robot de la enciclopedia para niños

Sahara español para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Posesiones españolas del Sahara Occidental
الممتلكات الإسبانية للصحراء الغربية
Almawaqie al'iisbaniat lilsahra' algharbia

(1884-1958)
Provincia del Sáhara
إقليم الصحراء
As-Sahrā'a Al-Isbānīyah

(1958-1976)
Colonia (1884-1946)
Provincia (1958-1975)
1884-1976
Escudo del Sáhara Español.svg
Escudo

Spanish Sahara (cropped).png
Extensión del Sahara español
Coordenadas 25°N 13°O / 25, -13
Capital Villa Cisneros (1884-1940)
El Aaiún (1949-1976)
Entidad Colonia (1884-1946)
Provincia (1958-1975)
 • País España
Idioma oficial Español y hassanía (dialecto árabe)
Superficie  
 • Total &&&&&&&&&0 280 000,&&&&&0280 000 km²
Habitantes &&&&&&&&&&015600.&&&&&015 600 europeos (en 1970), &&&&&&&&&&066925.&&&&&066 925 saharauis (en 1974)
Religión Islam y catolicismo
Período histórico Siglo XX
 • 1884 Reclamado por España en la Conferencia de Berlín
 • 1900 Delimitación territorial definitiva por el Tratado de París
 • 1946 Reorganización como África Occidental Española
 • 1958 Reorganizado como Provincia del Sahara
 • Noviembre de 1975 Invasión marroquí y Acuerdo Tripartito de Madrid
 • 26 de febrero
de 1976
Retirada española y traspaso a Marruecos y Mauritania
Gobernador general
Véase Gobernadores generales
Correspondencia actual Sahara Occidental
Código postal 53
Precedido por
Sucedido por
África Occidental Española
Provincias Meridionales
Tiris al-Gharbiyya
República Árabe Saharaui Democrática

El Sahara español fue un territorio en África que estuvo bajo el control de España. Primero fue una colonia y luego una provincia. Esto ocurrió desde el año 1884 hasta 1975. Hoy en día, este territorio se conoce como el Sahara Occidental.

¿Qué significa Sahara español?

Archivo:Stamp Spanish Sahara 1924 40c
Sello del Sahara Español de 1924.

El nombre "Sahara" viene del gran desierto del Sáhara. Desde 1884 hasta 1958, se llamó oficialmente "Posesiones Españolas del Sahara Occidental". Después, entre 1958 y 1976, se le conoció como "Provincia del Sahara".

Símbolos del Sahara español

Cada ciudad importante tenía su propio escudo. El escudo de El Aaiún era verde con una franja ondulada que representaba el agua. También tenía una palmera y la cabeza de un camello. Alrededor, había castillos y leones.

El escudo de Villa Cisneros tenía un cisne y un delfín, rodeados de cuadros dorados y rojos. Estos escudos representaban la identidad de cada lugar.

Geografía del Sahara español

El Sahara español se encontraba en el noroeste de África. Estaba en una zona cálida, cerca del trópico de Cáncer.

Limitaba al norte con Marruecos, al noreste con Argelia, y al este y sur con Mauritania. Al oeste, tenía una larga costa con el océano Atlántico. Su tamaño era de 280.000 kilómetros cuadrados, ¡como un país grande!

Historia del Sahara español

Archivo:Trabajos de la Sociedad Española de Africanistas. Establecimiento provisional en la Península de Río de Oro. de fotografía remitida por el señor Bonelli
Grabado de 1885 que muestra a miembros de la Sociedad Española de Africanistas en la Península de Río de Oro.
Archivo:Mapa del África colonial (1914)
Mapa de 1914 que muestra el reparto de África entre las potencias europeas.

Fundación de Villa Cisneros en 1884

En 1884, un militar español llamado Emilio Bonelli viajó a la costa del Sahara. España estaba interesada en la pesca de la zona. El 4 de noviembre, Bonelli fundó Villa Cisneros, que fue el primer asentamiento español en el Sahara.

España anunció que el territorio era suyo el 26 de diciembre de 1884. En la Conferencia de Berlín de ese año, se reconoció el derecho de España sobre esta región.

Acuerdos de límites territoriales

En 1900, España y Francia firmaron el Tratado de París de 1900 para definir los límites de sus territorios en África. Aunque España quería más, Francia se quedó con algunas zonas importantes. El límite sur del Sahara español se fijó en el paralelo 21°20′.

Más tarde, en 1904 y 1912, se firmaron más acuerdos que confirmaron los límites del Sahara español. La ciudad de La Güera fue ocupada por España en 1920 y se unió al territorio en 1924.

Fundación de El Aaiún en 1938

En 1938, se fundó un nuevo asentamiento militar llamado El Aaiún. En 1940, El Aaiún se convirtió en la capital oficial del Sahara español, reemplazando a Villa Cisneros.

Cambios administrativos y económicos

En 1958, el Sahara español dejó de ser una colonia y se convirtió en una provincia española.

En 1962, se descubrieron grandes depósitos de fosfatos en Bucraa. Esto impulsó la economía de la región. Se construyó una cinta transportadora muy larga para llevar el mineral hasta la costa y exportarlo.

Movimientos por la independencia

En 1967, un maestro llamado Basiri fundó un grupo que buscaba la independencia del Sahara. Este grupo, llamado Movimiento de Liberación, era clandestino. Basiri falleció en 1970 después de unas protestas.

En 1973, el proyecto de Basiri fue retomado con la creación del Frente Polisario. Este grupo comenzó a realizar acciones contra las fuerzas españolas y la administración del Sahara español.

La salida de España del Sahara

Archivo:Spaanse soldaten in Spaanse Sahara, Bestanddeelnr 928-2691
14 de noviembre de 1975, artillería del Ejército Español en el Sahara español.

A finales de 1974, el gobierno español intentó crear un partido político local para controlar la situación. También se planeó un referéndum para que los habitantes decidieran su futuro.

En 1975, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) dijo que el Sahara no era "tierra de nadie" y que Marruecos no tenía derechos de soberanía sobre él.

La Marcha Verde y los Acuerdos de Madrid

El 6 de noviembre de 1975, Marruecos organizó la Marcha Verde. Miles de personas cruzaron la frontera norte del Sahara español.

Pocos días después, el 14 de noviembre de 1975, España firmó los Acuerdos de Madrid con Marruecos y Mauritania. Estos acuerdos establecieron una administración temporal compartida del territorio.

Operación Golondrina: Retirada española

Archivo:Colección Museográfica de la Legión en Almería 060
Un tanque AMX-30E con camuflaje del desierto.
Archivo:Acuartelamiento español en el Aaiún
Acuartelamiento de Tropas Nómadas en El Aaiún en 1972.

España se retiró completamente del Sahara español el 26 de febrero de 1976, en una operación llamada "Golondrina". Esta operación fue un gran esfuerzo para trasladar a miles de civiles y militares, junto con todo su equipo. El 28 de febrero de 1976, la bandera española fue arriada por última vez en El Aaiún.

Desde entonces, el territorio se llama Sahara Occidental y su situación es objeto de debate. Marruecos controla la mayor parte, mientras que la República Árabe Saharaui Democrática controla la zona este.

España sigue siendo la potencia administradora

La ONU ha dicho que, a pesar de los Acuerdos de Madrid, España no transfirió su soberanía sobre el territorio. Por lo tanto, para la ONU, el Sahara Occidental sigue siendo un territorio que necesita ser descolonizado, y España sigue siendo la potencia administradora legal.

Gobierno y administración

Archivo:Casa del gobierno La Agüera 1.928-1.935
Casa del gobernador español de La Güera, hacia 1935.

El Sahara español tuvo varios gobernadores generales que dirigieron la provincia.

Nacionalidad española de los habitantes

Todos los habitantes nacidos en el Sahara español tenían nacionalidad española. Recibían el Documento Nacional de Identidad y el pasaporte españoles. Esto demostraba que eran ciudadanos de España.

Matrículas de vehículos

Los vehículos matriculados en el Sahara español tenían la sigla "SH". Después de la retirada de España en 1976, se dio un tiempo para que los vehículos cambiaran sus matrículas por las de otras provincias españolas.

Fuerzas de Seguridad y Fuerzas Armadas

España mantuvo fuerzas militares en el Sahara para proteger el territorio y mantener el orden.

Tercios Saharianos

La Legión tuvo unidades especiales llamadas "Tercios Saharianos". Estas unidades estaban formadas por infantería, caballería y artillería. Se encargaban de la seguridad y defensa del territorio. La última unidad de la Legión abandonó el Sahara en enero de 1976.

Agrupación de Tropas Nómadas

También existieron las Tropas Nómadas, que eran unidades militares formadas por habitantes locales y dirigidas por oficiales españoles. Su misión era controlar las fronteras y mantener el orden. Estas tropas usaban dromedarios para moverse por el desierto. Fueron disueltas en 1976.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Spanish Sahara Facts for Kids

kids search engine
Sahara español para Niños. Enciclopedia Kiddle.