robot de la enciclopedia para niños

Níjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Níjar
municipio de España
Escudo de Nijar.svg
Escudo

VistaNíjar.jpg
Vista general
Níjar ubicada en España
Níjar
Níjar
Ubicación de Níjar en España
Níjar ubicada en Provincia de Almería
Níjar
Níjar
Ubicación de Níjar en la provincia de Almería
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Almería Province.svg Almería
• Comarca Metropolitana de Almería
• Partido judicial Almería
Ubicación 36°57′56″N 2°12′23″O / 36.965555555556, -2.2063888888889
• Altitud 356 m
Superficie 599,41 km²
Población 33 076 hab. (2024)
• Densidad 48,37 hab./km²
Gentilicio nijareño, -ña
Código postal 04100
Alcalde (2023) José Francisco Garrido Requena (PP)
Patrón San Sebastián
Sitio web nijar.es

Níjar es un municipio y una localidad en la provincia de Almería, en la región de Andalucía, España. En 2022, Níjar tenía 31.816 habitantes. Es el cuarto municipio más poblado de la provincia, después de la capital, Roquetas de Mar y El Ejido. Su superficie es de 599,41 kilómetros cuadrados.

La localidad de Níjar se encuentra a 356 metros de altitud. Está a unos 30 kilómetros de la capital, Almería. El municipio de Níjar es el más grande de Almería y el número 38 en toda España.

En la zona de Níjar se encuentra el Parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Este parque fue reconocido como Geoparque por la Unesco en 1999. Desde 2019, el centro histórico de Níjar forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.

¿De dónde viene el nombre de Níjar?

El origen del nombre de Níjar es un poco misterioso. Aunque hay muchos nombres árabes en la zona, este no es fácil de explicar con esa lengua. En textos antiguos árabes, aparecen nombres como Nasar y Nasira. Sin embargo, no es sencillo llegar desde ellos al nombre actual. Parece que el nombre podría tener un sufijo antiguo de la lengua mozárabe, que es como el sufijo "-ar" en palabras como "olivar" o "pinar".

Algunos han sugerido que viene de una lengua muy antigua llamada íbero. Pero esta idea no encaja con cómo han cambiado las palabras a lo largo del tiempo. Por ahora, no hay una explicación definitiva sobre cómo surgió el nombre de Níjar.

Geografía de Níjar

Níjar forma parte de la Comarca Metropolitana de Almería. Se encuentra a 35 kilómetros de la capital de la provincia. La Autovía del Mediterráneo A-7 atraviesa el municipio.

El terreno de Níjar tiene tres valles principales: el Artal, el Hornillo y el del Campillo de Gata. También cuenta con tres cadenas montañosas: la Sierra del Cabo de Gata, la Serrata y la Sierra Alhamilla. Estas montañas y valles se alternan de forma paralela. Gran parte del municipio está dentro del parque natural del Cabo de Gata-Níjar.

Níjar es el municipio de Almería con más playas y calas. Tiene 63 kilómetros de costa. Algunas de las playas más famosas son las de San José, ensenada de Mónsul, Playa de los Genoveses, Playa de Las Negras, Cala de San Pedro y El Playazo de Rodalquilar.

También hay paisajes especiales como el barranco de Huebro, con acequias y molinos de agua. Estos se usaban para aprovechar el agua, que es escasa en la zona. Otro lugar interesante es el paisaje minero de Rodalquilar.

La altitud del municipio varía mucho. Va desde los 1350 metros en la Sierra Alhamilla hasta el nivel del mar en las playas. El pueblo de Níjar está a 356 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Turrillas Norte: Lucainena de las Torres Noreste: Carboneras
Oeste: Almería Rosa de los vientos.svg Este: Mar Mediterráneo
Suroeste: Almería Sur: Mar Mediterráneo Sureste: Mar Mediterráneo

¿Cómo es el clima en Níjar?

El clima de Níjar es mediterráneo subdesértico. Esto significa que es cálido, casi nunca hay heladas y llueve muy poco.

¿Qué plantas y animales viven en Níjar?

La vegetación de Níjar es típica del clima mediterráneo cálido. Hay muchas plantas que se han adaptado bien a la zona. Algunas son el palmito (la única palmera que crece de forma natural en Europa), el lentisco, los artos y los azufaifos.

Níjar es un lugar con muchos matorrales. En el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar viven reptiles, anfibios y muchas especies de aves. También hay algunos mamíferos.

Espacios naturales importantes

Archivo:Tierra,vida
La Serrata

El parque natural del Cabo de Gata-Níjar se creó en 1987. Tiene una extensión de 37.500 hectáreas en tierra y 12.012 en el mar. El 70% de este parque se encuentra en el municipio de Níjar. En 1988, la Unesco lo declaró Geoparque. Dentro del parque hay pueblos como San José, Pozo de los Frailes, Los Escullos, Rodalquilar, Las Hortichuelas, Las Negras, Agua Amarga, La Isleta del Moro, Fernán Pérez y la Boca de los Frailes.

En Rodalquilar está el jardín botánico del Albardinar. Este jardín se dedica a investigar y proteger plantas únicas y en peligro de la flora de Almería.

Archivo:San José03
Barriada costera de San José

Además del parque natural, Níjar tiene otras zonas naturales importantes:

  • Cerro del Hoyazo: También se le conoce como Volcán de la Granatilla. Es un estratovolcán que se formó hace más de 6 millones de años. Está a 3 kilómetros de la Villa de Níjar. En este volcán se encuentran yacimientos de granates.
  • ZEC Rambla de Tabernas, Gérgal y Sur de Sierra Alhamilla: Es una Zona de Especial Conservación. Es importante porque tiene seis tipos de hábitats especiales, con mucha vegetación seca y arbustos. Aquí viven plantas únicas como el jopo de lobo.
  • ZEC La Serrata: Con 638 hectáreas, esta zona tiene cuatro ecosistemas importantes. Destacan las praderas de esparto, espino negro y palmito, además de zonas con azufaifo.

Historia de Níjar

Se han encontrado señales de que hubo personas viviendo en Níjar desde hace unos 10.000 años. Esto fue durante el Mesolítico. Se han hallado figuras de piedra en la zona de Los Escullos.

Durante el final del Neolítico y la Edad del Cobre, se formaron asentamientos de grupos de personas. Algunos podrían ser de la cultura de Los Millares. Los de la Edad del Bronce estarían relacionados con la cultura de El Argar. En El Barranquete hay un antiguo cementerio de la Edad del Cobre. Tiene 11 tumbas excavadas, parecidas a las de Los Millares. También se han encontrado restos de la Edad del Cobre en el barranco del Huebro.

Los fenicios también estuvieron en la zona del Cabo de Gata entre los siglos VIII y VI antes de Cristo. Esto se debe a que era un puerto importante en el Mediterráneo.

En la época de los cartagineses, se cree que se construyó un templo en honor a una diosa. Este templo podría haber estado en el cerro de la Testa, en el Cabo de Gata.

De la época de la Hispania Romana se han encontrado muchos restos. Hay construcciones para el agua, trozos de caminos y tumbas. Al principio del dominio romano, Níjar era importante por sus canteras de piedras volcánicas, minas de alumbre, salinas y la pesca.

Durante la Edad Media, Níjar no era una de las poblaciones más importantes de al-Ándalus. De esta época se conservan muchos aljibes y pozos. Se usaban para recoger el agua de lluvia, que era escasa. También se sabe que se producía esparto. En la costa se construyeron las primeras torres para vigilar y defenderse. En 1489, durante la Guerra de Granada, los Reyes Católicos tomaron el territorio de Níjar.

Archivo:Castillo de San Felipe (Los Escullos) 03
Castillo de San Felipe, Los Escullos

En el siglo XVI, la zona no se repobló mucho. Esto se debió a las revueltas y la expulsión de los moriscos. También había peligro por los ataques de piratas berberiscos. A pesar de que se reforzaron algunas fortificaciones, los ataques de piratas turcos fueron frecuentes en el siglo XVII. Níjar estuvo casi sin gente hasta el siglo XVIII.

Con un nuevo reglamento de defensa de la costa, se construyeron castillos y zonas de defensa. Esto permitió que se asentaran nuevas poblaciones. La gente se dedicaba al pastoreo, a cultivar sin riego, al esparto y a la barilla para producir sosa.

A mediados del siglo XIX, Níjar vivió un momento de gran desarrollo. Esto fue gracias al auge de la minería en la Sierra del Cabo de Gata. Se extraía plomo y plata. En 1883, se descubrió oro en la mina de Las Niñas. Esto atrajo mucho interés, aunque el oro estaba mezclado con cuarzo.

De 1894 a 1931, funcionó un ferrocarril desde Lucainena de las Torres hasta Agua Amarga. Se usaba para transportar el mineral de hierro.

Archivo:Rodalquilar maqueta
Maqueta de Rodalquilar

En 1931, se logró extraer oro directamente en las minas de Rodalquilar. Se usó un método llamado cianuración del oro. Después de la Guerra Civil, el Estado tomó el control de las minas.

El Instituto Nacional de Colonización creó nuevos pueblos. Estos fueron Campohermoso (1958), Puebloblanco (1958), San Isidro (1959) y Atochares (1959). Estos pueblos se construyeron con un diseño moderno y práctico. Tenían casas, iglesias, escuelas y edificios administrativos. Los habitantes recibían tierras para cultivar.

En 1956, se inauguró la Planta Denver, que procesó el 70% de todo el oro de las minas de Rodalquilar. La extracción de oro terminó cuando los precios bajaron y las minas se agotaron.

A partir de 1961, se empezó a usar el cultivo en invernadero en Níjar. También se introdujo el sistema de riego por goteo. Esto llevó a la prosperidad actual de Níjar gracias a la agricultura intensiva.

Población de Níjar

Níjar tiene una población de 33.076 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Níjar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn 1860 crece el término del municipio porque incorpora a Huebro
En 1877 crece el término del municipio porque incorpora a Turrillas
En el censo de 1897 disminuye el término del municipio porque independiza a Turrillas

Nacionalidad en Níjar (2022)
Nacionalidad Hombres Mujeres Total  % Proporción
Española 8701 8102 16 803 52.8 %
Extranjera 9119 5894 15 013 47.2 %
Procedencias principales de los extranjeros en Níjar (2022)
País Hombres Mujeres Total  % Proporción
MarruecosBandera de Marruecos Marruecos 6034 4126 10 160 67.7 %
RumaniaBandera de Rumania Rumania 864 860 1724 11.5 %
SenegalBandera de Senegal Senegal 346 28 374 2.5 %
UcraniaFlag of Ukraine.svg Ucrania 63 68 131 0.8 %
Reino UnidoBandera de Reino Unido Reino Unido 56 44 100 0.6 %
ItaliaFlag of Italy.svg Italia 59 29 88 0.5 %
Bandera de Francia Francia 41 34 75 0.4 %
AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania 30 42 72 0.4 %
NigeriaBandera de Nigeria Nigeria 39 30 69 0.4 %
Bandera de Argentina Argentina 34 28 62 0.4 %
RusiaFlag of Russia.svg Rusia 14 46 60 0.3 %
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 20 30 50 0.3 %
ArgeliaBandera de Argelia Argelia 32 14 46 0.3 %
BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia 20 14 34 0.2 %
PakistánBandera de Pakistán Pakistán 29 5 34 0.2 %
BulgariaBandera de Bulgaria Bulgaria 14 19 33 0.2 %
ColombiaBandera de Colombia Colombia 9 18 27 0.1 %
ChinaBandera de la República Popular China China 15 11 26 0.1 %
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 9 12 21 0.1 %
BrasilBandera de Brasil Brasil 6 11 17 0.1 %
República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana 3 10 13 0.08 %
PerúFlag of Peru.svg Perú 1 11 12 0.07 %
PoloniaFlag of Poland.svg Polonia 3 8 11 0.07 %
ChileBandera de Chile Chile 5 5 10 0.06 %
Bandera de Portugal Portugal 4 4 8 0.05 %
CubaFlag of Cuba.svg Cuba 2 3 5 0.03 %
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay 2 3 5 0.03 %
ParaguayFlag of Paraguay.svg Paraguay 0 1 1 0.006 %

Pueblos y barrios de Níjar

El municipio de Níjar se divide en varios núcleos de población. Aquí te mostramos algunos de ellos y su población:

Mapa del municipio de Níjar con los principales núcleos de población
Núcleos de población del municipio de Níjar
Entidad de población Coordenadas Población 2014 Distancia
Agua Amarga 36°56′6″N 1°56′33″O / 36.93500, -1.94250 404 23,2
Albaricoques 36°50′58″N 2°7′19″O / 36.84944, -2.12194 252 14,8
Atochares 36°52′50″N 2°9′37″O / 36.88056, -2.16028 581 10,2
El Barranquete 36°50′14″N 2°11′43″O / 36.83722, -2.19528 1030 14,4
Campohermoso 36°56′9″N 2°7′53″O / 36.93583, -2.13139 8871 7
Fernán Pérez 36°54′44″N 2°3′58″O / 36.91222, -2.06611 351 13,4
Hornillo 36°53′15″N 2°5′5″O / 36.88750, -2.08472 160 13,5
Las Hortichuelas 36°52′28″N 2°1′43″O / 36.87444, -2.02861 90 16,7
Huebro 36°59′12″N 2°13′22″O / 36.98667, -2.22278 26 4,9
La Isleta del Moro 36°48′50″N 2°3′5″O / 36.81389, -2.05139 218 21,5
El Nazareno 36°57′45″N 2°12′18″O / 36.96250, -2.20500 144 0,7
Las Negras 36°52′48″N 2°0′16″O / 36.88000, -2.00444 339 19,9
Los Nietos 36°53′6″N 2°11′0″O / 36.88500, -2.18333 824 9,2
Níjar 36°57′56″N 2°12′23″O / 36.96556, -2.20639 2884 0
Pozo de los Frailes 36°47′20″N 2°6′32″O / 36.78889, -2.10889 496 21,4
Puebloblanco 36°54′42″N 2°7′54″O / 36.91167, -2.13167 1235 8,6
Pujaire 36°47′35″N 2°13′52″O / 36.79306, -2.23111 510 19,5
Rodalquilar 36°50′52″N 2°2′37″O / 36.84778, -2.04361 171 19,2
Ruescas 36°48′54″N 2°13′35″O / 36.81500, -2.22639 473 17
Saladar y Leche 36°57′42″N 2°5′42″O / 36.96167, -2.09500 1126 9,3
San Isidro 36°53′59″N 2°10′00″O / 36.89972, -2.16667 6765 8
San José 36°45′28″N 2°6′34″O / 36.75778, -2.10944 918 24,6
Tristanes 36°58′0″N 2°7′59″O / 36.96667, -2.13306 5,9
Venta del Pobre 36°59′32″N 2°4′8″O / 36.99222, -2.06889 197 12
El Viso 36°52′47″N 2°12′14″O / 36.87972, -2.20389 562 9,7
Total 28 996

Economía de Níjar

¿Qué importancia tiene la agricultura en Níjar?

Archivo:NAVE CASI
Nave principal de la cooperativa CASI en Almería

La agricultura es la actividad que más riqueza y empleo genera en Níjar. Es el segundo municipio de Europa con mayor producción de frutas y verduras en invernadero, solo superado por El Ejido. En 2016, las 1800 granjas de Níjar produjeron 584.800 toneladas de productos. Su valor superó los 331 millones de euros.

Desde 2004, se celebra la feria ExpoLevante Níjar en Campohermoso. Esta feria muestra las últimas tecnologías y máquinas agrícolas. También presenta los avances en la venta de frutas y verduras.

En 2017, Níjar tenía 5042 hectáreas de cultivos intensivos y 1800 de cultivos ecológicos. Níjar es pionero en este tipo de agricultura. Los cultivos principales son el tomate (2870 ha), destacando el Tomate de La Cañada-Níjar con denominación de origen, calabacín (1626 ha), pepino (438 ha), pimiento (397 ha), berenjena (171 ha), sandía (2209 ha) y melón (216 ha).

Las empresas más grandes en el sector agrícola de Níjar son CASI, Coprohnijar, SAT Costa de Níjar, BioSabor, Balcón de Níjar, y las instalaciones en Níjar de Grupo Femago, Agrupaejido, Vicasol, Agroponiente y Grupo J.Carrión.

¿Cómo es el turismo en Níjar?

Archivo:Las Negras desde el Cerro Negro
Barriada costera de Las Negras

El turismo es una fuente importante de ingresos. Esto se debe a los pueblos que forman parte del Parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Los más importantes son San José, Las Negras, Los Escullos, La Isleta del Moro, Agua Amarga y Rodalquilar.

El turismo de naturaleza y deportes se combina con el turismo industrial. Este último está relacionado con el pasado minero de Níjar en los siglos XIX y XX, especialmente en Rodalquilar. Níjar ofrece hoteles, alojamientos rurales, hostales y campings. En 2016, hubo unos 76.000 visitantes y 208.000 noches de hotel. En el verano de 2019, la ocupación hotelera superó el 80%.

Otros trabajos en Níjar

También es importante la industria que apoya a la agricultura. Esto incluye la logística y la fabricación de plásticos. La ganadería y la pesca también tienen su importancia. Además, se producen artesanías textiles como las jarapas.

Símbolos de Níjar

Escudo de Níjar

El escudo de armas de Níjar tiene un diseño especial. Muestra una torre de plata sobre un fondo azul. A los lados de la torre, hay dos vasijas de oro. En la parte superior, tiene una corona real abierta.

Gobierno y administración

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

El gobierno de Níjar se gestiona a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal. Esto significa que todos los residentes mayores de 18 años que estén empadronados en el municipio pueden votar. Esto incluye a ciudadanos españoles y de la Unión Europea.

El ayuntamiento de Níjar tiene 21 concejales. La sede principal está en la villa de Níjar. También hay dos oficinas municipales en San Isidro y Campohermoso.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Joaquín García Fernández Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1983-1987 Antonio Jesús Rodríguez Segura Partido Popular (PP)
1987-1991 Joaquín García Fernández Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1991-1995 Antonio Jesús Rodríguez Segura Partido Popular (PP)
1995-1999 Esperanza Pérez Felices Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
1999-2003 José Francisco Garrido Requena Partido Popular (PP)
2003-2007 n/d n/d
2007-2011 n/d n/d
2011-2015 n/d n/d
2015-2019 n/d n/d
2019- n/d n/d
Resultados de las elecciones municipales en Níjar
Partido político 2023 2019 2015 2011 2007
% Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales % Votos Concejales
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) 44,36 3980 10 48,43 4405 11 40,14 3633 10 33,75 3230 7 37,76 3591 8
Partido Popular (PP) 40,67 3649 10 27,20 2474 6 43,60 3946 10 49,15 4704 11 46,41 4414 11
Vox 7,20 646 1 13,71 1247 3
Con Andalucía-Adelante-Izquierda Unida (IU) 3,99 358 0 622 6,83 1 7,94 719 1 5,52 528 1 1,52 145 0
Partido Andalucista (PA)-Espacio Plural Andaluz (EP-And) 4,11 372 0 10,47 1002 2 8,80 837 2

Servicios en Níjar

Salud y educación

En 2016, Níjar contaba con un centro de salud y 16 consultorios médicos. El hospital más cercano es el Hospital de Alta Resolución El Toyo.

En 2018, había siete centros de educación infantil y primaria, de los cuales dos eran bilingües. También había ocho centros de educación infantil, uno de educación primaria y tres institutos. Uno de los institutos ofrecía bachillerato y formación profesional. Además, Níjar tiene un centro de educación de adultos, una escuela municipal de música y cuatro bibliotecas públicas.

Seguridad

Níjar cuenta con cuatro cuerpos de seguridad: la policía local, la Guardia Civil, Protección Civil y el grupo DELTA. Este último fue creado para vigilar las granjas, la ganadería y las zonas costeras en verano.

Transporte

Carreteras

La Autovía del Mediterráneo A-7 atraviesa el municipio de este a oeste. Otras carreteras importantes son la AL-3111, que conecta San Isidro con Campohermoso, y la AL-3108, que va a San José.

Puertos

Autobuses

El ayuntamiento gestiona el transporte urbano comarcal de Níjar. Hay un servicio especial en verano a la playa de los Genoveses y Playa de Mónsul desde San José. También hay líneas de autobuses del Consorcio de Transportes de Almería.

Taxis

Hay servicio de taxis en Campohermoso, San Isidro, Las Negras y La Isleta del Moro.

Área Logística de Almería-Níjar

En 2016, se aprobó un proyecto para crear un Área Logística en Níjar de 174 hectáreas. También se le conoce como Puerto Seco. Este proyecto incluye un parque logístico y un parque empresarial. Se espera que en el futuro haya una parada del tren de Alta Velocidad Española (AVE) que conectará Almería con Murcia.

Cultura en Níjar

Archivo:Níjar (2995102106)
Casco histórico de Níjar

Desde 2019, la Villa de Níjar forma parte de la lista de Los Pueblos Más Bonitos de España y Los Pueblos Mágicos de España. Fue fundada en el siglo XIII. Sus calles son estrechas, empinadas y encaladas, con influencia árabe. Muchas están decoradas con macetas de colores. Un lugar destacado es el pasadizo del Portillo, una antigua puerta de la muralla. También son interesantes el barrio de los Alfareros, el barrio de la Atalaya y la plaza del Mercado. En la plaza de la Glorieta se encuentran el Ayuntamiento y la iglesia mudéjar de Nuestra Señora de la Encarnación.

Archivo:Calle de la Villa de Níjar
El Portillo

Cerca de Níjar está Huebro, un caserío de casas blancas. Su iglesia de 1690 tiene elementos mudéjares.

Níjar es el municipio con más Bienes de Interés Cultural declarados en la provincia, con más de 200. La mayoría son aljibes, norias y cortijos. Algunos de ellos son:

También destaca la zona arqueológica del antiguo cementerio de El Barranquete. Hay otros yacimientos como el asentamiento de La Matanza de Inox.

El patrimonio geológico y minero es muy importante. Se pueden ver las instalaciones de las minas de finales del siglo XIX en la sierra de Cabo de Gata, como las minas de Rodalquilar.

Los pueblos de San Isidro, Atochares, Campohemoso y Puebloblanco tienen diseños originales. Sus casas blancas son ejemplos de arquitectura moderna. Destaca la iglesia de Atochares, que es una de las mejor conservadas de Almería.

Lugares culturales

Archivo:Rodalquilar- Sala de exposiciones - panoramio
Sala de exposiciones
  • Palacio de Congresos y Exposiciones en Campohermoso.
  • Centro cultural de San Isidro.
  • Centro de Artes Escénicas en la Villa de Níjar.
  • Anfiteatro de Rodalquilar.
  • Eras cinematográficas de los Albaricoques.
  • Museo del agua en la Villa de Níjar.
  • Centro de usos múltiples de San José.

Níjar en el cine

La Comarca de Níjar es muy conocida en la Provincia de Almería por los rodajes de películas. La mayoría se han filmado en el parque natural del Cabo de Gata-Níjar. Lugares como la playa de Monsul, la playa de los Genoveses, Albaricoques o Rodalquilar han aparecido en películas famosas. Algunos ejemplos son Indiana Jones y la última cruzada, El bueno, el feo y el malo, La muerte tenía un precio, Los Dalton, The Limits of Control y Exodus: Dioses y reyes. También se han rodado películas españolas como El Niño, Hable con ella y Vivir es fácil con los ojos cerrados. Además, se han grabado anuncios, videoclips y series como Los Hombres de Paco y Mar de Plástico.

Patrimonio cultural especial

Archivo:El Cortijo del Fraile
Cortijo del Fraile

El 22 de julio de 1928, en el Cortijo del Fraile, ocurrieron unos hechos que inspiraron la famosa obra Bodas de sangre de Federico García Lorca. En 2010, el Cortijo del Fraile fue declarado Bien de Interés Cultural. Estos sucesos también inspiraron la obra Puñal de Claveles de Carmen de Burgos. Juan Goytisolo escribió en 1954 el libro de viajes Campos de Níjar.

Níjar es el municipio con más artesanos de la provincia. Destaca la artesanía de la tejeduría y la alfarería tradicional almeriense. Son muy famosas sus jarapas.

Archivo:Muestra de jarapas
Jarapas

Comida típica

En Níjar se pueden encontrar las tapas típicas de Almería. Algunos platos tradicionales son las gachas, las migas y las morcillas.

Fiestas y tradiciones

  • San Sebastián: Se celebra el 20 de enero con una procesión en la Villa de Níjar.
  • San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo con una procesión en la barriada de San Isidro.
  • Carnaval de San José.
  • Los Chisperos: Se celebra el 16 de enero.
  • Desembarco Pirata de San José: Se celebra desde 2011 en marzo. Es una representación histórica de un desembarco pirata. Cientos de personas actúan, unos como piratas y otros defendiendo el pueblo.

Semana Santa

Durante la Semana Santa se realizan varias procesiones en la villa de Níjar:

También hay Vía Crucis en San Isidro, Campohermoso y Huebro.

Ferias y fiestas populares

El ayuntamiento de Níjar organiza más de veinticinco fiestas y ferias en casi todos los barrios. El calendario empieza a finales de mayo en Fernán Pérez y termina la primera semana de octubre en Huebro. Las fiestas más grandes son las de San Isidro (primera semana de julio), Campohermoso (primera semana de agosto), San José (segunda semana de agosto), Las Negras (tercera semana de agosto) y Níjar (tercera semana de septiembre). Suelen celebrarse en honor al patrón de cada barrio.

Deporte en Níjar

En fútbol, el equipo que llegó a la categoría más alta fue la UD San Isidro. El Club Deportivo Comarca de Níjar jugó en 3.ª división. En 2011, fue campeón de grupo y se clasificó para la Copa del Rey de Fútbol.

Actualmente, el municipio tiene 3 clubes: El CD Comarca de Níjar FSF, el CUD Comarca de Níjar y el Atco. Bellavista de Atochares.

Gracias a sus 63 kilómetros de costa y al parque natural de Cabo de Gata, Níjar ofrece más de 50 rutas guiadas. Se pueden practicar deportes como senderismo, buceo, windsurf, piragüismo y bicicleta.

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Níjar Facts for Kids

kids search engine
Níjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.