Agrupaejido para niños
Datos para niños Agrupaejido, S.A. |
||
---|---|---|
Tipo | empresa | |
Industria | alimentación | |
Fundación | 1979 | |
Sede central | ![]() |
|
Administración |
|
|
Marcas | Almery, Cehorpa, Fashion, Frual, K5, Leal, Pandal | |
Productos | hortalizas | |
Empleados | +1000 (2010) | |
Sitio web | http://www.agrupaejido.com/ | |
Agrupaejido, S.A. es una empresa muy importante en la provincia de Almería, España. Se dedica a vender y distribuir hortalizas que se cultivan en la zona del Poniente Almeriense. Su sede principal está en El Ejido y luego se trasladó a La Mojonera.
Esta empresa es la más grande en el sector de frutas y verduras de la región de Andalucía. También está entre las seis empresas más grandes de España en este campo.
Contenido
Historia de Agrupaejido
¿Cuándo se fundó Agrupaejido?
A mediados de los años 70, un grupo de agricultores y empresarios de la zona de Almería decidieron unirse. Querían vender directamente los productos que cultivaban. Así, en 1979, fundaron Agrupaejido, S.A.
Expansión y acuerdos importantes
La empresa empezó a exportar sus productos en 1982. Para ello, crearon una compañía llamada Panda Export, S.A.. Agrupaejido era el único dueño de esta nueva empresa.
En el año 2000, Agrupaejido compró otra empresa llamada Cehorpa. En los años siguientes, abrieron más centros para trabajar con las hortalizas.
Agrupaejido ha hecho acuerdos importantes con otras empresas. Por ejemplo, colabora con la empresa noruega YARA, que vende abonos para las plantas. También ha llegado a acuerdos para vender sus productos en América. Un ejemplo es la empresa mexicana Almerimex, que se creó en 2002 junto con socios de México.
Los planes de Agrupaejido incluyen llegar a mercados como el de Brasil. También buscan colaborar con empresas de tecnología para mejorar la agricultura intensiva, haciéndola más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.
¿Dónde se venden los productos de Agrupaejido?
Los productos de Agrupaejido se venden en muchos lugares del mundo. Algunos de los países a los que exportan son los de la Unión Europea, Rusia, Estados Unidos y Canadá.
La empresa vende sus productos bajo diferentes marcas, como Almery, Fashion, Frual, K5, Leal y Pandal.
Calidad y certificaciones
Agrupaejido se preocupa mucho por la calidad de sus productos. Por eso, tiene varias certificaciones importantes. Algunas de ellas son GlobalG.A.P. (antes EurepGAP) y la de Producción Integrada de la Junta de Andalucía. Esto significa que siguen normas estrictas para asegurar que las hortalizas son seguras y de buena calidad.
Publicaciones y zona de cultivo
En octubre de 2010, la empresa lanzó una revista mensual gratuita llamada Sí Agricultura. Esta publicación comparte noticias e información sobre el mundo de la agricultura.
Las hortalizas que Agrupaejido vende se cultivan en una zona conocida como el “Campo de Dalías”. Esta área está en el Poniente Almeriense, cerca de la costa del Mediterráneo. Los productos que comercializan incluyen: melón, sandía, pimiento, berenjena, calabaza, calabacín, pepino, judías y tomate.
Centros de Agrupaejido
Agrupaejido tiene varios centros de trabajo:
- La Redonda: Fue el primer centro, fundado en 1979 en El Ejido. Aquí se subastan las hortalizas.
- Mojonera – Pandal: Construido en 1997 en La Mojonera. En este centro se preparan y empaquetan los productos para venderlos en España y exportarlos. Aquí también están las oficinas centrales de la empresa.
- Adra: Un centro en La Curva, en el municipio de Adra, donde se recogen los productos.
- Níjar: Una nave en Campohermoso, en el municipio de Níjar, dedicada a la subasta de hortalizas.
- Centro de Cortijos de Marín: Ubicado en Roquetas de Mar, tiene tres centros donde se subastan productos.
- Las Marinas: Un almacén cerca de la Urbanización de Roquetas de Mar. Se usa para la exportación y tiene cámaras frigoríficas y una zona para empaquetar.
Investigación y Desarrollo (I+D)
Agrupaejido siempre ha buscado nuevas formas de mejorar la agricultura.
- Fue una de las primeras empresas en usar abejorros para la polinización natural de las plantas. Esto ayuda a que las hortalizas tengan mejor aspecto y sabor, sin necesidad de usar productos químicos.
- Junto con la entidad financiera Cajamar, impulsó una empresa de investigación llamada Savia Biotech. Esta empresa se dedica a hacer análisis genéticos de plantas y a investigar cómo mejorar su crecimiento.
- También han trabajado en el desarrollo de invernaderos especiales que aprovechan la energía solar. Estos invernaderos son más sostenibles porque usan el dióxido de carbono (CO2) que producen las plantas, generan su propia energía y ahorran agua.