Rif para niños
Datos para niños Rif |
||
---|---|---|
![]() Montañas del Rif
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 35°N 4°O / 35, -4 | |
Características | ||
Tipo | Cordillera y Area | |
Longitud | 361 km | |
Anchura | 80 km | |
Cota máxima | 2,46 km | |
El Rif (en árabe: الريف o الساحل; en bereber: ⴰⵔⵉⴼ) es una región del norte de África. Tiene zonas montañosas y verdes, con costa en el Mar Mediterráneo. Se extiende desde Tánger hasta Saidía en la frontera con Argelia.
Esta región es parte de Marruecos. Antiguamente, una parte del Rif estuvo bajo control español, con Tetuán como capital. El resto del actual Marruecos estuvo bajo control francés, con Rabat como capital.
El Rif incluye siete provincias en el norte de Marruecos. Estas son las provincias que estuvieron bajo control español:
- La provincia de Tánger
- La provincia de Fahs-Anyera
- La provincia de Larache
- La provincia de Chauen
- La provincia de Alhucemas
- La provincia de Driuch
- La provincia de Nador
Es una región que tradicionalmente ha estado un poco aislada. El idioma principal en la parte oriental del Rif es el "bereber rifeño" o tarifit. En la parte occidental, se habla el árabe dialectal. También se usan mucho el francés y el español como lenguas extranjeras.
Es importante no confundir la región del Rif con las montañas del Rif, que son una cadena montañosa que se extiende más allá de esta región.
Las ciudades más importantes de la región son Chauen, Taunat, Targuís, Alhucemas (antes llamada Villa Sanjurjo), Driuch, Melilla, Nador y Kebdana.
Parte de esta zona geográfica del Norte de África incluye las ciudades españolas de Melilla y Ceuta.

Contenido
- ¿Qué significa la palabra Rif?
- ¿Cómo es la geografía del Rif?
- ¿Cómo se formó el Rif?
- ¿Qué tipo de plantas crecen en el Rif?
- ¿Qué animales viven en el Rif?
- ¿Cuál es la historia del Rif?
- ¿Quiénes viven en el Rif?
- ¿Cómo es la economía del Rif?
- ¿Qué música se escucha en el Rif?
- ¿Qué literatura hay en el Rif?
¿Qué significa la palabra Rif?
La palabra ‘‘Rif’’ viene del árabe ‘‘ريف’’ (’‘rīf’’), que significa “orilla” o “margen”. Este término se usaba para las tierras fértiles y costeras cerca del mar Mediterráneo. Las comunidades amaziges (bereberes) de la zona adaptaron este nombre a su lengua, llamándolo ‘‘Arrif’’.
Históricamente, ‘‘Rif’’ se ha usado para esta región montañosa del norte de Marruecos. Ha sido habitada por diferentes tribus bereberes (imazighen). La palabra ‘‘Arrif’’ en tamazight (lengua bereber) no solo describe la geografía, sino también la identidad cultural de los rifeños. Esta identidad se caracteriza por un fuerte sentido de pertenencia a su tierra.
El Rif ha sido una región importante por su ubicación estratégica frente al Mediterráneo y por su historia.
¿Cómo es la geografía del Rif?
El Rif es una cadena montañosa que forma parte del Arco de Gibraltar. Sus montañas tienen un relieve empinado junto al Mediterráneo, desde Saidia hasta Tetuán. Es común que las montañas terminen en acantilados, a diferencia de las colinas suaves cerca de Tánger. Se extiende desde Puerto Capaz en la costa y Targuist en el interior, hasta la frontera con Argelia. En un sentido más amplio, el Rif incluye todas las zonas montañosas que forman un arco desde Tánger hasta el valle del Muluya, pasando por Ceuta.
Estas montañas no son muy altas. Sus puntos más elevados apenas superan los 2000 metros. Las cumbres más importantes son el Tidirhin (2452 m) en la región de Ketama, el Akra (2160 m) sobre Bab Taza, el Tisuka (2122 m) y el Sfiha Telj (2038 m) alrededor de Chauen, y el Kelti (1926 m) cerca de Souk el Arba de Beni Hasan.
Hacia el este, las cumbres de caliza tienen muchos árboles. En la parte central del Rif, las encinas dan paso a grandes bosques de cedros. Aquí vive el famoso macaco de Berbería. Más allá, las montañas son más rojizas y el terreno es más seco cerca de Alhucemas. Desde aquí hasta Uxda, el terreno tiene muchos lechos de ríos secos que se llenan de agua en invierno.
Las playas de la costa del Rif, al pie de las montañas, son muy bonitas. Son un atractivo turístico y en la zona hay restaurantes de pescado excelentes.
¿Cómo se formó el Rif?
La orogenia alpina (un proceso de formación de montañas) ocurrió en la segunda mitad de la Era Terciaria. Fue causada por el movimiento de África hacia el norte y su choque con Europa. Este proceso levantó las montañas actuales alrededor del Mediterráneo, incluyendo el Rif.
El Rif es una cadena montañosa alpina. Tiene una base antigua sobre la que se apoyan capas de rocas sedimentarias de las Eras Secundaria y Terciaria. Estas capas están muy dobladas y superpuestas. Esta compresión causó cambios en las rocas, especialmente intensos en la zona de la costa.
El Rif interior
Esta parte se extiende desde Ceuta hasta Puerto Capaz. También aparece cerca de Nador, en el cabo Tres Forcas y el macizo de Beni Bucraa. Hacia el interior, incluye las zonas de Tetuán y Chauen. Está formada por unidades de rocas que se superponen unas sobre otras.
Las rocas más antiguas son las Sébtidas, que son rocas volcánicas y metamórficas. Después están las Gomárides, formadas por materiales más antiguos como cuarcitas y pizarras.
Hacia el interior se encuentra la dorsal calcárea, que tiene tres partes separadas:
- El Hauz, que va desde el monte Hacho hasta el monte Dersa en Tetuán.
- La Dorsal Calcárea, que empieza frente a Tetuán y llega hasta Bab Taza-Asifan.
- Los Bocoya, cerca de Alhucemas.
La dorsal calcárea está formada por materiales de la Era Secundaria. En su base hay rocas grises y en las cumbres, calizas claras. Esta dorsal se superpone a otras unidades del Rif medio.
El Rif medio
Más al sur de las zonas anteriores, aparecen capas de Flyschs. Son depósitos de las Edades Secundaria y Terciaria. Se formaron en zonas cercanas a los taludes continentales. Estos depósitos tienen capas alternas de areniscas, arcillas y a veces calizas.
El Rif exterior
Esta parte incluye las colinas de Uezán y los alrededores de Mequinez. Están formadas por margas (un tipo de roca) que se depositaron en el Mioceno superior.
En la zona más oriental, hubo mucha actividad volcánica durante el Mioceno superior. Esto se puede ver en Cabo Quilates, Cabo Tres Forcas, el Gurugú y Beni Bu Ifrur.
El levantamiento reciente de la costa se nota en la existencia de playas y plataformas costeras por encima del nivel actual del mar. También se ve en la fuerte pendiente de los ríos que van al mar y en la abundancia de acantilados.
Se encuentran paisajes cársticos típicos, formados sobre capas calizas muy deformadas. Los ríos han creado cañones profundos y valles, con cascadas y arcos naturales en la roca. Son comunes las cuevas, fuentes de agua y formaciones rocosas. Las pendientes son muy elevadas, lo que hace difícil el paso por la región.
¿Qué tipo de plantas crecen en el Rif?

A medida que se sube por las alturas del Rif, desde Chauen hasta Ketama, aumentan los bosques de cedro y de roble. Esto se debe a que hay más humedad y lluvias en las alturas.
La gran cantidad de lluvia (más de 1000 mm) y la nieve en las cumbres, que dura hasta mayo, permiten que crezcan bosques típicos de lugares más húmedos. La vegetación es mediterránea. En las partes bajas hay bosques de araar y acebuche, aunque muchos están degradados. Entre ellos crece un sotobosque de lentisco, mirto y madroño. También se encuentran algarrobos grandes. A medida que se sube, aparecen bosques más húmedos de robles, alcornoques, pinsapos y cedros. En los lechos de los ríos crecen adelfas y fresnos, y en lugares más altos hay laurisilva con algunos alisos centenarios.
Pinsapares y cedrales
El pinsapo o abeto marroquí (Abies maroccana) forma bosques bien conservados. Se encuentran en las cumbres de las montañas calcáreas del Rif occidental, entre 1500 y 2000 metros de altura.
A menudo, los bosques de pinsapos no son puros. Junto a ellos crecen cedros, pinos, encinas, quejigos, arces, tejos, acebos y majuelos.
Los pinsapares están protegidos, la mayoría dentro del Parque Nacional de Talasamtan. Sin embargo, se enfrentan a amenazas como los incendios y el cambio climático.
El cedro del Atlas (Cedrus atlantica) es un árbol que forma grandes bosques en el Rif occidental y central. Vive entre los 1200 y 2400 metros y suele marcar el límite superior del bosque en la alta montaña del norte de África.
Encinares
La encina (Quercus ilex) forma bosques en las laderas más cálidas. También se encuentra mezclada con otros tipos de bosques. Crece en todo tipo de suelos, desde el nivel del mar hasta los 2400 metros, y soporta grandes diferencias de temperatura.
Los quejigares
Los quejigares están formados por el quejigo común (Quercus faginea) y el quejigo moruno (Quercus canariensis). Crecen en cualquier tipo de suelo. Necesitan bastante humedad, por lo que los mejores bosques se desarrollan en zonas con más de 1000 mm de lluvia al año.
Los bosques de quejigo moruno están bien desarrollados en el Rif centro-occidental, a menudo mezclados con alcornoques.
Los bosques de quejigo común aparecen en las montañas calizas del Rif occidental y en los esquistos del Rif central.
Los alcornocales
El alcornoque (Quercus suber) es un árbol mediterráneo que forma grandes bosques en suelos sueltos, bien aireados y húmedos. Aunque vive desde el nivel del mar hasta los 1500 metros, necesita mucha lluvia o humedad en el suelo y el ambiente. No soporta bien las heladas.
Bosques de araares
Estos bosques son únicos del norte de África. Son probablemente las formaciones forestales más antiguas de esta zona.
El araar (Tetraclinis articulata) cubre una gran superficie en Marruecos. Crece en cualquier tipo de suelo, aunque prefiere los calcáreos, desde el nivel del mar hasta los 1200 metros. Puede vivir en suelos pobres y ambientes semiáridos, pero no soporta las heladas. La mayoría de los bosques actuales están degradados, con árboles pequeños.
La madera del araar es de muy buena calidad, aromática y fácil de trabajar. Se usa para hacer objetos pequeños en la región de Esauira y se vende como “madera de tuya”.
¿Qué animales viven en el Rif?
Las montañas del Rif son hogar de una subespecie de abeja melífera llamada Apis mellifera major, usada en la apicultura. Entre los anfibios, destaca la Rana saharica. Los reptiles son parecidos a los europeos, con una especie única, Lacerta pater, similar al lagarto ocelado. Son muy comunes la tortuga mora (Testudo graeca) y los galápagos.
Los animales más destacados de la zona son el jabalí y el mono de berbería (Macaca sylvanus). El jabalí es muy abundante, y el mono es el único primate del norte de África. Los monos, cuya población ha disminuido, se han refugiado en zonas aisladas y difíciles de alcanzar. Otros mamíferos incluyen el chacal, el zorro, el tejón, la gineta, el gato montés africano (Felis libyca), el puercoespín, el erizo moruno (Atelerix algirus), la comadreja y la nutria.
La variedad de aves es grande y fácil de observar. Aunque parecen similares a las europeas, hay diferencias. Las palomas torcaces, halcones, lavanderas y tórtolas son muy comunes.
¿Cuál es la historia del Rif?
Historia antigua del Rif
El Rif ha estado habitado desde tiempos prehistóricos. En el siglo XI a. C., los fenicios establecieron puestos de comercio en las costas, fundando ciudades como Tetuán y Melilla. En el siglo V a. C., fundaron Tánger.
Más tarde, los cartagineses tomaron el lugar de los fenicios. Después de la tercera guerra púnica, Roma venció a Cartago, y el Rif pasó a formar parte de la provincia romana de Mauretania. Con el emperador Claudio, Tánger fue la capital de Mauritania Tingitana. En el siglo V d. C., la región fue invadida por los vándalos, y luego, en el siglo VI, los bizantinos conquistaron parte de la región.
En el año 710, Salih I ibn Mansur fundó el Reino de Nekor en el Rif. Luego, los árabes fundaron muchas ciudades. En el siglo XV, muchas personas de la península ibérica que eran musulmanas (llamadas moriscos) fueron expulsadas de los reinos cristianos españoles. Trajeron su cultura y música andalusí al Rif, e incluso fundaron la ciudad de Chauen. La Casa de Medina Sidonia, con el permiso de la reina Isabel la Católica de España, fundó la ciudad de Melilla en 1497.
La influencia española en el Rif
El Rif ha tenido influencia española durante siglos. En 709, el conde Julián de Ceuta cambió su lealtad al califato Omeya. Entre 788 y 1291, la ciudad de Ceuta dependió de diferentes reinos de la península ibérica. En 1249, la dinastía de los azafíes tomó el poder en Ceuta. Según el Tratado de Monteagudo de las Vicarías (1291), la ciudad quedó bajo la influencia de Castilla. En 1305, siendo parte del Reino nazarí de Granada, Ceuta se involucró en la política mediterránea de Castilla.
En 1415, el rey Juan I de Portugal y sus hijos conquistaron Ceuta. Desde entonces, Ceuta perdió su autonomía y pasó a depender del Reino de Portugal. Después de la muerte del rey Sebastián I de Portugal en 1578, Portugal se unió a la Monarquía Hispánica en 1580.
Más tarde, Ceuta fue reconocida como portuguesa por tratados. En 1668, Portugal recuperó su independencia, pero Ceuta permaneció unida a la Monarquía Hispánica hasta hoy.
Desde 1912 hasta 1956, parte del Rif formó parte del Protectorado Español. Por eso, se puede ver el estilo andalusí en muchos de sus edificios, el uso generalizado del idioma español y la influencia en la comida, como la tortilla o la paella.
Sin embargo, las tribus del Rif no se sometieron fácilmente a los españoles. Querían su propia autonomía. Durante los siglos XIX y XX, esta influencia se resume en varios eventos:
- Guerra de África (1859-1860).
- Guerra de Margallo (o Primera guerra del Rif) (1893-1894).
- Guerra de Melilla (1909).
- Protectorado español de Marruecos (1913-1956): En 1912, Francia y España dividieron Marruecos, asignando a España un territorio en el norte (Yebala-Rif) y otro en el sur (Tarfaya).
- Guerra del Rif (1911-1926): La presencia española encontró fuerte oposición de las tribus del Rif, lideradas por Abd el-Krim. Esto llevó a la derrota de las tropas españolas en el Desastre de Annual (1921). Finalmente, Abd el-Krim perdió la guerra después del Desembarco de Alhucemas (1925), con la ayuda de Francia. Esta rebelión llevó a una breve autonomía del territorio, la República del Rif (1921-1926), cuyo primer presidente fue Abd el-Krim.
El Rif en el siglo XX
España concedió la autonomía del Rif en abril de 1956.
El Rif ha tenido un desarrollo diferente al resto de Marruecos. En 1958, hubo un levantamiento en el Rif. El gobierno de Rabat controló la situación con el ejército. Durante el reinado de Hassán II, el Rif experimentó un período de dificultades.
Cuando Hassan II falleció, su hijo Mohamed VI subió al trono el 23 de julio de 1999. Desde entonces, la población bereber ha visto mejoras en el estudio de su cultura y lengua. Hoy en día, la cultura y la lengua bereber se estudian en institutos y seminarios por todo Marruecos, especialmente en el norte.
- Melilla
En Melilla, la situación de los rifeños cambió mucho en 1986. Una movilización popular exigió que esta población fuera reconocida como española. El delegado del Gobierno Español concedió el Documento Nacional de Identidad a la mayoría de los bereberes residentes en Melilla. Desde entonces, los rifeños melillenses, ahora españoles, han defendido su cultura y su lengua como propias de la zona.
¿Quiénes viven en el Rif?
El Rif es una zona muy grande. Sin embargo, hay una diferencia entre el Rif geográfico y el cultural. Las montañas cercanas a Tetuán y Chauen se llaman hoy Yebala. Sus habitantes, conocidos como yeblis o yebala, son en gran parte bereberes "ghomaries". Hablan un dialecto del árabe diferente al del resto de Marruecos. Los rifeños viven en las zonas alrededor de las ciudades de Alhucemas, Nador, Taza y Uxda. Allí se pueden visitar pueblos que no han cambiado mucho.
Cuando los europeos visitan el Rif, se sorprenden por el aspecto físico de sus habitantes, que se parecen a los europeos. Una gran parte de ellos tienen piel clara, ojos azules, grises o verdes, y pelo rubio o pelirrojo. Su origen es este, y su lengua, el bereber, ha evolucionado de forma particular en las montañas del Rif.
¿Cómo es la economía del Rif?
El Gobierno marroquí está trabajando para desarrollar la economía de la región. A pesar de los esfuerzos, la zona sigue siendo un desafío económico.
¿Qué música se escucha en el Rif?
La música tradicional del Rif es bereber y, en menor medida, andalusí. Es muy variada y rica.
Hay diferentes tipos: Ahidús del Rif, Taktouka, Aduár, Reggada. Hay grupos y cantantes antiguos y modernos:
- Grupos antiguos: Mudrus, Mimount, Serouan, etc.
- Grupos modernos que han aparecido desde los años 60: Ithran, Walid Mimoun, Khalid Izri, Hamid Temsamani, Mimoun Refroua, Thifridjas, Twattoun, Najib Amazigh, Allal, Tifyur, Med Ziani, Agraf, Sheikh Muhand, Said Mariouari, Rachid nadori, entre otros.
- Música andalusí (muwashahat): Debido a la expulsión de los musulmanes de España, tanto españoles, árabes como bereberes se establecieron en la región. Trajeron consigo la música que se tocaba en al-Ándalus. Esta música se puede escuchar en Tetuán, con músicos como Abdessadeq Cheqara.
¿Qué literatura hay en el Rif?
La literatura rifeña se basa principalmente en la tradición oral amazigh. Ha sido muy importante para mantener viva la historia y la cultura de la región. Destacan las historias épicas Dhar n Ubarran y Bouzineb, que cuentan las luchas rifeñas. Estas obras han influido en poetas y músicos actuales, como Mimoun El Walid y Allal Chilah, quienes siguen explorando temas históricos y culturales.