Perogordo para niños
Datos para niños Perogordo |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() Segovia, desde la carretera de Perogordo, pintura de 1908 por Aureliano de Beruete y Moret
|
||
Ubicación de Perogordo en España | ||
Ubicación de Perogordo en la provincia de Segovia | ||
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=16 latitude=40.92891 longitude=-4.14891 /> | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierras de Segovia | |
• Partido judicial | Partido de Segovia | |
• Municipio | ![]() |
|
Ubicación | 40°55′44″N 4°08′56″O / 40.928852, -4.148951 | |
• Altitud | 980 m | |
Superficie | 6,8 km² | |
Población | 20 hab. (2020) | |
• Densidad | 2,94 hab./km² | |
Código postal | 40154 | |
Perogordo es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Segovia, en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Se encuentra a unos 6.2 kilómetros al suroeste del centro de la ciudad de Segovia. En el año 2020, Perogordo tenía 22 habitantes.
Originalmente, Perogordo fue un municipio independiente. En 1857, se unió como un barrio a Madrona. Más tarde, en 1971, Madrona y Perogordo pasaron a formar parte de la ciudad de Segovia.
En esta localidad se encuentra un centro de energía solar fotovoltaica.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Perogordo?
El nombre de la localidad, Perogordo, aparece por primera vez en documentos del año 1290. En ese tiempo, era un pequeño barrio cercano a Segovia.
El nombre Pero es una forma antigua del nombre propio Pedro. Este nombre viene del latín Petrus, que significa "piedra" o "roca". Es un nombre muy común entre los cristianos.
La palabra Gordo era un apodo que se usaba para describir a una persona de gran tamaño. Con el tiempo, se convirtió en un apellido. Viene del latín gurdus, que significa "pesado" o "lento".
Así, el nombre Perogordo probablemente se refiere al fundador o dueño original del lugar, quien tenía un apodo relacionado con su aspecto físico.
Geografía de Perogordo
Perogordo está muy cerca de la capital, Segovia, a solo dos kilómetros de su punto más cercano. La localidad se divide en dos zonas: el barrio de arriba y el barrio de abajo.
El barrio de arriba está en ruinas, excepto por las antiguas escuelas, que ahora son el local de la Asociación de Vecinos, y una vivienda. La mayoría de las casas habitadas se encuentran en el barrio de abajo. La zona urbanizada de Perogordo está muy cerca del arroyo Tejadilla.
Noroeste: Torredondo | Norte: Segovia | Noreste: Segovia |
Oeste: Torredondo | ![]() |
Este: Segovia |
Suroeste: Madrona | Sur: Madrona | Sureste: Hontoria |
Historia de Perogordo
La zona de Perogordo ha estado habitada por muchos siglos. Las primeras menciones de este lugar datan del siglo XIII, específicamente del año 1290. En ese momento, Perogordo era uno de los barrios cercanos a la ciudad de Segovia.
Con el tiempo, las tierras de Perogordo pasaron a ser propiedad del Condado de Puñonrostro. Más tarde, estas tierras fueron donadas a una orden religiosa franciscana. Finalmente, la mayor parte de estas tierras, unas 600 hectáreas, fueron compradas por la familia Useros.
La iglesia parroquial de Perogordo fue construida en 1570 por los habitantes de la zona. Estaba dedicada a San Sebastián. En 1843, la iglesia se declaró independiente. Más tarde, la localidad se unió a Madrona. Hacia el siglo XIX, la iglesia estaba dedicada a la Visitación de Nuestra Señora.
Perogordo fue un municipio independiente hasta 1857, cuando se unió a Madrona. En 1971, Madrona, junto con Perogordo y otras localidades como Zamarramala, Hontoria, Fuentemilanos, Torredondo y Revenga, se incorporaron a la ciudad de Segovia.
Perogordo tuvo una escuela, cuyo edificio ahora se usa para la Asociación de Vecinos Virgen de la Visitación. Una antigua fragua (lugar donde se trabajaba el metal) fue retirada en 2015 por el Ayuntamiento de Segovia debido a su mal estado.
Población de Perogordo
La población de Perogordo ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
- Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Perogordo entre 1828 y 2020 |
![]() |
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano. Población de derecho (1842 que es población de hecho) según los censos de población del siglo XIX. Población según Pedro Luis Siguero Llorente. Población residente (2000-2019) según los censos de población del INE. Población según el padrón municipal de 2020 del INE. |
Lugares de interés en Perogordo
Perogordo cuenta con varios lugares interesantes para visitar:
- La Iglesia parroquial de la Visitación o de Santa Isabel.
- El Puente de Perogordo, que cruza el arroyo Tejadilla.
- Una exposición al aire libre de maquinaria agrícola antigua.
- El Túnel de Perogordo, de 156 metros de largo. Este túnel formaba parte de una antigua línea de tren que iba de Segovia a Medina del Campo. Ahora, se ha convertido en un camino para que las personas puedan pasear.
La Venta de Guedán
La Venta de Guedán es un lugar con una historia muy antigua. Aunque se pensaba que sus primeras referencias eran de principios del siglo XX, se ha descubierto que ya existía en el año 1450.
En esa fecha, Enrique IV de Castilla, cuando aún era príncipe, donó tierras en varios lugares, incluyendo Guedán. Esto sugiere que Guedán era un caserío, una finca o incluso un pequeño pueblo hace muchos siglos.