Monasterio de San Pedro de las Dueñas para niños
Datos para niños Monasterio de San Pedrode las Dueñas |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | San Pedro de las Dueñas | |
Coordenadas | 42°19′53″N 5°02′59″O / 42.331305555556, -5.0498611111111 | |
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Barroco | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Código | RI-51-0000676 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
El Monasterio de San Pedro de las Dueñas es un monasterio donde viven monjas benedictinas. Se encuentra en la localidad de San Pedro de las Dueñas, en la provincia de León, España. Este lugar le da nombre al pueblo y está cerca del río Cea, a pocos kilómetros de Sahagún.
Aunque el edificio actual es del siglo XVIII, el monasterio fue fundado en el siglo X. La parte más antigua y valiosa es la iglesia original, que se construyó en el siglo XII. Esta iglesia tiene un estilo románico-mudéjar, lo que significa que combina elementos del arte románico con influencias de la cultura árabe. Empezó a construirse con piedra y se terminó con ladrillo.
En 2015, la Unesco reconoció el monasterio como parte de la ampliación del Camino de Santiago en España. Esto lo convierte en un lugar importante dentro del Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
Historia del Monasterio de San Pedro de las Dueñas
Orígenes y Fundación
La historia del monasterio comenzó en el año 973. En ese entonces, una mujer llamada doña Salomona y su hermana construyeron un monasterio en un lugar llamado Villapedro. Más tarde, lo vendieron a un importante ayudante del rey Ramiro III, quien lo puso bajo la protección del Monasterio de Sahagún. En esa época, se les conocía como "domnas Sancti Facundi", que significa "damas de Sahagún".
Apoyo Real y Nobleza
El Monasterio de San Pedro de las Dueñas era muy apreciado por los reyes y la nobleza de la época. Recibió muchos privilegios y poseía grandes extensiones de tierra. Se cree que su nombre, "de las Dueñas", viene de la gran cantidad de damas de la nobleza de León y Castilla que se hicieron monjas o fueron educadas allí.
Construcción de la Iglesia Románica
Las obras de la iglesia comenzaron alrededor del año 1109. Un arquitecto experto la diseñó siguiendo el estilo de la iglesia de San Isidoro de León. La iglesia tenía una forma especial con tres ábsides (partes semicirculares al final) y dos naves (pasillos principales).
A finales del siglo XII, el plan de construcción cambió. En lugar de usar solo sillares (grandes bloques de piedra), se empezó a usar ladrillo para el resto del edificio, siguiendo el ejemplo de la Iglesia de San Tirso de Sahagún. En ese momento, se reorganizó el templo: se cerraron los espacios entre la nave central y la nave del Evangelio. La nave principal y la del sur se usaron para las monjas, y la nave del norte se destinó al servicio de la parroquia, añadiéndole un pórtico (entrada cubierta).
Reformas y Restauraciones
La iglesia fue reformada en el siglo XVI. Se le añadieron decoraciones de yeso en la capilla principal, se cubrió el ábside con un retablo (una estructura decorada detrás del altar) y se pintaron las paredes de blanco. Hoy en día, podemos ver la iglesia en su estado original, con la piedra limpia y el ladrillo a la vista, mostrando su belleza antigua.
Descripción Arquitectónica del Monasterio
Diseño General de la Iglesia
La iglesia original tiene una planta con tres naves. La nave central es el doble de ancha que las laterales. No tiene crucero (la parte que cruza la nave principal formando una cruz). Al final, tiene una cabecera con tres capillas: una central y dos laterales, todas con una parte recta y un ábside semicircular.
En el exterior, una torre cuadrada de ladrillo se eleva sobre la primera parte de la nave central. Esta torre tiene tres secciones. La primera es maciza, y las otras dos tienen ventanas. Las ventanas de la segunda sección tienen un arco de herradura (con forma de herradura) y un adorno en forma de dientes. Las ventanas de la tercera sección están distribuidas de forma irregular y también tienen adornos.
Detalles Interiores y Esculturas
Dentro de la iglesia, destacan los capiteles (la parte superior decorada de las columnas). Su trabajo escultórico es de muy alta calidad, similar al de la primera época de San Isidoro de León. Es especialmente famoso el capitel conocido como "de las siete monjas". También hay una imagen de Cristo crucificado que se cree que fue hecha por el famoso escultor Gregorio Fernández.
Materiales de Construcción: Piedra y Ladrillo
En la construcción de la iglesia, se pueden ver claramente dos etapas: una parte hecha con sillería (grandes bloques de piedra bien cortados) de principios del siglo XII, y otra parte hecha con ladrillo de finales del mismo siglo.
Obra en Piedra
La parte más antigua, hecha de piedra, incluye la cabecera con sus tres capillas. La capilla central está más adelantada que las laterales. El ábside central tiene tres ventanas con arcos de medio punto (en forma de semicírculo), flanqueadas por columnas. Los ábsides laterales, construidos en piedra casi hasta el techo, tienen solo una ventana sencilla cada uno. Por fuera del ábside central, se ven cuatro columnas que refuerzan la estructura, con capiteles apenas tallados.
También se construyó en piedra la arquería (serie de arcos) que separa la nave sur. Esta arquería tiene dos arcos de medio punto que se apoyan en pilares cuadrados. Los pilares de los extremos están más decorados y tienen medias columnas adosadas, mientras que el central es más simple. El muro del lado sur también pertenece a este período de construcción.
Obra en Ladrillo
El resto del templo se construyó con ladrillo, usando una técnica que se inició en San Tirso de Sahagún. Se completaron los ábsides laterales con una cornisa (borde decorativo) de ladrillo. En el ábside central, se levantaron ocho pequeños arcos de medio punto, que se apoyan en los capiteles de las columnas o en repisas (salientes) de piedra. Encima hay otra fila de arcos más bajos, también de medio punto. El ábside central está rematado con una moldura (adorno en relieve) dentada y una cornisa.
Por dentro, los ábsides tienen techos curvos de ladrillo llamados cascarones, y las partes rectas de las capillas tienen bóvedas de medio cañón (techos semicilíndricos). El ábside central se abre a la nave con un arco apuntado (en forma de punta). Las partes altas de los muros de la nave central también son de ladrillo, con pequeños recuadros y ventanas en la parte superior. La nave central se cubre con dos secciones de bóvedas de ojivas (techos con nervios cruzados). En la nave del norte, la arquería de separación se reemplazó por una pared ciega con arcos estrechos de ladrillo.
Por fuera, sobre los tejados de las naves laterales, también se ven pequeños recuadros de ladrillo que enmarcan las diminutas ventanas.