Carboneras para niños
Datos para niños Carboneras |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Glorieta Francisco Belmonte Moreno
|
||
Ubicación de Carboneras en España | ||
Ubicación de Carboneras en la provincia de Almería | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Levante Almeriense | |
• Partido judicial | Vera | |
Ubicación | 37°00′02″N 1°53′31″O / 37.0004633, -1.8918946 | |
• Altitud | 10 m | |
Superficie | 95,46 km² | |
Población | 8441 hab. (2024) | |
• Densidad | 82,1 hab./km² | |
Gentilicio | carbonero, -ra | |
Código postal | 04140 | |
Alcalde (2024) | Salvador Hernández Hernández (Cs) | |
Patrón | San Antonio de Padua | |
Sitio web | www.ayuntamiento carboneras.es |
|
Carboneras es un pueblo y municipio español que se encuentra en la parte sureste de la comarca del Levante Almeriense, en la provincia de Almería. Está a orillas del Mediterráneo, y limita con los municipios de Níjar, Lucainena de las Torres, Sorbas, Turre y Mojácar. Se encuentra a solo 10 metros sobre el nivel del mar y a 63 kilómetros de la capital, Almería.
Carboneras es conocida por su tradición pesquera, la famosa Playa de los Muertos y sus coloridas fiestas de moros y cristianos.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Carboneras?
Antiguos escritores árabes como Al Udrí y Al-Idrisi mencionaban un lugar llamado yazira Qarbunayra, que se refería a un sitio donde los barcos podían anclar y a una zona fortificada, específicamente una isla.
En los primeros documentos cristianos, el lugar se llamaba La Carbonera, haciendo referencia tanto a la isla como al monte cercano y a una batería para defender la costa. En 1918, el municipio adoptó su nombre actual: Carboneras.
Geografía y entorno natural de Carboneras
¿Dónde se encuentra Carboneras?
Este pueblo pesquero está justo al lado del mar Mediterráneo, al pie de la Sierra Cabrera (Almería).
Noroeste: Sorbas | Norte: Turre | Noreste: Mojácar |
Oeste: Sorbas | ![]() |
Este: Mar Mediterráneo |
Suroeste: Lucainena de las Torres y Níjar | Sur: Níjar | Sureste: Mar Mediterráneo |
¿Qué ríos y aguas hay en Carboneras?
El Río Alías
El Río Alías es el único río del Parque natural del Cabo de Gata-Níjar que siempre tiene agua. Es muy importante cuidarlo para mantener la gran variedad de seres vivos que habitan en el parque. En este río, se pueden ver antiguos molinos que usaban la fuerza del agua y una vegetación especial de ribera.
Playas de Carboneras
Carboneras tiene 14,5 kilómetros de playas, con un total de 17 kilómetros en todo su municipio. Algunas de sus playas, como El Ancón, Los Barquicos-Cocones y Marinicas, han recibido la Bandera Azul en 2021, un reconocimiento a su calidad.
Dentro del Parque natural del Cabo de Gata-Níjar, hay playas que se mantienen en su estado natural, como la playa del Corral, el Playazo de Carboneras y la playa del Algarrobico, que tiene 3 kilómetros de largo. La Playa de los Muertos es famosa por sus rocas volcánicas, que han sido moldeadas por el viento y el mar. Su nombre viene de una antigua costumbre de los habitantes de la zona, que esperaban que las corrientes marinas arrastraran allí los cuerpos de pescadores y náufragos que se perdían en el mar. En 2021, esta playa fue elegida como la mejor de España por Onda Cero.
Zonas naturales protegidas
Parque Natural Cabo de Gata - Níjar
Carboneras contribuye con el 20% de su territorio al Parque natural del Cabo de Gata-Níjar. De hecho, el 80% del municipio está dentro de este parque natural, y todo el municipio se considera parte de su área de influencia. Es un lugar muy interesante por su geología, con formaciones de yeso, rocas llamadas calcarenitas y la falla de Carboneras.
Isla de San Andrés
La Isla de San Andrés es un monumento natural protegido por la Junta de Andalucía. Es una isla de origen volcánico con un gran valor por su geografía y por la vida que alberga.
Fondos Marinos del Levante Almeriense
La costa de Carboneras está protegida como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEIPIM). Esta zona se extiende desde Carboneras hasta Pulpí y es conocida por sus fondos marinos ricos y diversos. Aquí se encuentran las praderas de posidonia oceánica más grandes de Andalucía y es un lugar donde habitan las tortugas marinas.
Historia de Carboneras
Se han encontrado restos de la Edad del Cobre en el Saltador Bajo, que muestran influencias de la Cultura de los Millares.
Después de la Guerra de Granada, los Reyes Católicos entregaron tierras y señoríos a personas que les habían ayudado. Por ejemplo, Diego López de Haro y Sotomayor, el primer marqués del Carpio, recibió tierras en Vera y Mojácar, y el señorío de Sorbas y Lubrín en 1502. El pueblo de Carboneras, que formaba parte del señorío de Sorbas, comenzó a crecer alrededor del Castillo de San Andrés.
En 1587, el marqués del Carpio recibió permiso para fortificar el Castillo de San Andrés para defender la costa. Sin embargo, debido a problemas con la pesca de atunes, la fortaleza no se terminó ni se equipó con soldados hasta el siglo XVII. Los montes cercanos se usaban para producir carbón vegetal, por eso se les llamaba Cabezo de Carbonera.
La amenaza de los piratas berberiscos hizo que la zona costera quedara casi sin habitantes después de la expulsión de los moriscos. Para defenderse, se construyeron torres de defensa costera como la del Rayo, Rambla de los Moros y El Peñón.
En 1739, la zona de Almería se extendía desde Roquetas de Mar hasta Mesa Roldán. En el siglo XVII, la torre de artillería de Mesa Roldán fue mejorada para protegerse de la piratería después de que la ciudad de Orán fuera perdida.
Del siglo XIX son edificios importantes como la actual sede del ayuntamiento de Carboneras, que antes era la Casa de los Fuentes. En 1805, el botánico Simón de Rojas documentó la producción y exportación de carbón vegetal de la zona.
En 1813, Carboneras se separó de Sorbas y se convirtió en un municipio independiente. Su primer ayuntamiento se formó el 1 de junio, con Vicente Requena como alcalde. Perdió su condición de municipio por un tiempo, pero la recuperó en 1838. En 1817, se construyó la capilla de San Andrés, que funcionó hasta que se terminó la Iglesia de San Antonio diez años después.
Un diccionario geográfico de mediados del siglo XIX menciona que Carboneras pertenecía al Duque de Berwick y Alba y tenía 300 casas. También describe el Castillo de San Andrés con 27 cañones, un aljibe (depósito de agua), una ermita y un almacén de pólvora. Destaca su buen lugar para anclar barcos y las zonas rurales de Islica, Llano Don Antonio, Saltador, Fazali, Serrata y Argamazón. Se cultivaba esparto y se comerciaba con él, además de la abundante leña y cuatro molinos de harina. La pesca era muy buena y se vendía en pueblos cercanos e incluso llegaba a La Mancha y Madrid.
Durante el resto del siglo XIX y principios del XX, la principal actividad económica de Carboneras fue el cultivo del esparto, que se exportaba a Inglaterra. La pesca también creció, llegando a establecerse una almadraba (un sistema de redes para pescar atunes).
Desde principios hasta mediados del siglo XX, la falta de trabajo provocó que muchas personas emigraran a ciudades industriales en España y Europa, dejando el municipio casi vacío. A partir de la última parte del siglo XX, Carboneras se convirtió en un importante centro industrial.
En 1980, el Puerto de Carboneras comenzó a funcionar para abastecer y comerciar con la cementera Hisalba (ahora parte de Holcim). Además, en 1980 se instaló la Central Térmica Litoral de Almería de Endesa, con un muelle para descargar carbón que se inauguró en 1984. El centro industrial de Carboneras también incluyó una fábrica de paneles de yeso y piscifactorías para criar Lubina y Dorada.
También se construyó un puerto pesquero completo, con fábrica de hielo, congeladoras y astilleros, lo que ha permitido que la flota actual tenga más de cien barcos. En 1988, se declaró el Parque Natural de Cabo de Gata - Níjar, y el 80% del municipio de Carboneras está dentro de él. Desde finales del siglo XX, Carboneras también es un lugar turístico en la Costa de Almería.
Durante el auge de la construcción a principios del siglo XXI, el Hotel Algarrobico, en la playa del Algarrobico del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, tuvo problemas con sus permisos y procesos legales. Hoy en día, se espera su demolición. En Carboneras también se encuentra una de las plantas desaladoras más grandes de Europa, inaugurada en 2005, que puede producir 120.000 metros cúbicos de agua dulce al día. En 2021, se cerró uno de los dos grupos de la Central Térmica Litoral de Almería como parte del plan de cierre de centrales térmicas en España. El 21 de marzo de 2024, la chimenea de la Central fue demolida, y los trabajos para desmantelar todas sus instalaciones continúan.
Población y organización de Carboneras
¿Cómo se organiza el territorio de Carboneras?
Además del centro principal, Carboneras tiene varias localidades más pequeñas, según el nomenclátor del Instituto Nacional de Estadística: El Argamasón, Cañada de Don Rodrigo, El Cañarico, La Cueva del Pájaro, El Cumbrero, Gafares, La Islica, El Llano de Don Antonio, La Mesa Roldán, El Saltador Alto, El Saltador Bajo, La Serrata, Los Loberos, Los Olivicos, Fazahalí, Los Berneses, El Cigarrón, El Cortijo el Viento, El Molino de la Junta, Los Patricios, La Rellana de la Cruz, El Depósito, Los Vicentes, La Arboleja, La Meseta Alta y El Ventorrillo.
¿Cuántas personas viven en Carboneras?
Carboneras tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Carboneras entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Carbonera: 1842 y 1860. |
¿Cómo se llega a Carboneras?
Por el municipio pasan varias carreteras:
- N-341 : Conecta Carboneras con la A-7 .
- AL-5107 : Une el municipio con Mojácar por la costa.
- AL-5105 : Conecta la localidad con el Llano de Don Antonio.
- ALP-711 : Une Carboneras con las pedanías de La Cueva del Pájaro y El Saltador.
Tren
La estación de tren más cercana es la de Almería, a 65 kilómetros.
Autobús
Hay una línea de autobús que conecta Carboneras con la ciudad de Almería, pasando por la Venta del Pobre y el Hospital del Toyo. Hay varios viajes al día, con más frecuencia de lunes a viernes.
Avión
El aeropuerto más cercano es el de Almería, a 60 kilómetros.
Barco
El puerto de pasajeros más cercano es el de Almería, a 76 kilómetros.
¿A qué se dedica la gente en Carboneras?
En la actualidad (2019), la mayoría de la población (el 60%) trabaja en el sector de servicios y comercio, más que en otros municipios de la provincia.
Deuda del Ayuntamiento
La deuda municipal se refiere al dinero que el ayuntamiento debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de Carboneras entre 2008 y 2022 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Carboneras, en miles de euros ,según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
¿Quién gobierna en Carboneras?
Legislatura | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Sebastián Alonso Aguado | Grupo Democracia Municipal |
1983-1987 | Cristóbal Fernández Fernández | Independientes |
1987-1991 | Cristóbal Fernández Fernández | PSOE |
1991-1995 | Cristóbal Fernández Fernández | PSOE |
1995-1999 | Antonio Hermosilla López (1995-1997) Cristóbal Fernández Fernández (1997-1999) |
Grupo Independiente de Carboneras PSOE |
1999-2003 | Cristóbal Fernández Fernández | PSOE |
2003-2007 | Cristóbal Fernández Fernández | PSOE |
2007-2011 | Cristóbal Fernández Fernández | PSOE |
2011-2015 | Salvador Hernández Hernández | Grupo Independiente por Carboneras |
2015-2019 | Salvador Hernández Hernández (2015-2018) Felipe Cayuela Hernández (2018-2019) |
Grupo Independiente por Carboneras |
2019-2023 | José Luis Amérigo Fernández | PSOE |
2023-act. | Felipe Cayuela Hernández (2023-2024) Salvador Hernández Hernández (2024-) |
Partido Popular Ciudadanos |
Servicios importantes en Carboneras
Salud
Carboneras cuenta con un centro de salud y consultorios médicos en El Argamasón, Cuevas del Pájaro, El Saltador y Llano de Don Antonio. El hospital de referencia para los habitantes es el Hospital de Alta Resolución El Toyo.
Educación
En Carboneras hay varias escuelas primarias (CEIP Federico García Lorca, San Antonio de Padua y Simón Fuentes). También cuenta con el IES Juan Goytisolo, donde se puede estudiar la ESO, Bachillerato (en las ramas de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales y Humanidades) y un ciclo formativo de grado medio de informática llamado "Sistemas Microinformáticos y Redes".
Seguridad
El municipio de Carboneras tiene una Jefatura de Policía Local y un cuartel de la Guardia Civil para garantizar la seguridad de sus habitantes.
Cultura y patrimonio de Carboneras
Edificios y lugares históricos
Edificios civiles
- Casa del Laberinto: Es una casa única construida en roca, con arcos y bóvedas, que se adapta a la ladera de una montaña. Su interior es muy especial, ya que las habitaciones están organizadas como esculturas. Es una mezcla entre una vivienda y una obra de arte.
- Casa de los Fuentes: Una casa señorial del siglo XIX que hoy es la sede del Ayuntamiento de Carboneras. Tiene dos plantas y un jardín. Por dentro, se divide en una zona principal alrededor de un patio y una zona de servicio. Su fachada principal tiene tres ventanas verticales con arcos y un mirador de cristal en el centro.
Edificios militares
- Castillo de San Andrés: Fue construido a finales del siglo XVI por el Marqués del Carpio para establecer una zona de pesca de atunes y, con el tiempo, un pueblo. Tiene forma rectangular con torres semicirculares en tres de sus esquinas y un patio central. Hay una torre principal cuadrada con tres plantas. Está protegido como Bien de Interés Cultural desde 1985.
- Batería de Mesa Roldán
- Torre del Rayo: Una torre de vigilancia que formaba parte de la defensa de la costa. Es cilíndrica, de 7,2 metros de diámetro y 11 metros de altura, hecha de mampostería. Tiene una entrada elevada y una parte superior con un arco. La torre es sólida en sus dos tercios inferiores. Fue restaurada entre 2010 y 2011.
- Yacimiento Subacuático de Carboneras: Un lugar bajo el agua donde se han encontrado restos históricos.
En agosto de 2013, se instaló el monumento al pescador, una estatua de mármol blanco creada por el escultor Roberto Manzano. También destaca el faro de Mesa Roldán.
Lugares para la cultura
En el municipio se encuentra el Teatro-Casa de la Música, junto al Parque Patio Andaluz. Es una antigua casa del siglo XIX que se ha convertido en un espacio cultural para conciertos, obras de teatro y danza. También se usa para los ensayos y la formación de la Escuela Municipal de Música y la Banda Municipal.
Existe un Centro de Interpretación llamado "El arte de moler", que está junto a un molino de viento restaurado que aún conserva su maquinaria original. El centro explica sobre los cereales, el territorio de Carboneras, los molinos y cómo se molía tradicionalmente en la zona.
Fiestas y tradiciones
Festividades
En junio, se celebra la tradicional Noche de San Juan en la playa, con muchas hogueras y reuniones para dar la bienvenida al verano durante la madrugada del 23 de junio.
A mediados de agosto, se celebran las Fiestas del Pescador, en honor a la Virgen del Carmen. La imagen de la Virgen, adornada, sale en procesión desde la Parroquia de San Antonio de Padua, recorre el Paseo Marítimo hasta la lonja pesquera. Allí, la suben a un barco de pesca, elegido previamente por sorteo. Recorren toda la costa desde el Algarrobico hasta la Playa de los Muertos, donde se hace un homenaje a los fallecidos con una ofrenda floral. Esta procesión marinera termina con una gran sardinada popular.
Las fiestas populares también se celebran en las pedanías del interior, con torneos de subastao y las tradicionales carreras de cintas, que se hacen a caballo o en bicicleta para los más pequeños.
Las primeras fiestas del año son las de la Cueva del Pájaro en honor a San José, alrededor del 19 de marzo. Le siguen las Cruces de Mayo en Gafares y las fiestas de El Saltador en julio. En septiembre, se celebra la Virgen del Carmen en El Argamasón, y las últimas son en honor a San Francisco, el 4 de octubre, en el Llano de Don Antonio.
Las Fiestas Patronales se celebran alrededor del 13 de junio, en honor a San Antonio de Padua. Se busca que sean declaradas Fiestas de Interés Turístico. Además de las verbenas y atracciones de feria, estas fiestas destacan por la celebración de los Moros y Cristianos, con desfiles coloridos y representaciones de batallas entre las dos tropas en lugares como la playa y el Castillo de San Andrés.
Moros y Cristianos
Las Fiestas de Moros y Cristianos, dedicadas a San Antonio de Padua, son la celebración más importante de Carboneras. Su origen se remonta a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Durante estas fiestas, se representa el recuerdo de los ataques que sufrió la costa por parte de piratas. El día principal es el 13 de junio, cuando se escenifica el enfrentamiento entre los dos ejércitos. Los musulmanes y los cristianos luchan por la imagen del Santo y por el control del Castillo de San Andrés. La jornada comienza con la visita del embajador moro al Castillo para pedir la rendición del ejército cristiano. Después de una discusión, se citan en el campo de batalla. Mientras el ejército cristiano baja del Castillo, las tropas árabes desembarcan en las playas de Carboneras, donde los cristianos, alertados por un vigía, los esperan. Tras una intensa batalla, el ejército musulmán resulta vencedor. Por la tarde, la situación cambia a favor de los defensores de San Antonio, quienes logran la victoria final.
Hermanamientos
Véase también
En inglés: Carboneras Facts for Kids