robot de la enciclopedia para niños

Zona Internacional de Tánger para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Zona Internacional de Tánger
منطقة طنجة الدولية (árabe)
Zone internationale de Tanger (francés)
Tangier International Zone (inglés)
Zona internacional
1923-1940
1945-1956
Merchant flag of International Tangier.svg
Bandera

Mapa del Magreb (1956).svg
Marruecos y el Sáhara en época de la colonización. En la esquina superior izquierda del continente, la Zona Internacional de Tánger.
Coordenadas 35°44′24″N 5°48′41″O / 35.740125, -5.811507
Capital Tánger
Entidad Zona internacional
 • País España (1940-1945)
Idioma oficial Árabe magrebí, francés, español, inglés
Superficie  
 • Total 373 km²
Población (1956)  
 • Total 125 000 hab.
 • Densidad 335,12 hab/km²
Historia  
 • 18 de diciembre
de 1923
Estatuto de Tánger
 • 14 de junio
de 1940
Anexión española
 • 11 de octubre
de 1945
Restablecimiento
 • 29 de octubre
de 1956
Reintegración en Marruecos
Forma de gobierno Comisión internacional
Administrador
• 1926-1929
• 1955-1956

Paul Alberge
Robert van de Kerckhove d'Hallebast
Precedido por
Sucedido por
Dinastía alauí (1923)
Protectorado español de Marruecos (1945)
(1940) Protectorado español de Marruecos
(1956) Marruecos

La Zona Internacional de Tánger fue un territorio especial en la ciudad de Tánger, en Marruecos, y sus alrededores. Estuvo bajo el control de varios países entre 1923 y 1956. Era una "zona de control internacional", lo que significa que su gobierno y administración estaban a cargo de una comisión formada por diferentes naciones.

Este estatus especial se estableció con el Estatuto de Tánger en 1923. La Zona Internacional de Tánger existió hasta que Marruecos se volvió un país independiente en 1956. Sin embargo, Marruecos no recuperó el control total de la ciudad hasta 1960.

Entre 1940 y 1945, el control internacional de Tánger se detuvo. Durante este tiempo, España tomó el control de la ciudad y la unió a su protectorado en Marruecos.

Historia de la Zona Internacional de Tánger

¿Cómo se creó la Zona Internacional de Tánger?

Archivo:023 Tanger - Moschee auf der Hauptstraße
Mezquita de Tánger, a principios del siglo XX.

Desde finales del siglo XIX, la ciudad de Tánger era muy importante para las relaciones entre países en Marruecos. Su ubicación estratégica la convirtió en un punto clave en el ámbito internacional.

En 1912, Marruecos firmó un acuerdo que puso a Tánger bajo el control de varios países. Esto ocurrió después de que se estableciera el Protectorado Español de Marruecos.

En 1923, se firmó un acuerdo internacional llamado el Estatuto de Tánger. Este acuerdo estableció que Tánger sería un territorio controlado por España, Francia y el Reino Unido. Más tarde, en 1928, Portugal, Bélgica, los Países Bajos e Italia también se unieron al gobierno de la ciudad.

La administración internacional de Tánger comenzó oficialmente el 1 de junio de 1925. Aunque Francia tuvo mucha influencia al principio, España y Francia llegaron a un acuerdo en 1928 para que España tuviera más poder en el gobierno de Tánger.

En 1927, se completó una línea de ferrocarril que conectaba Tánger con Fez. Este tren unió el puerto de Tánger con las zonas bajo control español y francés en Marruecos.

Tánger entre las dos grandes guerras

Durante la década de 1930, Tánger se convirtió en un lugar importante para el intercambio de información secreta y un punto clave en las rutas comerciales, debido a su cercanía al estrecho de Gibraltar.

Cuando ocurrió la guerra civil española, Tánger también se vio afectada. Algunos barcos de la marina española que apoyaban al gobierno de ese momento intentaron repostar en el puerto de Tánger, pero no se les permitió.

La administración española en Tánger también se dividió debido a la guerra. Los que se oponían al gobierno intentaron cambiar a los representantes del gobierno en la ciudad. El gobierno también reemplazó a los funcionarios que apoyaban a los opositores.

En 1939, cuando Francia y el Reino Unido reconocieron al nuevo gobierno de España, los representantes del gobierno anterior fueron expulsados de Tánger.

En esta época, Tánger era conocida por ser un lugar abierto y con mucha diversidad cultural. Era un sitio preferido por escritores de todo el mundo.

Después de la guerra civil española, el nuevo gobierno de España hizo cambios en el personal que había sido leal al gobierno anterior en Tánger.

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, las tropas españolas entraron en Tánger el 14 de junio de 1940. Aprovecharon que Francia estaba siendo ocupada por Alemania en ese momento. Así, el gobierno internacional de Tánger fue desmantelado.

Meses después, en noviembre de 1940, Tánger fue unida al protectorado español de Marruecos. En marzo de 1941, las autoridades españolas permitieron la apertura de un consulado alemán, que se convirtió en un centro de información secreta. Sin embargo, este consulado cerró en mayo de 1944 para evitar problemas con los países Aliados.

Al finalizar la guerra en 1945, España retiró sus tropas de Tánger. La ciudad volvió a su estatus internacional anterior, por presión de los países Aliados. El 11 de octubre de 1945, la administración internacional se restableció formalmente, y la Unión Soviética también se unió al gobierno de la ciudad.

¿Cómo terminó la Zona Internacional de Tánger?

Cuando Francia y España dejaron de tener protectorados sobre Marruecos en 1956, la Zona Internacional de Tánger tenía los días contados. Los nueve países que gobernaban el territorio acordaron en octubre de 1956 poner fin al régimen internacional.

Oficialmente, Tánger se reincorporó a Marruecos el 29 de octubre de 1956. Sin embargo, la integración completa y la retirada de las últimas tropas extranjeras no se completaron hasta el 11 de abril de 1960.

¿Cómo se gobernaba Tánger?

Gobierno y administración

El gobierno de Tánger y el territorio que la rodeaba estaba a cargo de una comisión. Esta comisión estaba formada por representantes de los países que firmaron el acuerdo internacional. Se encargaban de cosas como la seguridad, la iluminación de las calles y la salud pública.

Había una fuerza de policía con 250 agentes. La salud y la higiene de la ciudad eran coordinadas por una comisión especial. Los países internacionales aportaban dinero para pagar servicios como la electricidad, la sanidad y la seguridad.

Archivo:Flag of International Tangier
Bandera mercante de uso en la Zona Internacional de Tánger.

Formalmente, el sultán de Marruecos era el soberano de la ciudad, pero había cedido el control a los países internacionales. En su nombre, actuaba un representante llamado jalifa.

El gobierno de Tánger tenía tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Poder Ejecutivo

El poder ejecutivo estaba representado por un administrador. Durante el período entre las dos guerras mundiales, todos los administradores fueron franceses, hasta que España tomó el control en 1940. El administrador tenía dos ayudantes: uno francés y otro británico.

Después de que el régimen internacional se restableció en 1945, los administradores fueron de otras nacionalidades, como portugueses, holandeses y belgas.

Poder Judicial

El poder judicial estaba a cargo de una Corte Mixta. Esta corte tenía cinco jueces: uno belga, uno británico, uno español, uno francés y uno italiano. Cuando se creó esta Corte Mixta, los países europeos retiraron sus propios tribunales y le dieron esas funciones a la Corte Mixta. Fue un experimento y la primera de su tipo en el mundo.

La Corte Mixta siguió funcionando durante la Segunda Guerra Mundial y la ocupación española. Dejó de funcionar en 1957.

Poder Legislativo

El poder legislativo de la zona se conocía como la Asamblea Legislativa Internacional. Estaba administrada por un Comité de Control, compuesto por los representantes diplomáticos de Bélgica, Francia, Inglaterra, Países Bajos, Italia, Portugal y España. La presidencia de este comité rotaba entre los países miembros.

La asamblea tenía 26 asientos: cuatro para franceses, tres para británicos, tres para italianos, uno para belgas, uno para holandeses, uno para portugueses, seis para musulmanes, tres para judíos y cuatro para españoles.

Símbolos de Tánger

El territorio tenía su propio escudo, creado en 1938. También tenía una bandera para los barcos mercantes, creada en 1953. Además, se permitía usar el estandarte real del sultán de Marruecos.

Administradores internacionales

Nombre País Inicio de mandato Final de mandato
Paul Alberge Bandera de Francia Francia 24 de agosto de 1926 19 de agosto de 1929
Joseph Le Fur Bandera de Francia Francia 19 de agosto de 1929 1 de agosto de 1940
Manuel Amieva Escandón Bandera de España España 1 de agosto de 1940 4 de noviembre de 1940
Anexión española
Luís António de Magalhães Correia Bandera de Portugal Portugal 11 de octubre de 1945 18 de junio de 1948
Jonkheer van Vredenburch Bandera de los Países Bajos Países Bajos 15 de agosto de 1948 9 de abril de 1951
José Luís Archer Bandera de Portugal Portugal 9 de abril de 1951 22 de junio de 1954
Étienne de Croÿ Bandera de Bélgica Bélgica 21 de junio de 1954 31 de diciembre de 1954
Robert van de Kerckhove d'Hallebast Bandera de Bélgica Bélgica 4 de junio de 1955 9 de julio de 1956

Cultura en Tánger

La cultura española era muy notable en Tánger. Había muchos periódicos en español, como Diario de Tánger y Presente. El fútbol también era muy popular, con varios clubes españoles como el Fútbol Club Iberia y la Unión Deportiva España.

Tánger en la cultura popular

  • En Little Birds, una serie de televisión británica, Tánger es el lugar donde ocurren las historias.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tangier International Zone Facts for Kids

kids search engine
Zona Internacional de Tánger para Niños. Enciclopedia Kiddle.