Juan Bautista Topete para niños
Datos para niños Juan Bautista Topete |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre completo | Juan Bautista Topete Carballo Romay | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1821![]() |
|
Fallecimiento | 27 de octubre de 1885![]() |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Don Juan Bautista Topete y Viaña Doña Clara Carballo y Romay |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y ministro | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | España | |
Rama militar | Vicealmirante | |
Rango militar | Vicealmirante | |
Conflictos | Guerra de África Guerra hispano-sudamericana Tercera guerra carlista |
|
Título | Juan Bautista Topete Carballo Romay (1887) por Rafael Monleón (Museo Naval de Madrid). | |
Partido político | Partido Constitucional | |
Distinciones | Caballero de la Orden de San Silvestre Comendador de la Orden de Carlos III Gran cruz de la Orden de San Hermenegildo Cruz del Mérito Naval |
|
Firma | ||
![]() |
||
Juan Bautista Topete Carballo Romay (nacido en San Andrés Tuxtla, Nueva España el 24 de mayo de 1821 y fallecido en Madrid, España el 27 de octubre de 1885) fue un importante marino, militar y político español. Alcanzó el rango de vicealmirante en la Armada Española, fue senador de España y ministro de Marina de España. Se le recuerda por su participación en la Guerra del Pacífico y en la Revolución de 1868. También fue ministro de Marina en varios gobiernos y presidente del Consejo de Ministros de forma temporal en tres ocasiones.
Contenido
- La vida de Juan Bautista Topete
- ¿Dónde nació y cómo fue su familia?
- Sus primeros años en la Armada Española
- La expedición a los Estados Pontificios
- Servicio en Cuba y otros destinos
- La Guerra de África
- Un incidente con un poeta
- La Guerra del Pacífico
- La Gloriosa
- El reinado de Amadeo de Saboya
- La Primera República Española
- La Restauración
- Galería de imágenes
La vida de Juan Bautista Topete
¿Dónde nació y cómo fue su familia?
Juan Bautista Topete nació en San Andrés Tuxtla, una región que hoy forma parte de México. Su padre, Juan Bautista Topete y Viaña, también fue un destacado marino y militar. Su madre, Clara Carballo y Romay, venía de una familia influyente en la región. Juan Bautista tuvo dos hermanos que también se dedicaron a la marina.
Sus primeros años en la Armada Española
Después de que México se independizara, su familia se mudó a La Habana, Cuba. Allí, Juan Bautista mostró interés por el mar y a los quince años, en 1836, ingresó en la Real Armada. En esa época, los jóvenes que entraban a la marina no iban a una escuela, sino que embarcaban directamente para aprender en viajes largos.
Entre 1836 y 1839, Topete navegó por las aguas de Cuba. Participó en misiones para combatir el contrabando y el comercio ilegal de personas. Su salud se resintió por tanto tiempo en el mar, así que viajó a Santander, en España, a finales de 1839.
En 1840, continuó navegando en diferentes barcos por el Mediterráneo. Transportó tropas y materiales, y también ayudó en el traslado de personas.
En 1841, regresó a La Habana. Un día, mientras estaba en el vapor Congreso, un tripulante cayó al mar. Juan Bautista, sin dudarlo, se lanzó al agua y lo salvó. Por esta valiente acción, recibió la Cruz del Mérito Naval.
La Armada Española en América tenía como misión principal perseguir a los barcos que realizaban el comercio ilegal de personas. Topete participó activamente en estas tareas hasta 1844.
En 1845, fue ascendido a teniente de navío y regresó a Cuba. Allí, al mando de la goleta Cristina, se dedicó a evitar el contrabando de armas.
La expedición a los Estados Pontificios
En 1849, hubo conflictos en Italia por los intentos de unificación. El papa Pío IX había perdido sus territorios. El gobierno español, liderado por Narváez, decidió enviar una expedición a Roma para apoyar al papa.
Fue un gran desafío para España enviar hombres y barcos sin apoyo directo desde la península. La expedición estaba formada por varios vapores y corbetas, que transportaban a un ejército de 5000 hombres.
Después de un viaje complicado por el mal tiempo, llegaron a Gaeta. El papa Pío IX bendijo a las fuerzas. Las tropas españolas avanzaron sin mucha resistencia. Poco después, el ejército francés entró en Roma, y los Estados Pontificios fueron restablecidos.
La expedición española regresó a la Península con honores. Topete y sus compañeros recibieron la Cruz de San Silvestre del papa y la Cruz de la Orden de Carlos III de la reina de España.
Servicio en Cuba y otros destinos
Topete continuó su servicio en la marina. Estuvo al mando de varios barcos que viajaban entre España y Cuba. En 1851, se hizo cargo del vapor Bazán.
Durante 1853 y 1854, permaneció en Cuba debido a la situación de conflicto en la isla. En 1854, hubo una tensión diplomática entre Estados Unidos y España por una propuesta de Estados Unidos sobre Cuba.
En 1856, Topete, que prefería estar en el mar que en una oficina, volvió a comandar barcos. Realizó viajes a La Habana y fue ascendido a capitán de fragata a principios de 1857.
El 1 de agosto de 1857, fue nombrado jefe de una división encargada de perseguir el comercio ilegal de personas. Más tarde, recibió el mando de la fragata Esperanza y luego de la moderna fragata de vapor Berenguela. Con este barco, realizó misiones importantes, incluyendo una a Veracruz, México, para "mostrar bandera" (demostrar la presencia y fuerza de España).
La Guerra de África
Guerra de África En 1859, Topete fue nombrado mayor general de las fuerzas navales en África. Su misión era patrullar las costas del Rif y combatir la piratería.
Cuando la guerra se declaró oficialmente en octubre de 1859, la Escuadra de Operaciones española, bajo el mando del jefe de escuadra Segundo Díaz Herrera y con Topete como mayor general, comenzó el bloqueo de las costas.
Durante la guerra, hubo un fuerte temporal que dificultó las operaciones. Topete se esforzó mucho para asegurar que no faltara nada a las tropas, organizando el transporte de materiales, alimentos y heridos. A pesar de las dificultades, las pérdidas fueron mínimas.
Por su gran trabajo, Topete recibió la cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando y la cruz de la Orden de San Hermenegildo. En 1860, fue ascendido a coronel de Infantería.
Un incidente con un poeta
Después de la Guerra de África, Topete tuvo varios destinos. En 1862, recibió el mando del navío Rey Francisco de Asís, que era una escuela naval flotante. Durante este tiempo, se interesó por la política y se unió a la Unión Liberal.
En 1863, el nombramiento de un nuevo ministro de Marina causó descontento entre los oficiales. El poeta Ramón de Campoamor escribió un artículo criticando a los jefes de la Armada. Topete, conocido por su habilidad con el sable y la pistola, lo desafió a un duelo.
El duelo se llevó a cabo con sables. Campoamor demostró ser más hábil y logró herir a Topete dos veces. A pesar de la derrota, Topete fue reconocido por su valentía. Desde ese día, Topete y Campoamor se hicieron buenos amigos.
La Guerra del Pacífico
Guerra hispano-sudamericana En 1864, Topete recibió el mando de la fragata Blanca. En ese momento, la situación política en el Pacífico se complicaba, y España envió más barcos a la zona.
El almirante José Manuel Pareja negoció un tratado con Perú, pero el descontento popular llevó a un incidente en el que un marino español perdió la vida. Las negociaciones terminaron, y Pareja ordenó el bloqueo de las costas de Perú.
La escuadra española, con pocos barcos y sin puertos de abastecimiento, tuvo que cubrir una costa muy extensa. Cuando Chile declaró la guerra a España, la situación se hizo más difícil.
La goleta Covadonga fue capturada por sorpresa. Este hecho afectó mucho al almirante Pareja, quien falleció de forma trágica.
Casto Méndez Núñez asumió el mando de la escuadra. Ordenó concentrar las fuerzas en los puertos principales de Chile. Topete, al mando de la Blanca, participó en la búsqueda de la Covadonga en los archipiélagos de Chiloé y Calbuco.
Encontraron a la flota enemiga escondida. Después de un intercambio de disparos sin resultados decisivos, conocido como el combate de Abtao, la flota chileno-peruana se refugió en un lugar aún más inaccesible.
El bombardeo de Valparaíso
Al regresar a Valparaíso, Topete capturó un vapor que transportaba marinos para los nuevos barcos peruanos. Esta acción dejó a los peruanos sin personal entrenado.
El gobierno español decidió bombardear Valparaíso. Méndez Núñez avisó con cuatro días de antelación para que la población civil pudiera evacuar. El 31 de marzo de 1866, las fragatas Villa de Madrid, Resolución y Blanca (con Topete al mando), junto con la corbeta Vencedora, bombardearon los edificios oficiales. El bombardeo causó grandes daños.
Después de esto, Méndez Núñez se dirigió a la isla de San Lorenzo, frente al puerto de El Callao, Perú, para bombardear la fortaleza más importante de Sudamérica.
El bombardeo de El Callao
El 2 de mayo de 1866, la escuadra española se preparó para el bombardeo. Méndez Núñez dirigió unas palabras a las tripulaciones, animándolas a luchar por España.
La Numancia fue la primera en abrir fuego. Topete, en la Blanca, se acercó a solo 800 metros de las baterías peruanas. El fuego español fue muy preciso. A las 12:10, una bala de la Blanca impactó en una torre blindada, haciéndola explotar. A las 15:00, la Blanca se retiró por haber agotado su munición. La actuación de Topete fue muy elogiada.
Por su destacada labor en el combate de Abtao, Topete recibió la gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. Por su comportamiento en toda la campaña y por una herida recibida en El Callao, fue ascendido a brigadier.
Al regresar a España, Topete fue recibido con cierta frialdad por el gobierno, lo que le desilusionó. Fue nombrado capitán del puerto de Cádiz, cargo que mantuvo hasta la Revolución de 1868.
La Gloriosa
Revolución de 1868 Topete tuvo un papel muy importante en la preparación de la Revolución de 1868, también conocida como "La Gloriosa". Estaba descontento con las decisiones del gobierno que afectaban a la Armada.
El 17 de septiembre de 1868, a bordo de la fragata Zaragoza en la bahía de Cádiz, Topete firmó la primera proclamación de la Revolución. En ella, explicaba las razones del levantamiento y las aspiraciones de los marinos: que el país tuviera un gobierno justo y que se respetaran los derechos de los ciudadanos.
Juan Prim llegó a Cádiz el 18 de septiembre. La escuadra de Topete se unió a la sublevación, y la ciudad se rindió. Topete envió un barco a las islas Canarias para traer de vuelta a los generales y almirantes que habían sido desterrados.
El 19 de septiembre, la escuadra del Mediterráneo se unió a la revolución. Prim formó un ejército que marchó hacia Madrid. La batalla de Alcolea resultó en la derrota de las fuerzas leales a la reina Isabel II, lo que llevó al triunfo de la Revolución.
Al principio, Topete, siendo muy leal a la monarquía, no estaba de acuerdo con destronar a la reina. Pero lo convencieron de que era necesario para España. Aceptó unirse a Prim si se nombraba rey al duque de Montpensier. Sin embargo, un desafortunado enfrentamiento que resultó en la muerte del infante Enrique de Borbón, hizo que el duque de Montpensier quedara fuera de la candidatura al trono.

Topete, en cambio, ganó mucha popularidad. Fue recibido con ovaciones en Madrid y se le dio la cartera de Marina en el Gobierno Provisional (1868-1869). Rechazó un ascenso a contralmirante y fue elegido diputado. Como ministro de Marina, se esforzó por controlar la situación en Cuba y pidió más reclutas para los barcos.
Una de las preocupaciones de Topete fue la enseñanza naval. Quería mejorar la formación de los guardiamarinas. Por eso, una de sus primeras decisiones como ministro fue establecer una escuela naval flotante.
Más tarde, cuando Serrano fue nombrado Regente y Juan Prim pasó a ser Presidente del Consejo de Ministros, Topete también se encargó de los ministerios de Ultramar y de Guerra (1869-1870). Además, fue Presidente del Consejo de Ministros de forma temporal mientras Prim estaba ausente.
El reinado de Amadeo de Saboya
El 26 de noviembre de 1870, el Congreso de los Diputados eligió a Amadeo de Saboya como nuevo rey de España. Como no fue el duque de Montpensier, Topete presentó su renuncia. Sin embargo, el 27 de diciembre, Juan Prim sufrió un ataque y falleció días después. Ante esta situación, Topete aceptó ser Presidente del Consejo de Ministros de forma temporal hasta el 4 de enero de 1871. Su nuevo cargo le obligó a recibir al nuevo rey.
La Numancia fue el barco encargado de traer al nuevo rey a España. Al llegar a Cartagena, Topete subió a bordo para presentarle sus respetos en nombre de Prim.
Más tarde, Topete mostró simpatía por las ideas más conservadoras del Partido Constitucional.
Fue ministro de Ultramar durante el gobierno de Sagasta (1871-1872). Estaba preocupado por la situación de Cuba, ya que veía a España debilitarse por conflictos internos. En 1871, fue ascendido a contralmirante.
En 1872, volvió a ser ministro de Marina. Por unos días, también ocupó el puesto de Presidente de la Nación de forma temporal.
La Primera República Española
Cuando se proclamó la Primera República el 11 de febrero de 1873, Topete fue encarcelado por unos días. Al salir, se alejó de la política hasta que se formó un nuevo gobierno en 1874, presidido por el general Serrano. Topete fue llamado de nuevo para ser ministro de Marina.
Durante la tercera guerra carlista, Topete, aún como ministro de Marina, se dirigió al norte al frente de los batallones de Marina. Lucharon con valentía contra las tropas del bando contrario. En una ocasión, una bala le cortó la correa de su espada, y él, sonriendo, dijo a sus hombres: "Esta bala me ha librado de un peso inútil, porque mi espada no ha de envainarse en muchos días". Al regresar a la capital, se encontró con que había sido excluido del gobierno.
La Restauración
La sublevación militar de Sagunto restauró la monarquía con Alfonso XII como rey. Topete no estuvo de acuerdo con esta vuelta de la antigua dinastía y decidió dejar la carrera militar. Sin embargo, su solicitud fue denegada. En compensación, el nuevo gobierno le concedió la Gran Cruz y la Placa de San Hermenegildo por su comportamiento en la guerra.
En 1879, aceptó reconocer la monarquía de Alfonso XII. Fue nombrado presidente del Consejo de Administración de los fondos para premios a la Marina. En 1880, fue ascendido a vicealmirante. Un año después, en 1881, fue nombrado senador vitalicio.
Juan Bautista Topete falleció en Madrid en 1885, a los sesenta y cuatro años de edad.
Predecesor: Juan Prim |
Presidente del Consejo de Ministros de España 27 de diciembre de 1870-4 de enero de 1871 (interino) |
Sucesor: Francisco Serrano |