 de enero de 1992.

Después de su fallecimiento, su música ha sido recopilada en varias antologías y discos en directo, que han vendido millones de copias. Su figura se convirtió en un símbolo para el país, especialmente para el pueblo gitano. Su vida ha sido estudiada y ha inspirado documentales y películas.

¿Cuándo y cómo falleció Camarón?

Archivo:DSF8521
Estatua de Camarón de la Isla

El 2 de julio de 1992, Camarón falleció en el Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona, Barcelona. Tenía 41 años y la causa fue un cáncer de pulmón. Su muerte causó una gran tristeza en la sociedad, y la gente usaba el lema "Camarón vive".

Fue enterrado el 4 de julio en el cementerio de su ciudad natal, San Fernando. Fue un evento muy concurrido, con personas de todo el país que se reunieron para despedir al artista. Su ataúd fue cubierto con la bandera gitana.

Museo de Camarón

El Museo de Camarón se inauguró el 2 de julio de 2021. Fue construido junto a la Venta de Vargas. El Ayuntamiento ha reunido una importante colección de objetos del artista, cedidos por su familia.

Además, se puede visitar la casa donde nació Camarón de la Isla, en la calle Carmen, 29. Esta humilde vivienda, donde vivieron hasta ocho miembros de su familia, fue reconstruida para convertirse en un centro de interpretación.

Reconocimientos y premios de Camarón

Archivo:Homenaje a Camarón
Homenaje a Camarón en el barrio de La Mina, en San Adrián de Besós.
  • Primer premio en el Festival del Cante Jondo de Mairena del Alcor.
  • Premio en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena, en 1973.
  • Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces de Jerez, en 1975.
  • Trofeo Lucas López de la Peña Flamenca El Taranto de Almería, en 1984.
  • IV Llave de Oro del Cante Flamenco, en 2000 (recibido después de su fallecimiento).

Otros reconocimientos incluyen: Hijo Predilecto de San Fernando (1992), Medalla al Mérito Artístico del Ayuntamiento de Madrid, Medalla de Oro de Andalucía, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, e Hijo adoptivo de La Línea de la Concepción.

En 2017, se celebró el Congreso ‘Leyenda Camarón 25 años’ para recordar su legado.

Discografía de Camarón

Discos de estudio

  • 1969 Al verte las flores lloran
  • 1970 Cada vez que nos miramos
  • 1971 Son tus ojos dos estrellas
  • 1972 Canastera
  • 1973 Caminito de Totana
  • 1974 Soy caminante
  • 1975 Arte y majestad
  • 1976 Rosa María
  • 1977 Castillo de arena
  • 1979 La leyenda del tiempo
  • 1981 Como el agua
  • 1983 Calle Real
  • 1984 Viviré
  • 1986 Te lo dice Camarón
  • 1989 Soy gitano - Disco de Oro en España
  • 1992 Potro de rabia y miel - Disco de Oro en España

Sencillos destacados

  • 1974 La Virgen María / Mira qué bonita
  • 1974 A Belén pastores / Un rayo de sol
  • 1981 Como el Agua - Disco de Oro en España

Discos en directo

  • 1987 Flamenco vivo
  • 1994 Camarón nuestro - Disco de Oro en España
  • 1999 París 1987 - Disco de Platino en España
  • 2005 Venta de Vargas
  • 2010 San Juan Evangelista '92
  • 2018 Montreux 91
  • 2024 Oviedo, San Mateo 1991

Álbumes recopilatorios

  • 1988 Disco De Oro Primeros Éxitos (1969-1975)
  • 1990 Autorretrato
  • 1992 Una leyenda flamenca
  • 1994 Nochebuena gitana
  • 1996 Antología - Disco de Platino en España
  • 2000 Antología inédita - Disco de Platino en España
  • 2004 Alma y corazón flamencos - Disco de Oro en España
  • 2005 Camarón La Película (CD y DVD)
  • 2008 Reencuentro (CD y DVD) - Disco de Oro en España
  • 2012 Con Camarón
  • 2015 Antología 2015
  • 2016 El legado de Camarón

Camarón en el cine

La vida de Camarón fue llevada al cine el 23 de septiembre de 2005 en la película Camarón. Fue dirigida por Jaime Chávarri y protagonizada por Óscar Jaenada y Verónica Sánchez.

La primera vez que Camarón apareció en el cine fue como extra en la película El amor brujo (1967). Tenía solo 15 años. Esta película fue nominada a un Óscar.

En 1973, Camarón participó en la película Casa Flora. Tuvo un pequeño papel como un ladrón.

En 1992, grabó las sevillanas "Pa qué me llamas" para la película Sevillanas del director Carlos Saura. Su madrina de boda, Manuela Carrasco, puso el baile.

En 2005, Isaki Lacuesta grabó la película La leyenda del tiempo. Aunque no es directamente sobre Camarón, su figura y su famoso disco de 1979 inspiraron la obra.

En 2009, se rodó el documental Tiempo de leyenda. Este documental conmemora el treinta aniversario del disco La leyenda del tiempo. Incluye momentos de los ensayos y testimonios de los músicos que participaron.

El 24 de octubre de 2014, se estrenó un documental sobre la vida de Paco de Lucía, Paco de Lucía: La búsqueda. En él, aparece una entrevista a Camarón.

El 1 de junio de 2018, se estrenó en España el documental Camarón: Flamenco y revolución. Fue dirigido por Alexis Morante y narrado por Juan Diego.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camarón de la Isla Facts for Kids

kids search engine
Camarón de la Isla para Niños. Enciclopedia Kiddle.