robot de la enciclopedia para niños

Marruecos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Reino de Marruecos
المملكة المغربية  (árabe)
al-Mamlaka al-Maġribiyya
ⵜⴰⴳⵍⴷⵉⵜ ⵏ ⴰⵎⵓⵔ ⴰⴽⵓⵛ  (lenguas bereberes)
Tageldit n-Amur Akuc
Estado miembro de la Unión Africana
Flag of Morocco.svg
Coat of arms of Morocco.svg

Lema: الله، الوطن، الملك
Allāh, al-Watan, al-Malik
ⴰⴽⵓⵛ, ⴰⵎⵓⵔ, ⴰⴳⵍⵍⵉⴷ
Yakuc, Tamurt, Agellid
(en árabe y bereber: «Dios, la patria, el rey»)
Himno: النشيد الشريف
Al-nashid al-sharif
ⵉⵣⵍⵉ ⴰⵏⴰⵎⵓⵔ ⵏ ⵎⵓⵔⴰⴽⵓⵛ
Izli anamur n Murakuc
(en árabe y bereber: «Himno jerifiano»)

Morocco (orthographic projection, WS claimed).svg

     Territorio del Reino de Marruecos
     Territorio del Sahara Occidental administrado por Marruecos y reclamado por RASD
Capital Rabat
34°01′31″N 6°50′10″O / 34.025277777778, -6.8361111111111
Ciudad más poblada Casablanca
33°35′57″N 7°37′12″O / 33.59917, -7.62000
Idiomas oficiales Árabe y bereber
 • Hablados Árabe marroquí, tamazight, hassanía, rifeño, tashelhit, francés y español
Gentilicio marroquí
marroquín, -ina
Forma de gobierno Monarquía constitucional unitaria
 • Rey Mohamed VI
 • Jefe de Gobierno Aziz Ajanuch
Órgano legislativo Parlamento de Marruecos
Fundación
Mauritania
Mauritania Tingitana
Emirato de Nekor
• Emirato de Sijilmasa
• Confed. Barghawata
Idrisíes
Almorávides
Almohades
Meriníes
• Vatasíes
• Saadíes
• Alauitas
Protectorado
Independencia
• Declarada
• Constitución

Siglo I a. C. - Siglo I d. C.
42 d. C. - 285 d. C.
710-1019
757-976
744-1058
789-974
1060-1147
1145-1248
1244-1465
1472-1554
1554-1659
1666-actualidad
1912-1956
De Francia y España
25 de marzo de 1956
16 de julio de 2011
Superficie Puesto 58.º
 • Total 446 550 km²
 • Agua (%) 0.056
Fronteras 2362,5 km
Línea de costa 1835 km
Punto más alto Monte Tubqal
Población total Puesto 39.º
 • Estimación (2023) 37 840 052 hab.
 • Densidad (est.) 85 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 55.º
 • Total (2023) Crecimiento $385.337 mill.
 • Per cápita Crecimiento $10,408
PIB (nominal) Puesto 60.º
 • Total (2023) Crecimiento $147.343 mill.
 • Per cápita Crecimiento $3,979
IDH (2023)  0,710  (120.º) – 
Alto
Moneda Dírham marroquí (درهم, MAD)
Huso horario UTC+1
UTC+0 (durante el Ramadán)
Código ISO 504/MAR/MA
Dominio internet .ma
Prefijo telefónico +212
Prefijo radiofónico CNA-CNZ, 5CA-5GZ
Siglas país para aeronaves CN
Siglas país para automóviles MA
Código del COI MAR
Membresía
LA, UA, ONU, UMA, OIF, OCI, G-77, MNNA, G-24, ASA, ASPA, UPM, OMC, MNOAL
Ver la lista completa de citas

Marruecos (en árabe: المغرب; en bereber: ⴰⵎⵓⵔ ⴰⴽⵓⵛ), oficialmente el Reino de Marruecos, es un país que se encuentra en el Magreb, al norte de África. Limita al norte con el mar Mediterráneo y las ciudades españolas de Ceuta y Melilla. Al este, limita con Argelia, al oeste con el océano Atlántico y al sur con el territorio del Sahara Occidental. Marruecos administra aproximadamente el 80% de este territorio, al que llama "provincias Meridionales".

Marruecos es una monarquía constitucional democrática y parlamentaria. Su constitución establece el islam como religión oficial. Las culturas árabe y amazigh son consideradas partes fundamentales de la identidad marroquí.

La capital política y administrativa de Marruecos es Rabat. Casablanca es la ciudad más importante en cuanto a economía. Marruecos es la quinta economía de África, y más de la mitad de su comercio se realiza con la Unión Europea, siendo España su principal socio comercial. Además, es un aliado importante de los Estados Unidos.

Marruecos es miembro de varias organizaciones internacionales, como la Liga Árabe, la Unión del Magreb Árabe, la Organización Internacional de la Francofonía, la Organización de la Conferencia Islámica, la Unión por el Mediterráneo y la Unión Africana.

¿De dónde viene el nombre de Marruecos?

El nombre oficial de Marruecos en árabe es Al-Mamlakah al-Maghribiyyah, que significa “El Reino Occidental”. Este nombre muestra que Marruecos está en el extremo occidental del mundo islámico. La palabra Al-Maghrib, que significa “el Poniente” o “el Occidente”, es usada por los marroquíes para referirse a su país.

Antiguamente, los geógrafos árabes usaban el término Al-Maġrib al-Aqṣà, que significa “el lejano Poniente”. Esto servía para diferenciar a Marruecos de otros países del Magreb, como Túnez, Argelia y Libia. El nombre destacaba su lejanía del centro del poder islámico y su importancia para la expansión islámica hacia Al-Ándalus y el Atlántico.

La influencia bereber en el nombre

El nombre Marruecos en idiomas occidentales viene de la ciudad de Marrakech. Esta ciudad fue capital de importantes dinastías, como los almorávides y los almohades. El nombre Marrakech viene del bereber ⴰⵎⵓⵔ ⵏ ⵡⴰⴽⵓⵛ (amur n wakuš), que significa “Tierra de Dios”. Marrakech fue un centro de poder, y su importancia hizo que su nombre se extendiera internacionalmente.

Los bereberes son los habitantes originales de la región y han influido mucho en la cultura y la historia del país. Aunque el árabe es el idioma oficial, las lenguas bereberes (tamazight) se han mantenido y han influido en los nombres de lugares.

Nombres de Marruecos en otros idiomas

El nombre de Marruecos ha cambiado y se ha interpretado de diferentes maneras en varias culturas.

  • En lenguas europeas: Marruecos (español), Morocco (inglés), Maroc (francés) y Marocco (italiano) vienen de la ciudad de Marrakech. En la Edad Media, Marrakech era un punto clave para el comercio, conectando África con Europa.
  • En lenguas de Asia Central y Oriente Medio: En persa (Irán), el país se llama مراکِش (Marâkeš), también derivado de Marrakech. En turco, se le conoce como Fas, que viene de la ciudad de Fez. Fez fue una capital importante y un centro cultural y religioso.
  • En lenguas africanas: En algunas lenguas de África occidental, Marruecos se conoce como Maruku o nombres parecidos. Esto se debe al comercio que unía Marruecos con el sur de África.

Durante la época de los exploradores y colonizadores europeos (España, Portugal y Francia), Marruecos fue un lugar estratégico. El nombre Marruecos, derivado de Marrakech, se estableció en los idiomas europeos y se usó en mapas y documentos oficiales. Los protectorados francés y español (1912-1956) también usaron este nombre, ayudando a su difusión mundial.

Las ciudades de Fez y Marrakech han sido muy importantes en la historia de Marruecos. Fez fue un centro intelectual y religioso, famosa por su universidad de Al-Qarawiyyin. Marrakech fue un centro de poder imperial. Ambas ciudades dejaron su huella en los nombres del país en diferentes idiomas.

Un vistazo a la historia de Marruecos

Historia de Marruecos

Orígenes y antigüedad

En el actual Marruecos se han encontrado restos de comunidades humanas de hace entre 350.000 y 300.000 años, en el yacimiento de Jebel Irhoud. Esto lo convierte en uno de los lugares más antiguos con presencia humana. También hay pruebas de ocupación continua desde el año 8000 a.C.

Se cree que la lengua bereber apareció al mismo tiempo que la agricultura. La población actual de Marruecos tiene orígenes diversos, incluyendo bereberes, árabes, fenicios, sefardíes, judíos y africanos subsaharianos. En la antigüedad, la región de Marruecos era conocida como Mauritania, que no debe confundirse con el país actual de Mauritania.

El norte de África, incluyendo Marruecos, se fue formando dentro del mundo Mediterráneo gracias a las colonias fenicias. En el siglo IV a.C., se fundó un reino bereber independiente llamado reino de Mauritania, con capital en Volubilis. Este reino recibió influencia romana y fue anexado por el Imperio romano en el año 40 d.C. Después de la caída del Imperio romano, la región fue dominada por vándalos, visigodos y bizantinos. Sin embargo, las zonas montañosas siempre estuvieron bajo el control de los bereberes.

La llegada del islam

A finales del siglo VII, el islam llegó a Marruecos. Muchos bereberes se convirtieron y se formaron nuevos estados, como el Emirato de Nekor. Un conquistador llamado Uqba ibn Nafi llegó hasta las costas del Atlántico.

El país se liberó del control del lejano Califato abasí de Bagdad cuando Idrís I fundó la dinastía de los idrisíes en el año 789. Marruecos se convirtió en un centro cultural y una gran potencia regional.

El país alcanzó su mayor poder con las dinastías bereberes de los almorávides y luego los almohades. Ellos dominaron Marruecos, gran parte del noroeste de África y territorios de la península ibérica (conocida como al-Ándalus). El imperio se debilitó por conflictos internos.

Las ciudades imperiales de Marruecos son las cuatro capitales históricas: Fez, Marrakech, Mequinez y Rabat.

En 1260, la flota de Castilla saqueó la ciudad de Salé. En 1399, Tetuán fue atacada por Enrique III de Castilla.

La Edad Moderna

En los siglos XV y XVI, Portugal buscó expandirse en África para controlar la costa y detener la piratería. Tomaron ciudades como Ceuta (1415), Arcila y Tánger (1471), Mogador (1506), Safí (1508) y Mazagán (1513). En 1497, la ciudad española de Melilla fue conquistada por los Reyes Católicos. España también estableció presencia en otros puntos de la costa atlántica para proteger sus rutas comerciales.

Durante los siglos XVI y XVII, el sultanato saadí (1549-1659) gobernó Marruecos. En 1666, la dinastía alauí, que aún reina hoy, tomó el control. Los alauitas lograron mantener su posición frente a la presión de España y el Imperio otomano. En 1684, anexaron Tánger a su territorio.

La Edad Contemporánea

En 1777, el sultán Mohamed III reconoció la independencia de Estados Unidos. En 1783, firmó el Tratado de Amistad marroquí-estadounidense. El consulado de Estados Unidos en Tánger es el primer edificio de ese país en el extranjero.

A mediados del siglo XIX, Francia comenzó a interesarse por la región debido a la inestabilidad política. En 1844, la Guerra franco-marroquí estableció la frontera con Argelia. En 1859, la Guerra Hispano-Marroquí llevó a España a obtener concesiones económicas. La inestabilidad en Marruecos hizo que países europeos intervinieran para proteger sus intereses.

Las tensiones entre las grandes potencias europeas por el control de Marruecos llevaron a la Primera Crisis Marroquí (1905-1906). La Conferencia de Algeciras (1906) reconoció la influencia francesa sobre Marruecos, lo que inició la guerra de Marruecos (1907-1934). La presencia de tropas francesas en Agadir provocó la segunda crisis marroquí en 1911.

Archivo:Guglielmo II a Tangeri (1905)
Guillermo II en Tánger (1905).
Archivo:Maroc preco
Rabat con soldados franceses de artillería en el Bou Regreg (1911).

Protectorados y la independencia (1912-1956)

Archivo:Mapa del Magreb (1956)
Mapa de los protectorados francés y español, la Zona Internacional de Tánger, Ifni y el Sahara español.

El 30 de marzo de 1912, el sultán Mulay Hafid firmó el Tratado de Fez, convirtiendo a Marruecos en un protectorado de Francia. El 27 de noviembre de 1912, España y Francia acordaron el establecimiento del protectorado español de Marruecos. Francia y España controlaban la economía, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivas zonas. Aunque en teoría Marruecos seguía siendo un estado autónomo, en la práctica se convirtió en una colonia. La ciudad de Tánger se convirtió en una zona internacional en 1923.

La autoridad de Francia, España y el sultán Muley Yúsuf fue desafiada por tribus rebeldes. En la zona española, Abd el-Krim incluso proclamó la independencia de la república del Rif. Las tribus del Yebala y el Rif lucharon en la guerra del Rif contra España. Tras la derrota española en 1921, los ejércitos español y francés desembarcaron en Alhucemas (1925) y lograron pacificar el territorio.

Archivo:ETH-BIB-Auf dem Marktplatz von Marrakech begeistert der alte Marokkaner die Jugend für die grossen kriegerischen Taten ihrer Vorfahren-Tschadseeflug 1930-31-LBS MH02-08-0318
Viandantes en el mercado de Marrakech a comienzos de la década de 1930.

Durante los protectorados, se invirtió en infraestructuras como puertos, carreteras, ferrocarriles y aeropuertos. También se construyeron universidades y hospitales. Se modernizó la agricultura y se explotaron minas de fosfatos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Marruecos participó en la Operación Torch, apoyando a los Aliados. Después de la guerra, muchos marroquíes emigraron a Francia.

Los movimientos nacionalistas buscaron la independencia. En 1944, el Partido Istiqlal publicó un manifiesto pidiendo la independencia y una constitución democrática. El sultán Mohammed V apoyó la independencia desde 1950. Francia lo depuso en 1953 y lo envió al exilio. Su sucesor no fue aceptado, lo que llevó a protestas.

Las negociaciones entre Mohamed V y el gobierno francés llevaron al Acuerdo Franco-Marroquí el 2 de marzo de 1956, por el que Marruecos obtuvo su independencia. El 7 de abril de 1956 se firmó el Acuerdo Hispano-Marroquí, finalizando el protectorado español. La ciudad de Tánger fue reintegrada a Marruecos el 29 de octubre de 1956.

Marruecos independiente: Mohamed V y Hassan II

Archivo:Expansión Marruecos 1956
Expansión de Marruecos a partir de 1956.

Los primeros años de independencia estuvieron marcados por reformas internas y conflictos como la Guerra de Ifni-Sahara (1957-1958), que llevó a la anexión de Cabo Juby. Se creó un código de libertades públicas y se realizaron elecciones.

Archivo:Hassan II of Morocco, 1983
Hassan II en visita oficial a Washington (EE.UU.) 1983.

Hassan II se convirtió en rey el 3 de marzo de 1961. Marruecos se estableció como una monarquía constitucional. Hassan II tomó el control del gobierno y se garantizó un poder judicial independiente. La primera constitución de Marruecos fue aprobada en 1962, y las primeras elecciones legislativas se celebraron en 1963.

En 1963, hubo un conflicto fronterizo con Argelia, conocido como la Guerra de las Arenas. En 1965, Hassan II asumió plenos poderes. Durante su reinado, se fomentó la educación y la formación profesional.

En junio de 1969, el territorio español de Ifni fue cedido a Marruecos.

Archivo:TourMarocTelecom Rabat
Sede de Maroc Telecom en Rabat con iluminación del día de la Marcha Verde (6 de noviembre).

En noviembre de 1975, tuvo lugar la Marcha Verde, un evento en el que civiles marroquíes avanzaron hacia el Sahara español. El 6 de noviembre se celebra como fiesta nacional en Marruecos. Tras el Acuerdo Tripartito de Madrid en 1975, Marruecos obtuvo la parte norte del Sahara español. Esto llevó al inicio de la guerra del Sahara Occidental contra el Frente Polisario. En 1979, Marruecos también administró la parte sur del Sahara Occidental.

En los años 80, se hicieron ajustes económicos para cumplir con las condiciones de financiación internacional. Esto llevó a algunas protestas. A partir de los años 90, la economía mejoró con la privatización de empresas y la reducción de impuestos.

En 1991, se iniciaron reformas políticas para mejorar los derechos civiles. La constitución de 1996 permitió que todo el parlamento fuera elegido por voto popular. En 1996, se firmó un acuerdo con la Unión Europea.

En 1999, Hassan II falleció y su hijo mayor, Mohammed VI, le sucedió en el trono, prometiendo cambios democráticos.

El siglo XXI y el reinado de Mohamed VI

Archivo:2011 Moroccan protests 1
Protestas marroquíes de 2011 en Casablanca, en el contexto de la Primavera Árabe.

En 1999, se reformó el código jurídico de la mujer. En 2004, se reformó el código de la familia o Mudawana, que mejoró los derechos de las mujeres.

En 2004, Marruecos se convirtió en un aliado importante de Estados Unidos y firmó un tratado de libre comercio con ellos. En 2007, Marruecos presentó un proyecto de autonomía para el Sahara Occidental, pero la ONU lo desestimó.

En 2003, Casablanca sufrió un ataque terrorista. Este evento llevó a cambios en las leyes de seguridad.

En 2011, en el contexto de la Primavera Árabe, hubo manifestaciones en Marruecos pidiendo reformas democráticas. El 1 de julio, se aprobó una reforma de la constitución.

Archivo:Vladimir Putin with Mohammed VI of Morocco (2016-03-15) 03
Mohammed VI con el presidente ruso Vladímir Putin en 2016.

En 2020, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental. En 2023, Marruecos sufrió un importante terremoto en las zonas de Marrakech y Safi.

¿Cómo funciona el gobierno de Marruecos?

Política de Marruecos

La Constitución de Marruecos de 2011 establece que el país es una monarquía constitucional. Tiene un Parlamento con dos cámaras: la Cámara de Representantes y la Cámara de Consejeros.

Los miembros de la Cámara de Representantes son elegidos cada cinco años por los ciudadanos que pueden votar. Los miembros de la Cámara de Consejeros son elegidos cada seis años de forma indirecta, representando a las regiones y a diferentes grupos profesionales.

El primer ministro es el jefe de Gobierno y es elegido por el rey del partido más votado en el Parlamento. El rey de Marruecos tiene muchos poderes ejecutivos. Puede disolver el Gobierno y el Parlamento, y es el líder de las fuerzas militares. Los partidos políticos de oposición están permitidos.

Relaciones con otros países

En el ámbito internacional, el rey Mohamed VI ha logrado que Marruecos sea visto como un aliado importante de los países occidentales en el mundo árabe. Su cooperación es valiosa para la seguridad del estrecho de Gibraltar y para controlar la migración hacia Europa.

En 1984, Marruecos se retiró de la Organización para la Unidad Africana (OUA) cuando esta aceptó como miembro a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Marruecos regresó a la Unión Africana (UA), sucesora de la OUA, el 31 de enero de 2017.

¿Cómo se organiza el territorio de Marruecos?

Organización territorial de Marruecos

Marruecos está dividido en doce regiones, incluyendo el territorio del Sahara Occidental (conocido como Provincias Meridionales).

Archivo:Pink W Sahara, Algerian coast and Spain Corrected. Morocco Regions 2015 numbered -
Mapa de las Regiones administrativas de Marruecos incluyendo el territorio del Sahara Occidental.
Código geográfico Región Capital
1 Tánger-Tetuán-Alhucemas Tánger
2 Oriental Uchda
3 Fez-Mequinez Fez
4 Rabat-Salé-Kenitra Rabat
5 Beni Melal-Jenifra Beni Melal
6 Casablanca-Settat Casablanca
7 Marrakech-Safí Marrakech
8 Draa-Tafilalet Er-Rachidía
9 Sus-Masa Agadir
10 Guelmim-Río Noun Guelmim
11 El Aaiún-Saguía el-Hamra El Aaiún
12 Dajla-Río de Oro Dajla

Las regiones se dividen en 75 provincias y prefecturas, y 1503 municipios.

Fuerzas Armadas de Marruecos

Fuerzas Armadas del Reino de Marruecos

Archivo:Operator "BCIJ" stands guard in the headquarters in the city Salé
Soldado armado frente a la sede de BCIJ, Salé.

La defensa de Marruecos está a cargo de las Fuerzas Armadas del Reino de Marruecos, que incluyen:

  • Ejército Real: Fundado en 1956, es la rama terrestre. Cuenta con unos 195.000 soldados activos y 150.000 reservistas.
  • Real Fuerza Aérea: Fundada en 1956, tiene 13.000 personas y más de 282 aviones.
  • Marina Real: Se encarga de las operaciones navales, la protección de las costas y la seguridad del estrecho de Gibraltar.
  • Gendarmería Real: Protege a los civiles y mantiene el orden público en áreas rurales y urbanas, además de vigilar las fronteras.
  • Guardia Real: Protege al rey, su familia y los lugares importantes de la monarquía.
  • Fuerzas Auxiliares: Son cuerpos paramilitares que apoyan a las fuerzas armadas y ayudan en la seguridad civil.

Geografía de Marruecos

Geografía de Marruecos

Archivo:Modis morocco lrg
Vista por satélite de Marruecos.

Marruecos tiene cuatro cadenas montañosas: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Anti-Atlas. La montaña más alta es el Toubkal, con 4162 metros de altura. Entre el Rif y el Atlas Medio se encuentra el valle del Sebú. La llanura atlántica se extiende desde Larache hasta Agadir. Al sur del Anti-Atlas comienza el desierto del Sáhara. Los ríos principales son: Sebú, Muluya, Morbeya, Tensift, Sus y Draa.

Relieve

Marruecos se caracteriza por sus altas montañas y extensas llanuras. Se distinguen tres grandes tipos de relieve: las montañas, las llanuras y mesetas al norte del Atlas Medio, y las mesetas áridas al sur del Anti-Atlas. Las montañas se dividen en dos grupos con diferentes orígenes.

Clima

El clima de Marruecos es muy variado. En las costas, es mediterráneo, con veranos calurosos y secos, e inviernos suaves y húmedos. Las lluvias varían entre 300 y 800 mm al año, llegando a 1000 mm en el norte.

En las montañas del Atlas y el Rif, el clima es más extremo, con inviernos fríos y nevadas. Estas zonas reciben más de 1200 mm de lluvia. Las temperaturas pueden bajar de 0 °C en invierno.

En el interior, el clima es continental, con grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. En ciudades como Fez o Marrakech, las temperaturas en enero rondan los 10 °C y en verano superan los 25 °C. Las lluvias son menos frecuentes.

El sur de Marruecos tiene un clima desértico, con temperaturas que superan los 40 °C en verano y muy pocas lluvias (menos de 100 mm al año). Esta zona está muy influenciada por el Sáhara.

En los últimos años, Marruecos ha visto un aumento de temperaturas y una disminución de lluvias, especialmente en el centro y sur. Las sequías son más comunes, afectando la agricultura y el agua. También ha habido fenómenos extremos como olas de calor e incendios forestales.

Esta variedad climática crea diversos ecosistemas, desde bosques húmedos en el Rif hasta desiertos en el sur. La influencia del océano Atlántico y del mar Mediterráneo modera las temperaturas costeras, mientras que el aire del Sáhara afecta el sur.

Flora

La flora de Marruecos es muy rica, con cerca de 4200 especies. Es una de las más diversas del Mediterráneo. En el norte, se han catalogado 2915 especies. La vegetación es de tipo mediterráneo, con especies como encinas, alcornoques, cedros y pinos. El bioma principal es el bosque mediterráneo. También hay bosques de coníferas en las montañas y estepas desérticas en el sureste.

Fauna

Entre los parques nacionales de Marruecos se encuentran el parque nacional de Sus-Masa, el del Toubkal y el de Tazekka. Una de las aves más amenazadas del mundo, el ibis eremita, tiene su última población natural en el parque nacional de Sus-Masa.

En 2020, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) indicó que casi la mitad de las especies de aves en Marruecos están amenazadas.

Litoral

La costa de Marruecos bordea el mar Mediterráneo al norte y el océano Atlántico al oeste. Sin incluir el Sahara Occidental, la costa de Marruecos mide 1835 km. Si se incluye el Sahara Occidental, la costa total es de 3500 km, siendo la más grande de África. Las aguas marroquíes son ricas en peces.

Hidrografía

Archivo:Barrage Bin el Ouidane 1
Embalse de Bin el Ouidane.

Como el centro del país es montañoso, los ríos fluyen hacia tres zonas: la atlántica, la mediterránea y la presahariana. En la zona presahariana, el río Ziz es el único importante, y desaparece en el desierto. En la vertiente mediterránea, destaca el río Muluya, la cuenca hidrográfica más grande de Marruecos, donde se han construido dos presas.

En la vertiente Atlántica, los ríos son más numerosos, cortos y caudalosos. Los más importantes son el río Lucus, el río Sebú, el río Bu Regreg, el río Morbeya y el río Sus. Al sur del Atlas, se encuentra el río Draa, el más largo, con más de 1000 km. Marruecos ha construido unos 140 grandes embalses, principalmente para el riego.

Marruecos enfrenta una escasez de agua, ya que el consumo de su población es mayor que la cantidad de agua disponible. Los recursos hídricos por persona se han reducido mucho desde 1960. El país ocupa el puesto 23 entre los más amenazados por la escasez de agua.

Desde 2015, ha habido movimientos sociales relacionados con el agua. Aunque casi todos los habitantes de las ciudades tienen acceso a agua potable, esta proporción es menor en las zonas rurales.

La economía de Marruecos

Economía de Marruecos

Archivo:Casablanca Finance City 37
Ciudad financiera de Casablanca.

Marruecos tiene una economía bastante estable que ha crecido de forma continua. El PIB por persona creció mucho en los años sesenta y setenta, pero luego el crecimiento se moderó.

Se espera que el crecimiento del PIB real sea de un 5,5% en promedio entre 2009 y 2013, impulsado por el turismo y la industria. Sin embargo, este crecimiento es menor al 10,8% que se considera necesario para reducir la pobreza y el desempleo. El crecimiento económico también se ve afectado por las sequías que afectan al sector agrícola, que es el que más empleo genera.

Evolución del PIB marroquí (FMI) 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
PIB Marruecos (PPP) 284.600 297.700 312.100 328.400 345.900 364.400 334.600 375.300 404.200 420.300
PIB Marruecos (Nominal) 108.700 110.600 104.300 119.000 121.400 119.000 112.900 132.700 141.300 150.200
PIB Marruecos (PPA) per cápita 8.120 8.410 8.790 9.180 9.600 10.050 9.160 10.150 10.600 11.000
Crecimiento del PIB 2,7 4,5 1,1 4,2 3,0 2,5 -6,3 7,4 1,2 3,1 (est.)
Deuda Pública (Porcentaje sobre el PIB) 63,9 63,5 64,7 65,1 65,3 66,1 76,4 75,5 73,0 72,0

Marruecos mejora constantemente en el índice de facilidad para hacer negocios del Banco Mundial. En 2020, ocupó el puesto 53. Sin embargo, las inversiones benefician a una parte pequeña de la población.

En 2023, Marruecos ocupó el puesto 120 de 188 países en el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Según el Índice mundial de innovación, Marruecos se ubicó en el lugar 66 en innovación en 2024.

El Dírham marroquí

Dírham marroquí El Dírham marroquí es la moneda oficial de Marruecos. Su código es MAD y se divide en 100 céntimos. El Banco Central de Marruecos es el encargado de emitir los billetes y monedas.

Industria automotriz

Marruecos produce coches y camiones desde 1959. La empresa marroquí SOMACA fabrica modelos de coches como el Dacia Logan y el Renault Kangoo. En 2007, el grupo Renault-Nissan firmó contratos para construir una planta de fabricación de automóviles cerca de Tánger. En 2017, Marruecos fue el país que más automóviles produjo en África.

Minas

El sureste de Marruecos es rico en minerales como manganeso, hierro, cobalto, plata y oro. La Región de Draa-Tafilalet concentra el 40% de los permisos de minería. Las condiciones de trabajo en las minas pueden ser desafiantes.

Turismo

Archivo:Ait Ben Haddou, turistas 02
Turistas en Ait Ben Haddou.

El turismo en Marruecos está muy desarrollado. Marruecos ha sido un país políticamente estable en el norte de África, lo que ha permitido el crecimiento del turismo. El gobierno creó un Ministerio de Turismo en 1985. En 2013, Marruecos recibió 10 millones de visitantes, convirtiéndose en el país más turístico de África. El objetivo para 2020-2022 era llegar a 20 millones de turistas. Marruecos tiene nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los destinos más visitados son Rabat, Casablanca, Marrakech, Fez y Tánger.

Evolución llegada de turistas (en millones)
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
2,602 2,693
3,49%
3,072
14,07%
3,095
0,74%
3,735
20,67%
3,817
2,19%
4,278
12,07%
4,380
2,38%
4,453
1,66%
4,761
6,91%
5,477
15,03%
5,843
6,68%
6,558
12,23%
7,408
12,96%
7,879
6,35%
8,341
5,86%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
9,288
11,35%
9,342
0,58%
9,375
0,35%
10,046
7,15%
10,282
2,34%
10,259
-0,22%
10,33
0,69%
11,35
9,87%
12,30
8,37%
13,11
6,59%
3,5
-73,29%
5,5
57,14%
10,8
96,36%
14,5
34%

Infraestructuras y servicios en Marruecos

Transporte

Archivo:PeageKenitra
Peaje en Kenitra.

Autopistas

Autopistas de Marruecos La red de autopistas de Marruecos tiene 1808 km de longitud (agosto de 2016). Además, cuenta con 1014 km de autopistas sin peaje. La red es administrada por Autopistes du Maroc (ADM).

Ferrocarriles

El sistema ferroviario marroquí es administrado por la Oficina Nacional de Ferrocarriles (ONCF) y tiene una longitud de 2110 km. Es una de las redes más modernas de África. En 2018, Marruecos inauguró la primera línea de alta velocidad de África, entre Tánger y Kenitra. Se planea extenderla a otras ciudades.

Tranvías

Archivo:Casablanca Tramway
Tranvía Casaway de Casablanca.

Rabat inauguró sus dos líneas de tranvía en 2010. Casablanca inauguró su tranvía en 2012. Se están estudiando tranvías para otras ciudades como Tánger y Fez.

Ferrocarriles metropolitanos

Se está discutiendo un proyecto de metro aéreo en Casablanca, con la posibilidad de extenderlo a otras ciudades importantes.

Aeropuertos

Archivo:Reflets - aéroport Rabat-Salé
Aeropuerto de Rabat-Salé.

Marruecos tiene 18 aeropuertos internacionales, 10 aeropuertos nacionales y otros más pequeños para uso militar o deportivo.

Puertos

Marruecos tiene costa en el Mediterráneo y el Atlántico, con 38 puertos. Trece son puertos de comercio internacional, seis para pasajeros y diecinueve para pesca. Tras el éxito del puerto de Tánger Med, Marruecos planea construir otros tres puertos grandes.

Población de Marruecos

Demografía de Marruecos

Ciudades más grandes

Anexo:Localidades de Marruecos

Casablanca
Casablanca
Fez
Fez
Tánger
Tánger

Localidad Región Población Localidad Región Población

Marrakech
Marrakech
Salé
Salé
Rabat
Rabat

1 Casablanca Casablanca-Settat &&&&&&&&03359818.&&&&&03 359 818   11 Safí Marrakech-Safí &&&&&&&&&0415323.&&&&&0415 323
2 Fez Fez-Mequinez &&&&&&&&01112072.&&&&&01 112 072   12 Uchda Oriental &&&&&&&&&0398131.&&&&&0398 131
3 Tánger Tánger-Tetuán-Alhucemas &&&&&&&&&0947952.&&&&&0947 952   13 Inezgane Sus-Masa &&&&&&&&&0385612.&&&&&0385 612
4 Marrakech Marrakech-Safí &&&&&&&&&0928850.&&&&&0928 850   14 Agadir Sus-Masa &&&&&&&&&0384987.&&&&&0384 987
5 Salé Rabat-Salé-Kenitra &&&&&&&&&0890403.&&&&&0890 403   15 Nador Oriental &&&&&&&&&0369102.&&&&&0369 102
6 Mequinez Fez-Mequinez &&&&&&&&&0632079.&&&&&0632 079   16 Juribga Beni Melal-Jenifra &&&&&&&&&0326674.&&&&&0326 674
7 Rabat Rabat-Salé-Kenitra &&&&&&&&&0577827.&&&&&0577 827   17 Settat Casablanca-Settat &&&&&&&&&0323821.&&&&&0323 821
8 Kenitra Rabat-Salé-Kenitra &&&&&&&&&0572700.&&&&&0572 700   18 Temara Rabat-Salé-Kenitra &&&&&&&&&0302872.&&&&&0302 872
9 Tetuán Tánger-Tetuán-Alhucemas &&&&&&&&&0463968.&&&&&0463 968   19 Ait Melloul Sus-Masa &&&&&&&&&0198879.&&&&&0198 879
10 Beni Melal Beni Melal-Jenifra &&&&&&&&&0447330.&&&&&0447 330   20 El-Yadida Casablanca-Settat &&&&&&&&&0298673.&&&&&0298 673
Fuente (padrón de habitantes de 2014)

Grupos étnicos

Principales grupos étnicos de Marruecos
Grupo Población
Chleuh 12 000 000
Yebala 7 168 634
Banu Hilal 7 000 000
Rifeños 6 000 000
Moriscos 2 000 000
judíos marroquíes 578 000
Ghomaras 250 000
Saharauis marroquíes 221 000

La población marroquí es mayormente bereber. La influencia de la población árabe ha sido culturalmente muy importante. El idioma árabe se ha extendido gradualmente, aunque las lenguas bereberes siguen siendo habladas.

Algunas ciudades recibieron a los moriscos expulsados de la península ibérica entre 1609 y 1613. También llegaron judíos españoles a finales del siglo XV, que tuvieron un papel importante en el país antes de emigrar en la década de 1960.

Archivo:Morocco-demography
Evolución demográfica de la población en Marruecos (1950-2020).

No hay un censo oficial sobre la etnicidad. La cultura árabe es la predominante, pero existen movimientos que defienden la cultura bereber. Marruecos es un país con una mezcla de pueblos que han vivido en su territorio a lo largo de la historia, como fenicios, romanos, visigodos, vándalos, árabes, moriscos y judíos. Actualmente, hay un número importante de extranjeros, principalmente de África subsahariana y de Europa.

Cultura de Marruecos

Cultura de Marruecos

Archivo:Moroccan frills
Sala de estar tradicional marroquí.

Marruecos es un país con una gran diversidad étnica y una rica herencia cultural e histórica. A lo largo de los siglos, diferentes grupos humanos han llegado a Marruecos desde el este (fenicios, cartagineses, judíos y árabes), el sur (subsaharianos) y el norte (romanos, andalusíes, moros y judíos). Todas estas civilizaciones han influido en la sociedad marroquí, donde conviven diversas creencias, desde el paganismo hasta el judaísmo, el cristianismo y el islam.

Desde la independencia, ha habido un gran desarrollo en las artes marroquíes, especialmente en la pintura, la escultura, la música popular, el teatro y el cine. Además, se celebran muchos festivales de arte y música en todo el país, sobre todo en verano. Cada región tiene sus propias características culturales que contribuyen a la riqueza histórica y cultural de la nación. Por ello, el gobierno marroquí se ha propuesto proteger, conservar y promover el patrimonio cultural del país.

Religión

Archivo:P1010515 (3095176007)
Oración matutina durante el Eid al-Adha.

La religión principal es el islam sunita, practicada por el 92% de la población. También hay minorías cristiana (6%) y judía (1%). El rey es la máxima autoridad religiosa islámica.

Religión en Marruecos (2018)
Religión Porcentaje
Islam
  
92 %
Cristianismo
  
6 %
Judaísmo
  
1.2 %
sin religión
  
0.8 %


Se estima que hay entre 3000 y 8000 musulmanes chiitas, la mayoría extranjeros. Los seguidores de varias ramas del islam como los sufíes hacen peregrinaciones anuales en el país. La comunidad bahá'í tiene entre 350 y 400 personas.

Idiomas

Lenguas de Marruecos

  • Los idiomas oficiales de Marruecos son:
    • A nivel nacional: el árabe clásico y el bereber.
  • Los idiomas no oficiales de Marruecos son:
    • El árabe marroquí, que es el árabe hablado en Marruecos.
    • Lenguas bereberes (rifeño, tamazight y tashelhit) que se usan a diario en las regiones montañosas.
    • El francés es la lengua del comercio y de la educación superior.
    • El español: se habla en las regiones del Rif, Yebala y Tarfaya, debido a la influencia del antiguo Protectorado español.

El árabe clásico es el idioma de las leyes, aunque estas también se traducen al francés y a veces al español. La mayoría de la población habla árabe marroquí. Muchas personas también entienden y hablan francés. El rey de Marruecos usa el árabe clásico para el mundo árabe y el francés para el resto del mundo. Las zonas donde se hablan lenguas bereberes usan su idioma a diario.

En ciudades como Tetuán y Nador, el español es muy conocido. También es común en la población saharaui del antiguo Sáhara Español. Hay grupos de hispanohablantes en otras ciudades como Rabat y Casablanca. Existen seis centros del Instituto Cervantes en Marruecos, lo que muestra la importancia de la difusión del español. Se estima que unos 7 millones de personas en Marruecos hablan español en 2017. Los medios de comunicación marroquíes (prensa, radio, televisión) están disponibles en árabe, francés y español.

Políticas lingüísticas

Marruecos es un país con muchos idiomas. Se hablan árabe, bereber, español y francés, y a veces una misma persona puede hablar todos ellos. Sin embargo, no todas las lenguas tienen el mismo reconocimiento oficial.

Después de la independencia, el gobierno impulsó una política para promover el árabe como idioma principal, buscando fortalecer la identidad lingüística y cultural. La Constitución de 1962 estableció el árabe como lengua oficial. Esta política se aplicó en la educación, la vida pública y los medios de comunicación.

En 2001, el rey Mohamed VI de Marruecos reconoció la diversidad lingüística y cultural de Marruecos. Dijo que el amazig es una parte fundamental de la cultura nacional. Esto llevó a un cambio en la política lingüística, abriendo el camino para el reconocimiento de las lenguas bereberes. En la Constitución de 2011, la lengua amazig se convirtió en lengua cooficial del país, junto con el árabe.

Lenguas extranjeras

Archivo:Zgh-pladje imswan
Un cartel en una playa de Marruecos escrito en árabe, bereber y francés.

Los jóvenes marroquíes muestran mucho interés en aprender idiomas extranjeros como el francés, el inglés o el español. La mayoría cree que es importante saber hablar varias lenguas.

La presencia del español es importante, especialmente en el norte. Además del Instituto Cervantes, los medios de comunicación también influyen. En el norte, se pueden sintonizar canales de televisión españoles. El español también puede facilitar el acceso a oportunidades laborales. El gobierno español invierte mucho en la difusión del español en Marruecos.

Archivo:Medina of Larache
Un cartel en Larache (norte de Marruecos) escrito en árabe y español.

El francés es aún más usado que el español. Se utiliza en la administración junto al árabe moderno y es una lengua de enseñanza obligatoria desde los primeros niveles. También es el idioma principal en las facultades científicas y técnicas, y en las escuelas superiores. En las grandes ciudades, especialmente en las que estuvieron bajo el protectorado francés, el francés es hablado por la clase media-alta. Las familias de esta clase suelen enviar a sus hijos a escuelas privadas francesas. El francés se ve como una lengua de prestigio y una forma de conectar con la modernidad.

El francés también se usa en los medios de comunicación, con emisoras de radio y canales de televisión que emiten en francés. Aunque el francés es muy usado y es una lengua vehicular, no tiene un estatus oficial en la Constitución marroquí. Sin embargo, el rey y otras autoridades lo usan en sus discursos fuera del mundo árabe. El francés no es solo una huella de la colonización, sino también un puente hacia el mundo occidental.

El amazig

Archivo:Berber flag
Bandera del pueblo bereber (amazig).

Los amazig son los pueblos originarios del norte de África. Aunque su origen es incierto, hay pruebas de que ya habitaban el Magreb en la época de los fenicios. Antiguamente se les llamaba "bereber", que significa "bárbaro". Hoy, se llaman a sí mismos "amazig", que significa "hombre libre". Este término se refiere a la cultura y a la población de estos pueblos, y también engloba las diferentes lenguas que hablan, como el rifeño, el tashelhit y el tamazight. Aunque son principalmente de tradición oral, muchas de estas lenguas tienen una forma escrita gracias a un alfabeto llamado tifinagh.

La causa amazig ha sido un tema importante en Marruecos. Aunque la Constitución de 2011 estableció el amazig como lengua cooficial junto con el árabe, su presencia en el ámbito institucional aún está en desarrollo. Por ejemplo, en 2012, la enseñanza de estas lenguas en las escuelas no tuvo el éxito esperado. Además, para acceder a la universidad, los alumnos deben hablar árabe y francés. Las lenguas bereberes tampoco se usan en los tribunales ni en el Parlamento.

Actualmente, existen asociaciones como el Congreso Mundial Amazig y el IRCAM que trabajan para conservar y promover el amazig.

Gastronomía de Marruecos

Gastronomía de Marruecos

La cocina marroquí es principalmente de dieta mediterránea. Se caracteriza por su variedad y tiene influencias árabes y bereberes, con algunos platos influenciados por la cocina judía. A pesar de sus similitudes con otras cocinas del norte de África, la cocina marroquí ha mantenido su originalidad.

Ofrece una variedad de platos como: cuscús, tajín, pastela, cordero asado y briouats (pequeños pasteles triangulares rellenos de carne o pescado). Otros platos típicos son la mrouzia, la tanjia marrakchí (tradicional de Marrakech), la harira (sopa para romper el ayuno en Ramadán) y la seffa.

Música

Archivo:AHIDUS
Ahidus en 2002.

La música de Marruecos es principalmente árabe, pero también tiene influencias de al-Ándalus y otras culturas. Los géneros tradicionales más populares en el centro del país son: andalusí, Chaabi y Gnawa. En el norte, el género reggada es popular, que viene de una antigua danza de guerra.

Patrimonio de la Humanidad

Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Marruecos Marruecos tiene nueve monumentos declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, igual que Etiopía, siendo el primero del mundo árabe en este aspecto. Además, cuenta con cuatro bienes culturales inmateriales.

Festividades

Archivo:120404-F-NI989-135 (Marrakech Aeroexpo 2012)
Aviones militares de la Real Fuerza Aérea Marroquí celebrando el día de la Marcha Verde.

En Marruecos se celebran fiestas religiosas que siguen el calendario musulmán y fiestas nacionales que siguen el calendario gregoriano.

Fiestas

Fecha del calendario musulmán Festividad religiosas Nombre en árabe
1 de Muharram Primer día del año Fatih muharram
10 de Muharram Ashura Ashura
12 de Rabi‘ al-Awal Fiesta del nacimiento del Profeta Aid al-Mawlid
26 de Ramadán La noche del destino Lailat al-Qadr
1/2 de Shawal La pequeña fiesta (fin de Ramadán) Aid al-Fitr
10/11 de Du-l-Hiyya Aid al-Adha Aid al-Adha
Fecha del calendario gregoriano Festividad nacional Nombre en árabe
Día de Año Nuevo Primer día del año
11 de enero Día del Manifiesto de Independencia
1 de mayo Día del Trabajo
30 de julio Día del Trono
20 de agosto Día de la Revolución
21 de agosto Cumpleaños del Rey Mohamed VI
6 de noviembre Día de la Marcha Verde Al-Massira Al-Khadra
18 de noviembre Día de la Independencia Aid Al-Istiklal

Escritores marroquíes en lengua española

En septiembre de 1997, se creó la Asociación de Escritores Marroquíes en Lengua Española en Larache. Su primer presidente fue Mohamed Bouissef Rekab.

Educación

Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos

Archivo:Al Akhawayn Campus
Universidad Al-Akhawayn, en Ifrane.

La escuela es obligatoria en Marruecos para los niños menores de quince años. La tasa de analfabetismo se redujo del 43% en 2004 al 28% en 2012. Sin embargo, en 2014, el 53% de los marroquíes eran analfabetos, y esta tasa llegaba al 71% en las zonas rurales. El sistema educativo enfrenta desafíos. Las familias de clase media y alta suelen preferir enviar a sus hijos a escuelas privadas donde se enseña en francés. La Universidad de Qarawiyyin en Fez es considerada la universidad más antigua del mundo que sigue funcionando.

Un estudio de la Revue internationale d'éducation de Sèvres señala que es necesaria una reforma importante para que el sistema educativo marroquí mejore. A veces, una clase puede tener unos cincuenta estudiantes.

Deportes

Marruecos en los Juegos Olímpicos|Selección de fútbol de Marruecos|Liga marroquí de fútbol

Archivo:Loge VIP Stade Tangeri
El Estadio de Tánger, un emblemático recinto donde se celebra la pasión por el fútbol en Marruecos.

El fútbol es el deporte más popular en Marruecos. Antes, los deportes más comunes eran los relacionados con la equitación. Sin embargo, a finales del siglo XIX, deportes europeos como el fútbol, el polo, la natación y el tenis se hicieron populares.

El fútbol ha ganado mucha popularidad, especialmente entre los jóvenes de las ciudades. La afición por el fútbol en Marruecos es muy grande, con estadios llenos y un ambiente emocionante durante los partidos.

La selección nacional de fútbol, conocida como los Leones del Atlas, ha logrado grandes éxitos. En 1986, Marruecos fue el primer país musulmán y africano en llegar a la segunda ronda de la Copa Mundial de Fútbol. En 2022, Marruecos llegó a las semifinales, siendo el primer equipo africano en lograrlo. La selección ha participado en varias Copas Mundiales, incluyendo 1970, 1986, 1994, 1998, 2018 y 2022.

El desarrollo del fútbol en Marruecos también se debe a su liga nacional, la Liga marroquí de fútbol, que ha ayudado a crecer a muchos jugadores talentosos.

Marruecos también tiene una rica tradición en otros deportes, como el atletismo y el boxeo.

En atletismo, Hicham El Guerrouj es una figura destacada, considerado uno de los mejores corredores de media distancia de la historia. Tiene récords mundiales en 1500 y 2000 metros, y ganó dos medallas de oro olímpicas. Nawal El Moutawakel fue la primera mujer musulmana en ganar una medalla de oro olímpica en 1984, convirtiéndose en un símbolo de empoderamiento.

En boxeo, Badr Hari es uno de los kickboxers más conocidos del mundo. Su éxito ha fomentado el interés por los deportes de combate en el país.

El apoyo de los aficionados a sus atletas es muy fuerte, creando un ambiente emocionante en los eventos deportivos.

Símbolos patrios

El Reino de Marruecos tiene varios elementos importantes que lo representan.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Morocco Facts for Kids

  • Fuerzas armadas de Marruecos
    • Fuerzas Armadas Reales de Marruecos
    • Marina Real Marroquí
    • Fuerza Aérea de Marruecos
  • Gastronomía de Marruecos
  • Rey de Marruecos
  • Años de plomo (Marruecos)
  • Escritores de Marruecos
kids search engine
Marruecos para Niños. Enciclopedia Kiddle.