Cantalejo para niños
Cantalejo (conocido como Vilorio Sierte en gacería) es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, Cantalejo tiene una población de 3558 habitantes.
Datos para niños Cantalejo |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() Plaza de España.
|
||
Ubicación de Cantalejo en España | ||
Ubicación de Cantalejo en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Comarca del Duratón | |
• Partido judicial | Partido de Sepúlveda | |
Ubicación | 41°15′32″N 3°55′43″O / 41.258888888889, -3.9286111111111 | |
• Altitud | 963,67 m | |
Superficie | 79,43 km² | |
Población | 3558 hab. (2024) | |
• Densidad | 45,06 hab./km² | |
Gentilicio | cantalejano, -a (gacería) briquero, -a |
|
Código postal | 40320 | |
Alcaldesa (2023) | Ana Rosa Zamarro San Atanasio (PP) | |
Sitio web | cantalejo.es | |
Contenido
Geografía de Cantalejo
Cantalejo tiene una superficie de 79,43 kilómetros cuadrados. Su territorio se encuentra entre las cuencas de los ríos Duratón y Cega. La historia de Cantalejo está muy ligada al cañón del Duratón. Este lugar fue el origen de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.
El terreno de Cantalejo es bastante llano, sin grandes montañas ni barrancos. La zona tiene muchos arenales, lo que hace que el paisaje sea suavemente ondulado. El centro del pueblo está a 963 metros de altitud. Los puntos más altos son La Atalaya, con 982 metros, y el cerro de La Mata del Valle, que llega a los 994 metros. Las zonas más bajas están a unos 891 metros.
El suelo arenoso de Cantalejo es muy permeable. Esto ha creado muchas lagunas y charcas de agua dulce entre los pinares. Estas lagunas son un tesoro natural muy valioso para los habitantes.
Noroeste: enclave de Cotarro Piñonero (Fuentidueña) | Norte: Fuenterrebollo, Sebúlcor | Noreste: Sepúlveda |
Oeste: Lastras de Cuéllar | ![]() |
Este: San Pedro de Gaíllos |
Suroeste: Cabezuela | Sur: Cabezuela | Sureste: Puebla de Pedraza, Rebollo |
Por Cantalejo pasa el Camino de San Frutos, una ruta de senderismo.
Pueblos cercanos a Cantalejo
El municipio de Cantalejo incluye, además de la capital, otros núcleos de población:
- Aldeonsancho: Fue un municipio independiente hasta el 2 de diciembre de 1970.
- Cantalejo: Es la capital del municipio.
- Valdesimonte: Es una entidad local menor desde el 14 de marzo de 1980. También fue un municipio independiente hasta el 2 de diciembre de 1970.
Historia de Cantalejo
El bosque y sus primeros habitantes
Cantalejo siempre ha sido una tierra con muchos bosques debido a su tipo de suelo. Antiguamente, había robles y encinas, árboles muy útiles. Su madera se usaba para construir casas y herramientas. Las bellotas servían de alimento para animales y personas.
Desde el siglo XI, ya se sabe que había pinos en el bosque de Cantalejo. Documentos antiguos, como uno de 1076 de Alfonso VI, mencionan estos pinares. Más tarde, en el siglo XVI, había muchos robles y pinos. Hoy en día, predominan los pinos de la especie Pinus Pinaster.
El bosque y sus lagunas fueron un buen refugio para las tribus celtas que llegaron a esta zona. Cantalejo creció gracias al bosque, y sus habitantes siempre lo cuidaron. El pino fue muy importante para la economía local, ya que se usaba su madera y su resina.
Cantalejo en la antigüedad
El nombre de Cantalejo nos da pistas sobre su origen. Aparece escrito como Cantaleio en un documento de 1137. La primera parte del nombre, Cant-, podría significar "rincón" o "límite". Esto sugiere que Cantalejo estaba en una zona de frontera.
Hacia el siglo IV antes de Cristo, Cantalejo formaba parte del territorio de los vacceos, un pueblo antiguo. Se cree que los vacceos dominaban la actual Tierra de Pinares, donde se encuentra Cantalejo.
La época romana en Cantalejo
A finales del siglo I después de Cristo, surgieron en la zona de Segovia las "villae rusticae", que eran casas de campo dedicadas a la agricultura. Aunque los arqueólogos no han estudiado mucho Cantalejo, se han encontrado restos romanos en lugares como el Cotarro de Carragolván y Los Sotillos. Estos hallazgos incluyen cerámica y un trozo de una piedra con una inscripción.
También hay un topónimo (nombre de lugar) de origen romano: China, que da nombre a una laguna. Se cree que "China" viene de "Diana", la diosa romana de los bosques y la caza. Es posible que en la Laguna China hubiera un santuario antiguo, que luego se convirtió en la ermita de Santa María de Laguna China, hoy conocida como Santa María del Pinar, patrona de Cantalejo.
La presencia visigoda
La presencia de los visigodos en Cantalejo se evidencia por algunos nombres de lugares y restos arqueológicos. Por ejemplo, Prado Rando y Guadino (hoy Godino) son nombres de origen visigodo. El lugar más interesante de esta época es Navahornos. Además, cuando se amplió la ermita de la Virgen del Pinar en los años 1950, se encontraron restos que sugieren que fue construida sobre un antiguo cementerio visigodo.
Cantalejo cristiano
La diócesis de Segovia se fundó en el siglo VI. Los primeros en llevar el cristianismo a las zonas rurales fueron los ermitaños. Cerca de Cantalejo, en las Hoces del Duratón, había un lugar donde vivían ermitaños. En Cantalejo, en la Laguna China, también hubo un eremitorio visigodo. Allí se construyó la ermita de Santa Tevala, que luego se dedicó a Santa María del Pinar.
En el año 1247, Cantalejo ya era una de las parroquias más importantes de la zona. Su patrón es San Andrés. Tenía un hermoso templo románico que fue ampliado en el siglo XVII hasta convertirse en la iglesia actual.
Cantalejo, villa de señorío
Desde 1076, Cantalejo fue la capital de una de las principales divisiones de la Comunidad de Sepúlveda. El 12 de julio de 1640, el rey Felipe IV vendió Cantalejo a Fernando de Ojeda y Triviño. Con esta venta, Cantalejo dejó de ser una aldea realenga (del rey) y se convirtió en una villa de señorío. Esto significaba que Fernando de Ojeda era el señor del pueblo y tenía autoridad sobre él. Para simbolizar esto, se colocaron una horca y un rollo, que eran las insignias de una villa con jurisdicción propia.
Cantalejo se convierte en ciudad
Con el paso de los años, Cantalejo siguió creciendo. En el siglo XIX, muchas personas llegaron al pueblo. Los jóvenes de los alrededores buscaban trabajo y se casaban con mujeres de Cantalejo, conocidas como "briquetas". También se establecieron muchos comercios y fábricas.
En 1898, Cantalejo ya tenía 2143 habitantes. La fabricación y venta de trillos y cribas (herramientas agrícolas) se hizo muy importante. Por su crecimiento y desarrollo, el 9 de febrero de 1926, el rey Alfonso XIII concedió a Cantalejo el título de ciudad. Al día siguiente, se publicó el decreto real que lo confirmaba.
Cultura de Cantalejo
Los arrieros y la carpintería
El entorno de Cantalejo, con sus pinares, proporcionó a sus habitantes la materia prima para dedicarse a la carpintería. Este oficio se volvió muy importante. Ya en el siglo XVIII, muchos aserradores trabajaban en la zona. Más tarde, en el siglo XIX, los habitantes de Cantalejo fabricaban artesas, puertas y, sobre todo, trillos.
Los carpinteros de Cantalejo no solo fabricaban, sino que también vendían sus productos. Se convirtieron en arrieros, viajando a otros pueblos con sus carros llenos de cribas y trillos. A mediados del siglo XIX, había muchos arrieros en la villa. Esta actividad era fundamental para la economía local.
La gacería: un lenguaje especial
Gacería La gacería es una forma especial de hablar que usan los habitantes de Cantalejo. Surgió entre los siglos XII y XIII. Sus primeras palabras tienen origen vasco y árabe.
Cantalejo fue un centro comercial importante para la maquinaria agrícola. Sus habitantes fabricaban a mano trillos, cribas, taburetes y otras herramientas. Este auge industrial atrajo a personas de diferentes lugares. Para poder entenderse, se formó una especie de "lengua franca" con gramática castellana, pero con palabras de origen gallego, vasco, árabe y catalán.
Hoy en día, la gacería ha perdido parte de su uso, pero todavía la entienden unas 6000 personas. Un ejemplo de gacería es: «En el vilorio de los briqueros, los manes y las sionas garlean la Gacería», que significa: «En el pueblo de los trilleros, los hombres y las mujeres hablan la gacería».
Población de Cantalejo
Demografía
Cantalejo cuenta con una población de 3558 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Cantalejo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1970 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 40500 (Aldeonsancho) y 40537 (Valdesimonte) |
Gobierno y política
Alcaldes de Cantalejo
A lo largo de los años, Cantalejo ha tenido varios alcaldes. Aquí te mostramos una lista de los más recientes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Agudiez Calvo | AE |
1983-1987 | Manuel Agudiez Calvo | PSOE |
1987-1991 | Manuel Agudiez Calvo | PSOE |
1991-1995 | José Antonio Sanz Martin | PP |
1995-1999 | José Antonio Sanz Martin | PP |
1999-2003 | José Antonio Sanz Martin | PP |
2003-2007 | José Antonio Sanz Martin | PP |
2007-2011 | José Antonio Sanz Martín | PP |
2011-2015 | José Antonio Sanz Martín | PP |
2015-2019 | Máximo San Macario de Diego | PSOE |
2019- | Javier de Lucas Sanz | PP |
Ciudades hermanadas
Cantalejo tiene una ciudad hermana en Francia, lo que significa que mantienen una relación especial de amistad y cooperación.
Ciudades hermanadas | |||||
|
|
|
|
|
|
---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
|
![]() |
|
![]() |
Véase también
En inglés: Cantalejo Facts for Kids