Ksar de Ait Ben Hadu para niños
Datos para niños Ksar de Ait Ben Hadu |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Vista del ksar de Ait Ben Hadu.
|
||
Ubicación en Marruecos.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 31°03′00″N 7°08′00″O / 31.05, -7.1333333333333 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iv, v | |
Identificación | 444 | |
Región | Estado bereber | |
Inscripción | 1987 (XI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El ksar de Ait Ben Hadu (en tamazight: ⴰⵢⵜ ⵃⴰⴷⴷⵓ, Ath Benhadu) es una antigua ciudad fortificada en Marruecos. Se encuentra en la provincia de Uarzazat, en la región de Draa-Tafilalet, junto al río Ounila. Aunque la mayoría de sus habitantes viven ahora en un pueblo nuevo al otro lado del río, algunas familias aún residen dentro del ksar.
Un ksar es un grupo de viviendas construidas muy cerca unas de otras. Dentro de sus muros defensivos, que tienen torres en las esquinas y una puerta especial, se encuentran casas de diferentes tamaños. Algunas son sencillas, mientras que otras parecen pequeños castillos con torres altas y decoraciones en sus partes superiores. También hay edificios y áreas para toda la comunidad. Este lugar es un ejemplo increíble de cómo se construía con tierra en las zonas cercanas al desierto del Sahara. Las construcciones más antiguas datan del siglo XVII, pero las técnicas de construcción se usaron mucho antes en los valles del sur de Marruecos. Ait Ben Hadu fue un punto importante en la ruta comercial que conectaba el antiguo Sudán con Marrakech.
Este ksar ha sido escenario de muchas películas y series famosas. De hecho, una de sus grandes puertas no es original; fue construida para el rodaje de la película La Joya del Nilo. En 1987, la Unesco declaró el «ksar de Ait Ben Hadu» como Patrimonio de la Humanidad. La Unesco lo describió como un conjunto de edificios de adobe rodeados por muros altos, un tipo de vivienda tradicional presahariana y un ejemplo notable de la arquitectura del sur de Marruecos.
Contenido
Historia del Ksar de Ait Ben Hadu
Orígenes y desarrollo
El lugar donde se asienta el ksar ha estado fortificado desde el siglo XI, durante el periodo de la dinastía almorávide. Se cree que los edificios actuales no son tan antiguos, pero se construyeron usando los mismos métodos y diseños que se habían empleado durante siglos.
La ubicación del ksar era muy importante por su posición en el valle de Ounila. Estaba en una de las principales rutas comerciales que cruzaban el desierto del Sahara. El paso de Tizi n'Tichka, al que se llegaba por esta ruta, era uno de los pocos caminos que atravesaban las montañas del Atlas. Conectaba Marrakech con el Valle del Draa, que está al borde del Sahara. A lo largo de esta ruta, había otras fortalezas y ksour, como la cercana Tamdaght.
Vida en el ksar hoy
A principios del siglo XXI, solo unas pocas familias viven en el ksar. Con el tiempo, el valle perdió su importancia estratégica, lo que hizo que menos personas vivieran allí. La mayoría de los habitantes locales ahora viven en casas modernas en el pueblo al otro lado del río. Se ganan la vida con la agricultura y, sobre todo, con el turismo. En 2011, se construyó un nuevo puente peatonal para conectar el antiguo ksar con el pueblo moderno. Esto busca facilitar el acceso y animar a la gente a regresar a sus casas históricas.
Características del Ksar
Diseño y estructura
El ksar está construido en la ladera de una colina, junto al río Ounila. En la parte más alta de la colina se encuentra el Agadir, un almacén colectivo donde los habitantes guardaban sus pertenencias. Los edificios están dispuestos en terrazas, conectados por caminos que suben o escaleras, siguiendo la forma del terreno. Este diseño ofrece varias ventajas:
- Protección, especialmente para el Agadir.
- Iluminación y ventilación natural para todas las construcciones.
- Evita que el agua de lluvia se acumule dentro del ksar, dirigiéndola fácilmente hacia las zonas de cultivo.
- Vistas panorámicas desde todos los tejados y ventanas.
El pueblo tiene una muralla defensiva con torres en las esquinas y una puerta. Dentro, hay casas de diferentes tamaños, desde modestas hasta estructuras altas con torres. Algunos edificios están decorados con formas geométricas. También hay edificios públicos, como una mezquita, un caravasar (lugar de descanso para viajeros), una kasbah (fortificación) y el morabito de Sidi Ali o Amer (un lugar sagrado). En la cima de la colina, hay restos de un gran granero fortificado. También hay una plaza pública y cementerios. Fuera de los muros del ksar, había una zona para cultivar y trillar el grano.
Materiales de construcción
Las estructuras del ksar están hechas completamente de tierra apisonada, adobe, ladrillos de arcilla y madera. La tierra apisonada, también conocida como pisé o tabia, era un material muy práctico y económico. Se hacía con tierra y barro comprimidos, a menudo mezclados con otros materiales para que se pegaran mejor. Las construcciones de Ait Ben Hadu y de otras kasbahs y ksour en esta región de Marruecos usaban una mezcla de tierra y paja. Este material es permeable y se erosiona fácilmente con la lluvia. Por eso, los pueblos de este tipo pueden empezar a desmoronarse si se abandonan. En Ait Ben Hadu, las estructuras más altas se construían con tierra apisonada hasta el primer piso, y los pisos superiores con adobe más ligero para reducir el peso en los muros.
Conservación y Cine
Cuidado del ksar
El ksar ha sido restaurado en los últimos años. Esto se debe en parte a que se usa como lugar de rodaje para películas y a que la UNESCO lo incluyó en su lista de Patrimonio Mundial en 1987. La UNESCO ha dicho que el ksar ha "conservado su autenticidad arquitectónica" al seguir usando materiales y técnicas de construcción tradicionales. Se ha evitado construir con hormigón. Un comité local se encarga de cuidar y gestionar el sitio.
Ait Ben Hadu en la pantalla
El Ksar de Ait Ben Hadu ha sido un lugar popular para filmar muchas películas y series de televisión. Aquí te mostramos algunas de ellas:
- Lawrence de Arabia (1962)
- Sodoma y Gomorra (1962)
- La joya del Nilo (1985)
- Jesús de Nazareth (1977)
- Marco Polo (1982)
- The Living Daylights (1987)
- La última tentación de Cristo (1988)
- El cielo protector (1990)
- Kundun (1997)
- La momia (1999)
- Gladiator (2000)
- Alejandro Magno (2004)
- Sahara (2005)
- El reino de los cielos (2005)
- Babel (2006)
- Prince of Persia: The Sands of Time (2010)
- Hanna (2011)
- Juego de tronos (2011)
- La reina del desierto (2015)
- Una vida en nuestro planeta (2020)
Ait Ben Hadu también apareció en la serie de televisión Juego de Tronos, y en las series O Clone de Brasil y The Amazing Race Australia 6 de Australia.
Galería de imágenes
-
Vista panorámica de Ait Ben Hadu con el valle desecado del río Asif Mellah. Las dos puertas que se ven abajo a la derecha en primer plano de la imagen, así como los muros adyacentes a los lados, se erigieron como un decorado de película (madera, poliestireno, resina sintética) para realzar el efecto del paisaje urbano autónomo más allá de sus dimensiones reales.
Véase también
En inglés: Aït Benhaddou Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Estados árabes
- Lista de ksurs en Marruecos