robot de la enciclopedia para niños

Carmen de Burgos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carmen de Burgos
Cármen de Burgos y Seguí.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento María del Carmen Ramona Loreta de Burgos y Seguí
Nacimiento 10 de diciembre de 1867
Almería (España)
Fallecimiento 9 de octubre de 1932
Madrid (España)
Sepultura Cementerio civil de Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Arturo Álvarez y Bustos
Pareja Ramón Gómez de la Serna
Hijos María Álvarez de Burgos
Información profesional
Ocupación Periodista, escritora y traductora
Seudónimo Colombine, Gabriel Luna, Perico el de los Palotes, Raquel, Honorine y Marianela

Carmen de Burgos Seguí (nacida en Almería el 10 de diciembre de 1867 y fallecida en Madrid el 9 de octubre de 1932) fue una destacada periodista, escritora y traductora española. También fue una importante defensora de los derechos de la mujer. Se la conoció principalmente por su seudónimo Colombine, aunque también usó otros nombres como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela».

Carmen de Burgos es considerada la primera periodista profesional en España y en lengua castellana. Esto se debe a su trabajo como redactora en el Diario Universal de Madrid. Además, fue la primera corresponsal de guerra de España.

Biografía de Carmen de Burgos

Sus Primeros Años y Familia

María del Carmen Ramona Loreta de Burgos Seguí nació el 10 de diciembre de 1867 en Almería. Fue la primera de diez hijos de José de Burgos Cañizares y Nicasia Seguí Nieto. Creció en Rodalquilar (Níjar), donde su padre tenía tierras y minas. Recibió una educación similar a la de sus hermanos varones, lo cual era poco común para las niñas de su época.

En 1883, a los dieciséis años, Carmen se casó con Arturo Álvarez y Bustos, un pintor y periodista. Él era hijo de Mariano Álvarez y Robles, quien era gobernador civil de Almería y dueño de la imprenta del principal periódico de la ciudad. Gracias a esto, Carmen pudo conocer de cerca el mundo de la prensa y colaborar en la impresión. Sus primeros escritos aparecieron en la revista satírica Almería Bufa, que dirigía su esposo.

Sin embargo, su matrimonio no fue feliz. Tuvieron cuatro hijos, pero los tres primeros fallecieron muy pequeños. En 1895, Carmen obtuvo el título de maestra de Enseñanza Elemental Primaria y en 1898, el de Enseñanza Superior en Madrid. A partir de 1898, empezó a pasar más tiempo en casa de sus padres, lejos de su esposo. En 1901, consiguió una plaza como maestra en Guadalajara. Decidió dejar a su esposo y empezar una nueva vida en Madrid con su única hija superviviente, María.

El Inicio de su Carrera Periodística

A partir de 1902, Carmen de Burgos empezó a colaborar con el periódico El Globo. Allí escribía una columna llamada Notas femeninas, donde hablaba de temas importantes como el derecho al voto de las mujeres y las condiciones de trabajo en las fábricas.

En 1903, Augusto Suárez de Figueroa fundó el Diario Universal y la contrató para una columna diaria llamada Lecturas para la mujer. Carmen firmaba con el seudónimo «Colombine», que le sugirió el propio editor. Fue la primera vez en España que una mujer fue reconocida como periodista profesional. En su columna, Carmen de Burgos no solo hablaba de moda y buenos modales, sino que también introducía ideas modernas que ya eran populares en otros países de Europa.

Defensora de los Derechos de la Mujer

Carmen de Burgos hizo campaña para que se permitiera el divorcio en España. Esto le ganó la admiración de figuras importantes como Giner de los Ríos y Blasco Ibáñez. Sin embargo, también recibió críticas de grupos conservadores.

Viajes y Nuevas Ideas

En 1905, Carmen obtuvo una beca del Ministerio de Instrucción Pública para estudiar los sistemas educativos de otros países. Viajó durante casi un año por Francia, Italia y Mónaco, aprendiendo nuevas formas de enseñar.

Archivo:1907-06-30, Feminal, Carmen de Burgos Seguí
Retrato de Carmen de Burgos en Feminal (1907), publicación de la que era corresponsal en Madrid.

Su Vida en Madrid y Relaciones Literarias

En 1907, Carmen de Burgos fue aceptada en la Asociación de la Prensa de Madrid. A finales de 1906, retomó su trabajo como maestra y periodista. Lanzó una campaña en el Heraldo de Madrid a favor del sufragio femenino (el derecho de las mujeres a votar) con una columna titulada «El voto de la mujer».

Al regresar de Francia, Carmen creó una reunión semanal llamada ‘La tertulia modernista’. A estas reuniones asistían escritores, periodistas, músicos, artistas y poetas, tanto españoles como extranjeros. Allí conoció a Ramón Gómez de la Serna, un joven estudiante veinte años menor que ella, quien se convirtió en su gran admirador. Compartieron una larga relación de amistad y trabajo literario. Esta tertulia fue muy importante y dio origen a la Revista Crítica (1908-1909), donde colaboraron muchos autores destacados.

Corresponsal de Guerra

En 1908, Carmen fundó la Alianza Hispano-Israelí para defender a la comunidad sefardí (judíos de origen español). En 1909, tras un conflicto en Melilla, Carmen de Burgos decidió ir a la zona de guerra para informar sobre las tropas españolas. Allí trabajó como corresponsal de guerra para el diario El Heraldo de Madrid. Fue una de las primeras mujeres en la historia de España en cubrir un conflicto bélico. Al regresar a Madrid, publicó el artículo ¡Guerra a la guerra!, donde defendía a quienes se oponían a la guerra por principios. En 1909, su esposo falleció.

Archivo:Colombine rodeada de oficiales y soldades de artillería, Goñi
Colombine, fotografiada en el verano de 1909 en Melilla por Goñi, durante la guerra de Melilla, rodeada de oficiales y soldados de artillería.

En 1911, fue nombrada profesora en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. También daba clases a personas ciegas y sordomudas.

Carmen y Ramón Gómez de la Serna no se casaron, pero compartieron su vida y su amor por la literatura durante unos veinte años. Vivieron en diferentes países, pero siempre regresaban a Madrid. Escribían en revistas y periódicos, y apoyaban a jóvenes escritores. Carmen siempre mantuvo su interés por los temas sociales.

Archivo:Carmen de Burgos y Seguí, ca. 1913
Carmen de Burgos hacia 1913.

Últimos Años y Legado

En 1921, Carmen de Burgos lideró la primera manifestación a favor del voto femenino en España, que tuvo lugar en Madrid.

Con la llegada de la Segunda República en 1931, la nueva constitución reconoció el matrimonio civil, el divorcio y el voto femenino. Esto fue un gran logro para Carmen de Burgos, ya que eran derechos por los que había luchado durante mucho tiempo. Se unió al Partido Republicano Radical Socialista y fue nombrada presidenta de la Cruzada de Mujeres Españolas y de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas.

Archivo:Tumba de Carmen de Burgos
Tumba de Carmen de Burgos en el cementerio civil de Madrid.

El 8 de octubre de 1932, mientras participaba en una charla sobre educación, Carmen de Burgos se sintió mal y fue llevada a su casa. Falleció a los sesenta y cuatro años, en la madrugada del 9 de octubre. Fue enterrada en el cementerio civil de Madrid, con la presencia de muchos políticos e intelectuales importantes de la época. Clara Campoamor, junto con otros intelectuales, pidió que una calle de Madrid llevara su nombre.

Después de la Guerra Civil, su nombre fue incluido en una lista de autores prohibidos y sus libros desaparecieron de las bibliotecas. Sin embargo, hoy en día su legado es reconocido y valorado.

Obras Destacadas de Carmen de Burgos

Carmen de Burgos trabajó en varios periódicos importantes como el Diario Universal, El Globo, La Correspondencia de España, El Heraldo de Madrid y ABC, siendo la primera mujer redactora en este último.

Archivo:Carmen de Burgos by Julio Romero de Torres
Retratada por el pintor Julio Romero de Torres (1917).

Además de su gran trabajo periodístico, Carmen de Burgos dio importantes conferencias sobre el movimiento feminista, como La misión social de la mujer (1911) y La mujer en España.

Escritos y Novelas

Entre sus novelas más conocidas está Puñal de claveles, escrita al final de su vida. Esta novela se basó en un suceso real conocido como el «crimen de Níjar», que también inspiró a Federico García Lorca para su obra Bodas de sangre.

Carmen de Burgos es considerada una de las primeras defensoras del papel importante de la mujer en la sociedad y la cultura. Creía firmemente en la necesidad de educar a las mujeres para que pudieran ser económicamente independientes. Aunque no le gustaba el término "feminista", su obra La mujer moderna y sus derechos (1927) explica su postura: "No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre, sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado".

Algunas de sus obras incluyen:

  • El divorcio en España, 1904.
  • La mujer en España, 1906.
  • Viajes por Europa, 1906.
  • La mujer moderna y sus derechos, 1920.
  • Quiero vivir mi vida, 1931.
  • Puñal de claveles, 1931.

Traducciones Importantes

Carmen de Burgos también fue una prolífica traductora, lo que significa que tradujo muchos libros de otros idiomas al español. Algunas de sus traducciones más notables son:

Homenajes a Carmen de Burgos

Archivo:Paseo Marítimo Almería
Paseo marítimo Carmen de Burgos, en Almería, su ciudad natal.

Carmen de Burgos ha recibido muchos homenajes, especialmente en su provincia natal de Almería y en otros lugares de España. Calles y edificios públicos llevan su nombre, como:

En 2017, la Biblioteca Nacional de España celebró el 150 aniversario de su nacimiento con una exposición y una mesa redonda.

En julio de 2018, la Asociación “Herstóricas. Historia, Mujeres y Género” y el Colectivo “Autoras de Cómic” crearon un juego de cartas para destacar la contribución de las mujeres en la historia. Una de estas cartas estuvo dedicada a Carmen de Burgos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carmen de Burgos Facts for Kids

kids search engine
Carmen de Burgos para Niños. Enciclopedia Kiddle.