robot de la enciclopedia para niños

Polvorines de Fadricas para niños

Enciclopedia para niños

Polvorines de Fadricas es un grupo de veintiséis edificios especiales que la Armada española construyó en la costa de la ciudad de San Fernando, en la Bahía de Cádiz. Estos edificios, ubicados en Punta Cantera, servían para guardar la pólvora y las municiones que usaban los barcos de la flota.

Hasta el año 2001, los Polvorines de Fadricas se usaron para almacenar municiones y para talleres donde se preparaban y probaban materiales con gran capacidad de explosión. Hoy en día, ya no tienen uso militar, pues todas sus funciones se trasladaron a la Base Naval de Rota.

Polvorines de Fadricas: Almacenes Históricos de la Armada

¿Dónde se encuentran los Polvorines de Fadricas?

Los Polvorines de Fadricas están en el municipio de San Fernando, en la provincia de Cádiz, Andalucía, España. Se ubican en la parte de la costa de San Fernando que mira hacia la Bahía de Cádiz, una zona que antes se conocía como Isla de León.

Esta área costera va desde Caño Herrera hasta casi la playa de la Casería de Osio. Un lugar importante en esta costa es Punta Cantera, que en el pasado fue una zona de canteras. Esta punta se adentra en la bahía y forma una pequeña cala llamada Cala del Manchón de Los Arcos. Los romanos ya usaban esta cala hace mucho tiempo para que sus barcos atracaran y comerciaran. También fue un punto clave para abastecer a las flotas que viajaban al Nuevo Mundo, especialmente durante el siglo XVIII.

El terreno militar de los polvorines ocupa una superficie de más de 436.000 metros cuadrados. Este lugar tiene una identidad única por su arquitectura, su historia y su entorno natural, que se ha mantenido gracias a su uso militar.

¿Cómo se construyeron los Polvorines?

Primera etapa: Punta Cantera (1730)

El 24 de enero de 1730, el rey de España, Felipe V, donó un terreno de 82.900 metros cuadrados en Punta Cantera. El objetivo era construir tres almacenes para la pólvora del rey y un puesto de guardia. El proyecto fue diseñado por Jorge Próspero Verboom y dirigido por Ignacio de Salas Garrigo, un ingeniero militar. La construcción terminó el 2 de enero de 1731.

Ampliación de terrenos: 1960

La primera vez que se compraron más terrenos alrededor de Punta Cantera fue el 13 de octubre de 1960. Esta ampliación sirvió para aumentar la seguridad y construir polvorines más modernos. Estos nuevos edificios podían guardar municiones con gran capacidad de explosión. En estos terrenos se encontraba la casería de las fadricas, con un edificio llamado Casa Blanca, y el Muelle de las Fadricas. También había restos de un antiguo acueducto del siglo XVII.

Segunda ampliación: 1977

La segunda ampliación de terrenos ocurrió el 4 de julio de 1977. En esta nueva zona se instalaron talleres para municiones que venían de otros lugares.

Lugares interesantes para explorar

Un antiguo taller romano de cerámica

Se han encontrado restos de un taller de cerámica romano, con ánforas y posibles hornos, cerca de donde estuvo un puesto de guardia de 1730. Este lugar es muy antiguo, de los siglos I antes y después de nuestra era, y aún no ha sido investigado a fondo.

El embarcadero de las Fadricas

Este embarcadero fue construido a finales del siglo XVII. Está formado por dos muelles paralelos hechos con piedras de roca ostionera. Se usó para el comercio hasta 1959. Una parte del muelle izquierdo se ha perdido, pero el resto se conserva muy bien. El embarcadero de las fadricas (imágenes y artículo)

Los polvorines originales de 1730

Estos polvorines tienen una construcción fuerte y curiosa, con techos abovedados y algunos detalles decorativos. Son un buen ejemplo de la arquitectura militar del siglo XVIII. Aunque se han hecho reformas, se mantienen en buen estado. Los viejos polvorines de Punta Cantera

Murallas de defensa históricas

Las murallas defensivas se construyeron en la segunda mitad del siglo XVIII. Se conservan completas y tienen detalles decorativos de estilo barroco. Están en muy buen estado. Reportaje visual

El muelle de Punta Cantera

Después de construir los primeros polvorines en 1730, fue necesario hacer un muelle en Punta Cantera para cargar fácilmente los barriles de pólvora en los barcos de guerra. El primer diseño para este muelle se hizo en 1751.

El Muelle para la pólvora de Su Majestad es un muelle original y peculiar, construido en forma de rampa descendente con piedras encajadas y suelo empedrado. Se usó para cargar y descargar pólvora negra. También sirvió como lugar de apoyo para la flota en batallas navales, como la de 1808 contra la escuadra del almirante Rosilly, el asedio napoleónico de 1810-1812 y la lucha contra los Cien Mil Hijos de San Luís en 1823. Tuvo también uso civil y dejó de usarse a finales del siglo XIX. El Muelle para la pólvora de S.M.

¿Cuál es la historia de los Polvorines de Fadricas?

La historia de los Polvorines de Fadricas comenzó el 2 de enero de 1731. Ese día, Ignacio Sala Garrigo entregó a la Armada tres polvorines y un puesto de guardia en Punta Cantera, San Fernando, Cádiz. Eran polvorines con techos fuertes y paredes de apoyo para proteger la pólvora.

Durante los siguientes 271 años, la Armada necesitó más espacio. Por eso, en la segunda mitad del siglo XVIII, se construyeron las murallas defensivas y el Muelle de Punta Cantera. Más tarde, en el siglo XX, se compraron dos veces más terrenos cercanos. Esto permitió construir hasta 20 polvorines adicionales, instalar nuevas áreas para el servicio de municiones y crear una zona de seguridad. En estos terrenos se incluyeron los restos de lugares históricos como la Casería de Fadricas, con su edificio principal llamado Casa Blanca, el embarcadero de las fadricas y el Lazareto de Infante.

Desde agosto de 2001, la Armada dejó de usar los 26 polvorines y sus edificios anexos. Estos casi 500.000 metros cuadrados están ahora sin uso y bajo la administración de la Gerencia de Infraestructuras de la Defensa. La ciudad de San Fernando está pidiendo que estos terrenos pasen a ser de su propiedad para poder usarlos y gestionarlos.

kids search engine
Polvorines de Fadricas para Niños. Enciclopedia Kiddle.