robot de la enciclopedia para niños

Sierra Alhamilla para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sierra Alhamilla
Sierra Alhamilla (22794531537).jpg
Ubicación
Continente Europa
Cordillera Cordilleras Béticas
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Provincia AlmeríaFlag Almería Province.svg Almería
Coordenadas 36°59′20″N 2°21′05″O / 36.988888888889, -2.3513888888889
Características
Tipo Sierra
Área 8.500 ha
Cota máxima Colativí (1387 m s. n. m.)
Cumbres

Colativí (1387 m)

Puntal (1288 m)

Alfaro (744 m)
Mapa de localización
Ubicación en la provincia de Almería

Sierra Alhamilla es una cadena de montañas que forma parte de las Cordilleras Béticas en España. Desde 1989, una gran parte de esta sierra es un Paraje Natural, lo que significa que está protegida por la Junta de Andalucía para conservar su belleza y sus ecosistemas.

Esta sierra se encuentra en la Provincia de Almería y se extiende por varios municipios como Lucainena de las Torres, Níjar, Pechina, Rioja, Almería y Tabernas. Ocupa una superficie de unas 8500 hectáreas, ¡es bastante grande!

Aunque está cerca del mar, Sierra Alhamilla tiene picos que superan los 1000 metros de altura. El punto más alto es el Colativí, que mide 1387 m s. n. m.. Otros picos importantes son El Puntal (1288 m) y el Cerro de la Mina (1216 m).

Origen del Nombre de Sierra Alhamilla

Se cree que el nombre "Alhamilla" viene de la palabra árabe "hamman". Esto tiene sentido porque en la sierra existen unos baños termales que se conocen desde hace mucho tiempo.

Cómo se Formó Sierra Alhamilla

La Geología de la Sierra

Sierra Alhamilla es parte de la Cordillera Penibética, una sección de las Cordilleras Béticas que está cerca de la costa. Comparte esta característica con otras sierras cercanas como Cabrera y Gádor.

La formación de esta sierra se debe a la actividad volcánica de hace millones de años, como la del volcán Cerro del Hoyazo. Es interesante saber que la sierra sigue creciendo, ¡aproximadamente 2 centímetros cada 100 años!

Las Rocas y el Terreno

En Sierra Alhamilla se pueden encontrar dos tipos principales de rocas. En el centro y la parte norte hay rocas más profundas como micaesquistos y cuarcitas. En otras zonas, hay rocas de colores azulados, rojizos, marrones y grises, como filitas, calizas y dolomías. En la parte sur, predomina la arenisca.

Caminos y Accesos a la Sierra

No hay muchos caminos que lleguen al centro de Sierra Alhamilla, y menos aún que la crucen por completo. La carretera AL-3107 es la única que la atraviesa de norte a sur, conectando la Autovía del Mediterráneo con la N-340 a través de pueblos como Níjar y Lucainena de las Torres.

Para ir de este a oeste, se pueden usar caminos rurales y carreteras más pequeñas. Desde la Autovía del Mediterráneo, la carretera AL-5104 te lleva cerca del parque temático OASYS. Desde allí, un camino sin asfaltar recorre gran parte de la sierra.

También hay carreteras que llevan a pueblos en las faldas de la sierra, como la AL-3114 a Cuevas de los Úbedas, la carretera a Huebro o la AL-3100 hacia los Baños de Sierra Alhamilla. Este último camino ya era apto para carruajes en 1841.

En el pasado, hubo vías de tren relacionadas con la minería, pero hoy ya no existen, solo quedan algunos restos.

Archivo:Mina laisquez vista general 2
Vista general del coto minero de los Laízquez

Un Vistazo a la Historia de Sierra Alhamilla

Formación Reciente de la Sierra

Sierra Alhamilla y Sierra Cabrera son de las formaciones más recientes de todo el Sistema Bético. Hace unos 8 millones de años, el área que hoy conocemos como Desierto de Tabernas estaba cubierta por el Mar Mediterráneo. Poco a poco, los ríos fueron llenando esta zona con sedimentos.

Sierra Alhamilla existía entonces como una montaña submarina. Hace unos 7 millones de años, emergió del mar gracias a una intensa actividad volcánica. El mar que cubría el desierto se retiró por completo hace unos 2 millones de años.

Restos Antiguos y Minería

Se han encontrado restos del Paleolítico Superior en Lucainena de las Torres, como herramientas de cuarzo y sílex, lo que indica que hubo presencia humana muy antigua.

También se sabe que hubo pequeñas explotaciones mineras para uso local. A partir de 1830 y hasta principios del Siglo XX, la sierra tuvo una gran actividad minera, extrayendo principalmente hierro en la parte norte. También se buscó plomo, y en menor medida, cobre y plata. De esta época quedan muchos restos, siendo el coto minero Laízquez uno de los más importantes.

En las últimas décadas del Siglo XX, se hicieron estudios para ver si se podía aprovechar la energía geotérmica de la sierra, pero no se encontró un gran potencial. Hacia 2015, se confirmó la presencia de minerales de uranio en las minas abandonadas.

El 28 de julio de 1989, una gran parte de la sierra fue declarada Paraje Natural de Sierra Alhamilla, protegiendo unas 8500 hectáreas.

El Clima de la Sierra

El clima de Sierra Alhamilla es mediterráneo subárido. Esto significa que las lluvias son irregulares y a veces muy fuertes. Las precipitaciones varían desde 250 mm en la base de la sierra hasta 350-400 mm en las cumbres. La mayoría de las lluvias caen en otoño, y hay muy pocas entre mayo y septiembre, siendo julio el mes más seco.

La temperatura media anual es de 14 °C. En las zonas más altas, las temperaturas mínimas pueden llegar a -7 °C, mientras que las máximas alcanzan los 35 °C. Suele nevar 2 o 3 veces al año. Ha habido periodos de sequía muy fuertes, como en 1961, cuando solo llovieron 112 mm en El Puntal.

Archivo:Sierra Alhamilla nieve
Vista de Sierra Alhamilla nevada desde la ciudad de Almería.

Espacios Protegidos en Sierra Alhamilla

Debido a su gran variedad de plantas, paisajes y animales, Sierra Alhamilla cuenta con varias figuras de protección:

  • Paraje Natural de Sierra Alhamilla: Protege una gran extensión de la sierra.
  • ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves): Importante para la conservación de las aves.
  • ZEC Ramblas de Gérgal, Tabernas y sur de Sierra Alhamilla: Aquí se encuentran plantas únicas que solo crecen en esta zona, como Rosmarinus eriocalix o Linaria nigricans, que viven en espartales y ramblas.

La Vida en Sierra Alhamilla: Flora y Fauna

Sierra Alhamilla es como un oasis verde entre el Desierto de Tabernas (la zona más seca de Europa) y la Bahía de Almería. Por eso, es muy importante para la ecología y es un Lugar de Importancia Comunitaria.

La Flora de la Sierra

Por encima de los 800 metros de altitud, hay un bosque de encinas, junto con coscojas y pinos que se han plantado. En las zonas más bajas, abundan los retamares, los jarales, los palmitos, el espino negro y los acebuches.

La Fauna de la Sierra

La sierra es un lugar muy importante para las aves, por eso es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Aquí viven aves como el piquituerto, el búho real, el halcón peregrino y el águila perdicera. También hay aves que viven en zonas de estepa, como la cogujada común, el camachuelo trompetero o la ortega.

Además, hay muchos jabalíes. También se pueden encontrar ginetas, tejones y comadrejas. En los últimos años, han empezado a llegar ciervos desde otras montañas cercanas como Sierra Nevada y Filabres.

Sierra Alhamilla en el Cine

Gracias a sus paisajes únicos, Sierra Alhamilla ha sido el escenario de varias películas y series de televisión. Algunos de los rodajes más conocidos se hicieron en el paraje "El Chorrillo", al pie de la montaña:

  • La muerte tenía un precio
  • Exodus
  • Warrior
  • Penny Dreadful: tercera temporada
  • Juego de Tronos: sexta temporada

Otros Temas Relacionados

kids search engine
Sierra Alhamilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.