robot de la enciclopedia para niños

Estatuto de Autonomía de Segovia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estatuto de Autonomía de Segovia
Escudo de la provincia de Segovia.svg
Extensión territorial provincia de Segovia
Legislado por Diputación de Segovia
Historia
Entrada en vigor No llegó a entrar en vigor
Propuesta

El Estatuto de Autonomía de Segovia fue un intento de la provincia de Segovia para convertirse en una comunidad autónoma por sí misma, es decir, de una sola provincia. Esta idea surgió durante la creación de las comunidades autónomas en España. Se propuso el nombre de "Comunidades de Villa y Tierra de Segovia", recordando a las antiguas organizaciones medievales de la zona.

Sin embargo, este plan no pudo seguir adelante. Hubo problemas con una votación en el municipio de Cuéllar, que se repitió y cambió el resultado. Esto hizo que Segovia no consiguiera el apoyo necesario para iniciar su propio camino hacia la autonomía.

Por esta razón, las Cortes Generales (el parlamento de España) decidieron que Segovia se uniera a la comunidad autónoma de Castilla y León. Esta decisión se tomó de forma obligatoria, basándose en lo que la Constitución permitía en casos de "interés nacional". Años después, en 1985, un tribunal anuló la segunda votación de Cuéllar, confirmando que la primera votación, que apoyaba la autonomía uniprovincial, era la válida. A pesar de esto, Segovia ya formaba parte de Castilla y León y la decisión judicial no cambió su situación actual.

             Bandera de España             
Apoyo a la autonomía uniprovincial
Fecha 1981-1983
Tipo Respaldo por ayuntamientos

Demografía electoral
Votantes &&&&&&&&&&&&0188,&&&&&0188
Participación
  
92.16 %
Votos válidos &&&&&&&&&&&&0188,&&&&&0188
Votos en blanco 16
Votos nulos &&&&&&&&&&&&&&01,&&&&&01
Estatuto de Autonomía de Segovia
     En contra de la autonomía uniprovincial
     A favor de la autonomía uniprovincial

Resultados por ayuntamientos
No
  
7.38 %
  
87.75 %
Abs
  
4.92 %

Resultados por población de estos
No
  
40 %
  
56.69 %
Abs
  
3.31 %
Resultados contando el voto de Cuéllar a favor según dictó la autoridad judicial

¿Qué es el Estado de las Autonomías?

La Constitución española de 1978 no definió exactamente cómo se organizaría el territorio de España. En cambio, estableció formas para que diferentes regiones pudieran tener su propio gobierno y leyes, es decir, cierta autonomía. Esto llevó a que toda España se dividiera en comunidades autónomas.

¿Cómo se crearon las comunidades autónomas?

La Constitución ofrecía dos caminos principales para que una región se convirtiera en comunidad autónoma:

  • La vía lenta (Artículo 143): Era para provincias vecinas con historia, cultura o territorio en común. También para islas o provincias con una identidad regional histórica. Para iniciar este proceso, la diputación provincial o los cabildos insulares, junto con dos tercios de los municipios que representaran a la mayoría de la población, debían estar de acuerdo. Si no se lograba en seis meses, debían pasar cinco años para intentarlo de nuevo.
  • La vía rápida (Artículo 151): Era un camino más directo para regiones que ya tenían una identidad histórica muy fuerte.

Además, la Constitución permitía excepciones en algunos casos, especialmente si había "razones de interés nacional".

La Historia de Segovia y su Autonomía

Archivo:Coat of Arms of Community of Segovia
Escudo de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia.
Archivo:Mapa de la Provincia de Segovia en 1773
Provincia de Segovia hasta 1833, con un tamaño mayor al actual.
Archivo:Segovia in Spain (plus Canarias)
Actual Provincia de Segovia

En 1978, antes de que se crearan las comunidades autónomas definitivas, se aprobó un régimen "preautonómico" para Castilla y León. La provincia de Segovia fue incluida en este grupo, pero se aclaró que esto no decidía su futuro final.

El deseo de Segovia de ser una comunidad propia

Después de la aprobación de la Constitución, el Consejo General de Castilla y León comenzó el proceso para formar la comunidad autónoma. Sin embargo, muchos municipios de Segovia, y luego la Diputación Provincial, no estaban de acuerdo con unirse a Castilla y León. En abril de 1980, la Diputación decidió no iniciar el proceso de autonomía por el momento.

Pero el 31 de julio de 1981, la Diputación de Segovia cambió de opinión. Votó a favor de que Segovia fuera una comunidad autónoma de una sola provincia, usando la "vía lenta" del Artículo 143. De 210 municipios segovianos, 178 votaron a favor. Sin embargo, estos municipios no representaban a la mayoría de la población de la provincia. Esto se debía a que Segovia, la ciudad más grande, había apoyado la opción de unirse a Castilla y León.

El papel clave de Cuéllar

Faltaba el voto de Cuéllar, el segundo municipio más grande. El 7 de octubre de 1981, el ayuntamiento de Cuéllar votó a favor de la autonomía uniprovincial (7 votos a 6). Con este apoyo, el 87.7% de los municipios de Segovia, que representaban el 56.69% de la población, cumplían los requisitos para que Segovia fuera una comunidad autónoma propia.

Sin embargo, hubo problemas con la votación de Cuéllar. El ayuntamiento decidió repetir el pleno el 3 de diciembre de 1981. Esta vez, el resultado fue el contrario: 7 votos a favor de que Segovia se uniera a Castilla y León y 6 a favor de la autonomía uniprovincial. La Diputación de Segovia intentó apelar esta decisión. El plazo de seis meses para iniciar el proceso de autonomía uniprovincial terminó el 31 de enero de 1982, y Segovia seguía sin formar parte de ninguna comunidad autónoma.

La decisión de las Cortes Generales

Para marzo de 1983, Segovia era la única provincia que no estaba en ninguna comunidad autónoma. El gobierno de Felipe González y las nuevas Cortes Generales decidieron que no podían esperar más. Alegaron "razones de interés nacional" para incorporar a Segovia a Castilla y León. Justificaron esta decisión diciendo que Segovia estaba unida a esa región por lazos históricos, culturales y económicos. Así, las Cortes, usando el Artículo 144 de la Constitución, aprobaron la Ley Orgánica 5/1983. Esta ley incorporó a Segovia al proceso autonómico de Castilla y León, solo cuatro días después de que se aprobara el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

Algunos senadores no estuvieron de acuerdo y presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional. Argumentaron que Segovia sí había iniciado su propio proceso autonómico. Pero el 8 de noviembre de 1984, el Tribunal Constitucional declaró que la ley era válida. El Tribunal dijo que las Cortes Generales tenían la autoridad para decidir si existían "razones de interés nacional". También mencionaron que no era adecuado que una sola provincia quedara fuera de una comunidad autónoma.

Finalmente, el 15 de abril de 1985, un tribunal de Madrid anuló la segunda votación del ayuntamiento de Cuéllar. Esto confirmó que la primera votación, que apoyaba la autonomía uniprovincial, era la correcta. Aunque esta decisión llegó tarde y no cambió que Segovia ya era parte de Castilla y León, sí demostró que Segovia había cumplido las condiciones legales para ser una comunidad autónoma propia.

Resultados por ayuntamientos
Opción Sí SI Opción No NO
179 ayuntamientos 87,75% 9 votos 4,41%
kids search engine
Estatuto de Autonomía de Segovia para Niños. Enciclopedia Kiddle.