robot de la enciclopedia para niños

Adolf Hitler para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Adolf Hitler
Adolf Hitler cropped restored.jpg
Hitler en abril de 1937.

Standarte Adolf Hitlers.svg
Führer de Alemania
2 de agosto de 1934-30 de abril de 1945
Gabinete Gabinete Hitler
Predecesor Paul von Hindenburg
(como presidente)
Sucesor Karl Dönitz
(como presidente)

Reichsadler der Deutsches Reich (1933–1945).svg
Reichskanzler de Alemania
30 de enero de 1933-30 de abril de 1945
Presidente Paul von Hindenburg (1933-1934)
Él mismo (1934-1945)
Gabinete Gabinete Hitler
Predecesor Kurt von Schleicher
Sucesor Joseph Goebbels

NSDAP-Logo.svg
Líder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán
29 de julio de 1921-30 de abril de 1945
Predecesor Anton Drexler
Sucesor Martin Bormann

SA-Logo.svg
Comandante de las Sturmabteilung
septiembre de 1930-5 de enero de 1931
Predecesor Franz Pfeffer von Salomon
Sucesor Ernst Röhm

Chef Generalstab Heer.svg
Alto mando del Oberkommando des Heeres
19 de diciembre de 1941-30 de abril de 1945
Predecesor Walther von Brauchitsch
Sucesor Ferdinand Schörner

Coat of arms of Prussia 1933.svg
Reichsstatthalter de Prusia
30 de enero de 1933-30 de enero de 1935
Sucesor Hermann Göring

Información personal
Apodo Böhmischer Gefreiter, Onkel Wolf y Wolf
Nacimiento 20 de abril de 1889
Braunau am Inn, Alta Austria (Imperio austrohúngaro)
Fallecimiento 30 de abril de 1945
Berlín (Alemania nazi)
Causa de muerte Se quitó la vida
Residencia Berghof, Führerbunker y Guarida del Lobo
Nacionalidad Austríaca
Alemana
Religión Ver artículo principal
Lengua materna Alemán
Familia
Familia Familia Hitler
Padres Alois Hitler
Klara Pölzl
Cónyuge Eva Braun (matr. 1945; fall. 1945)
Educación
Educado en Escuela de Lambach
Realschule de Linz
Escuela Real de Steyr
Información profesional
Ocupación Pintor (1908-1913), Político
Años activo 1914-1945
Obras notables Mein Kampf
Lealtad Imperio alemán y Alemania nazi
Rama militar Ejército Imperial Alemán, Wehrmacht, Ejército de Baviera, infantería y Reichswehr
Unidad militar 16th Bavarian Reserve Regiment
Rango militar Cabo
Conflictos
Partido político DAP y NSDAP
Firma
Hitler Signature2.svg

Adolf Hitler (pronunciado /ˈadɔlf ˈhɪtlɐ/), también conocido como Adolfo Hitler (Braunau am Inn, Alta Austria, 20 de abril de 1889-Berlín, 30 de abril de 1945), fue un político y militar alemán de origen austríaco. Fue Canciller imperial desde 1933 y Führer (líder) de Alemania desde 1934 hasta su muerte en 1945. Llevó al poder al Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, conocido como Partido Nazi, y estableció un gobierno totalitario en el período llamado Tercer Reich o Alemania nazi.

Hitler inició la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939. Fue una figura central en la persecución y muerte de millones de personas, incluyendo judíos, gitanos, opositores políticos y otros grupos.

Hitler escribió al menos dos libros: Mein Kampf y Zweites Buch. Mein Kampf es en parte su autobiografía y explica sus ideas políticas. El segundo libro profundiza en estas ideas.

Los primeros años de Adolf Hitler

Su infancia y juventud

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1989-0322-506, Adolf Hitler, Kinderbild
Hitler de niño.
Archivo:Alois Hitler
Alois Hitler, padre de Hitler (1837–1903).
Archivo:Klara Hitler
Klara Pölzl Hitler, madre de Hitler (1860–1907).

Adolf Hitler nació en Braunau am Inn, un pequeño pueblo en Alta Austria, cerca de la frontera con Alemania. Su familia era de clase media. Su padre, Alois Hitler (1837-1903), era agente de aduanas. Su madre, Klara Pölzl (1860-1907), fue la tercera esposa de Alois. Adolf fue el cuarto de seis hijos, pero solo él y su hermana Paula llegaron a la edad adulta.

El padre de Hitler, Alois, fue hijo ilegítimo y llevó el apellido de su madre, Schicklgruber, durante muchos años. En 1876, el padre de Alois, Johann Georg Hiedler, lo reconoció. El apellido "Hitler" y sus variantes eran comunes en Austria en el siglo XIX.

El nombre "Adolf" significa "lobo noble" en antiguo alto alemán. Por eso, uno de los apodos de Hitler era "Wolf" o "Herr Wolf". Este apodo lo usaba con amigos cercanos. Los nombres de algunos de sus cuarteles generales, como Wolfsschanze (Guarida del Lobo), reflejan esto.

Hitler contó que su padre lo castigaba a menudo. De niño, fue un buen estudiante en primaria. Sin embargo, en secundaria, en Linz, tuvo problemas y tuvo que repetir un curso. Sus profesores decían que no tenía "deseos de trabajar".

En su libro Mi lucha, Hitler explicó que su bajo rendimiento escolar era una forma de rebelarse contra su padre. Su padre quería que fuera agente de aduanas, pero Hitler soñaba con ser pintor. A los dieciséis años, dejó la secundaria sin terminar sus estudios.

Años en Viena y Múnich

Archivo:Stammbaum Adolf Hitler 3
Árbol genealógico de Hitler.

En 1904, Hitler dejó la escuela en Linz y se mudó a Steyr. En 1905, su madre se mudó con la familia a Linz. Allí, Adolf vivió sin buscar trabajo, a menudo con su amigo August Kubizek. Hitler consideraba esos años como los "mejores de su vida".

Aunque quería ser pintor o arquitecto, era un lector ávido de historia y mitología alemana. A los dieciséis años, ya era un ferviente nacionalista alemán.

A los diecisiete, Hitler viajó a Viena por primera vez. Intentó entrar a la Academia de Bellas Artes, pero no fue aceptado. Lo intentó de nuevo al año siguiente con el mismo resultado. Le sugirieron probar con arquitectura, pero no tenía el diploma de secundaria necesario.

A pesar de sus fracasos, Hitler se quedó en Viena. Al principio, tuvo problemas económicos y vivió en un hostal. Para 1910, su situación mejoró y se mantenía pintando cuadros. En Viena, según Hitler, se formaron sus ideas políticas y raciales.

En 1913, se mudó a Múnich. Una de las razones principales de su partida era evitar el servicio militar en Austria. No quería servir junto a personas de otras etnias. Las autoridades austriacas lo localizaron, pero fue declarado no apto para el servicio militar.

Experiencia en la Primera Guerra Mundial

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1974-082-44, Adolf Hitler im Ersten Weltkrieg
Hitler (derecha) junto a varios compañeros durante la Primera Guerra Mundial.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial en 1914, Hitler se ofreció como voluntario para el Ejército alemán. Fue asignado a un regimiento bávaro y enviado al frente occidental en Francia y Bélgica.

Participó en la primera batalla de Ypres, donde su unidad sufrió muchas bajas. Aunque sus oponentes políticos lo acusaron de cobardía, la evidencia lo contradice. Fue herido en la pierna en 1916 y regresó al frente en 1917 como cabo. Fue condecorado dos veces con la Cruz de Hierro.

Hitler era un soldado "correcto" pero impopular entre sus compañeros por su actitud sumisa hacia los superiores. Nunca se quejó de las condiciones del frente. Durante la guerra, dibujó historietas para el periódico del Ejército.

Archivo:Stab-in-the-back postcard
En la imagen, una caricatura ilustra la Dolchstoßlegende: una mujer judía ataca por la espalda a un soldado alemán. Hitler creía en esta leyenda, culpando a los judíos y marxistas de la derrota alemana en la Primera Guerra Mundial.

En octubre de 1918, Hitler fue afectado por un ataque de gas venenoso y quedó temporalmente ciego. Mientras se recuperaba, se enteró de que Alemania había perdido la guerra y que la monarquía había sido depuesta. Esto lo impactó profundamente.

Como muchos nacionalistas alemanes, Hitler culpó a los socialdemócratas por el armisticio. Una teoría popular en la derecha conservadora, la Dolchstoßlegende (leyenda de la puñalada por la espalda), afirmaba que políticos socialistas y marxistas habían traicionado al ejército.

El Tratado de Versalles de 1919 impuso duras condiciones a Alemania, declarándola culpable de la guerra. Los alemanes lo consideraron una humillación, lo que fue un factor importante en las demandas políticas de Hitler.

Inicios en el Partido Nazi

Primeros pasos en la política

Archivo:Hitler's DAP membership card
Carné de Hitler como miembro del DAP.

Después de la guerra, Hitler decidió permanecer en el Ejército. Fue asignado al Departamento político de asuntos de prensa, donde investigaba grupos socialistas. También participó en cursos para erradicar "ideas peligrosas" como la democracia y el socialismo.

En septiembre de 1919, se le ordenó investigar un pequeño grupo llamado Partido Obrero Alemán (DAP). Hitler asistió a una reunión y dio un discurso tan intenso que llamó la atención de Anton Drexler, quien lo invitó a unirse. Semanas después, el 16 de octubre, Hitler dio su primer discurso público.

Desde entonces, Hitler ganó protagonismo en el partido. En 1920, el DAP cambió su nombre a Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (Partido Nazi). Hitler dejó el Ejército y organizó escuadrones de veteranos, las Sturmabteilung (SA), conocidos como camisas pardas. Estos grupos atacaban a opositores políticos y a judíos.

En 1921, Hitler ya era el líder del partido. Era el principal orador y recaudador de fondos. Aunque algunos fundadores se resistían a su liderazgo, Hitler exigió poderes absolutos o renunciaría. Finalmente, se convirtió en el líder indiscutible, estableciendo el "principio del liderazgo" (Führerprinzip).

Conoció a figuras importantes como Rudolf Hess, Hermann Göring y Alfred Rosenberg, quienes le ayudaron a obtener donaciones para el partido. Inspirado por la "marcha sobre Roma" de Benito Mussolini, Hitler empezó a planear tomar el poder en Alemania.

El intento de golpe de Múnich

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-00344A, München, nach Hitler-Ludendorff Prozess
Hitler junto a los demás acusados por el Putsch de Múnich durante su juicio.

En enero de 1923, Francia ocupó la región industrial del Ruhr, lo que devastó la economía alemana. El gobierno alemán declaró el estado de emergencia. Hitler vio esta inestabilidad como una oportunidad para su propio golpe de Estado.

La noche del 8 de noviembre de 1923, Hitler y los camisas pardas irrumpieron en una reunión en una cervecería de Múnich. Hitler proclamó una revolución y anunció un nuevo gobierno. Intentó convencer a líderes militares y políticos locales de unirse a su "Marcha sobre Berlín".

Sin embargo, los líderes locales fingieron apoyarlo y luego escaparon, retomando el control. Al amanecer del 9 de noviembre, la policía y el ejército bávaro se enfrentaron a los golpistas. Hubo un tiroteo en el que murieron catorce golpistas y cuatro policías. Hitler escapó con un hombro dislocado.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-E12359, München, Adolf Hitler vor Feldherrenhalle
Hitler saludando a las tumbas de los dieciséis nazis que murieron durante el golpe de 1923.

Hitler fue arrestado el 11 de noviembre, acusado de alta traición. Su juicio atrajo atención internacional y le dio una plataforma para difundir su movimiento. Hitler asumió la responsabilidad del intento de golpe, pero negó haber cometido un crimen.

El 1 de abril de 1924, fue sentenciado a 5 años de prisión, pero solo cumplió nueve meses. Recibió un trato privilegiado y pudo recibir visitas.

La escritura de Mein Kampf

Archivo:Mein Kampf dust jacket
Sobrecubierta de Mein Kampf (1926-27).

Durante su estancia en la prisión de Landsberg, Hitler organizó sus ideas y las dictó, dando origen a su libro Mein Kampf (Mi Lucha). Originalmente, quería llamarlo Cuatro años de lucha contra mentiras, estupidez y cobardía. Este libro era una autobiografía y una explicación de la ideología nacionalsocialista.

En sus páginas, Hitler describió los pasos para que un futuro Estado alemán nacionalsocialista se convirtiera en una potencia mundial. Abogaba por la destrucción de Francia para que Alemania pudiera expandirse hacia el este, buscando "espacio vital" (Lebensraum) a expensas de Rusia. Creía que el pueblo alemán tenía derecho a desalojar a los habitantes de Europa oriental.

En cuanto a la política interna, Hitler defendía una dictadura donde el Estado sería un "organismo racial". Creía que la "raza aria" era superior y debía dominar a las demás para "preservar e incrementar la cultura".

Aunque la interpretación histórica de Hitler en Mein Kampf es considerada incorrecta, muchos alemanes compartían su visión. Cuando Hitler llegó al poder en 1933, llevó a cabo sus planes de expansión, lo que llevó a la Segunda Guerra Mundial y a la persecución de millones de personas.

Mein Kampf también fue la principal fuente de ingresos de Hitler. Aunque las ventas fueron bajas al principio, el libro le generó una gran fortuna.

Reorganización del partido

Archivo:Parti Nazi aux élections législatives ES
Entre 1924 y 1929 los nazis experimentaron pérdidas electorales.

Hitler salió de prisión en diciembre de 1924. El Partido Nazi y sus medios de comunicación habían sido prohibidos. Hitler tenía prohibido hablar en público.

La situación económica y política en Alemania se había estabilizado, lo que afectó el crecimiento del Partido Nazi. En las elecciones de diciembre de 1924, los nazis perdieron la mitad de sus votantes. Esta decadencia continuó hasta 1929.

A pesar de esto, Hitler salió de prisión con una visión clara de su papel. Consiguió que el Partido Nazi fuera legalizado de nuevo. Aunque prometió apegarse a la Constitución, su estrategia había cambiado: ahora buscaría el poder legalmente a través de las elecciones para luego destruir el sistema democrático.

El 27 de febrero de 1925, Hitler dio su primer discurso desde su arresto. Dejó claro que no compartiría el liderazgo. Sin embargo, el Estado bávaro le prohibió hablar en público durante dos años. Durante este tiempo, se dedicó a organizar el partido a nivel nacional.

Creó las Juventudes Hitlerianas y la Liga de Muchachas Alemanas. También estableció las SS como una subdivisión de las SA, con miembros que juraban lealtad especial a Hitler. Se colocó a la cabeza de la jerarquía nazi como "Supremo Líder del Partido".

Hitler buscó expandir el movimiento nazi en el norte de Alemania, encargando esta tarea a Gregor Strasser. Sin embargo, la independencia de Strasser y sus ideas socialistas chocaron con Hitler, lo que llevó a conflictos internos.

Después de estos encuentros, el partido de Hitler se centralizó aún más, y el "Principio del líder" (Führerprinzip) se arraigó. Bajo este sistema, los líderes eran designados por sus superiores y exigían obediencia incondicional a sus subordinados.

Ascenso al poder

La Gran Depresión y el apoyo popular

Archivo:Bundesarchiv Bild 119-0289, München, Hitler bei Einweihung "Braunes Haus"
Reunión del partido nazi en 1930.

La Gran Depresión de 1929 trajo nuevos desafíos para Alemania. Millones perdieron sus empleos y varios bancos quebraron. Hitler vio esto como una oportunidad para su discurso revolucionario.

Un elemento clave de su mensaje fue revivir el orgullo nacional alemán, que se había debilitado tras la Primera Guerra Mundial y el Tratado de Versalles. Alemania había perdido importancia económica y colonias, y tenía una gran deuda. Hitler prometió rechazar el Tratado de Versalles, detener los pagos de indemnización, crear empleos y combatir la corrupción.

Los nazis también comenzaron a vincular a los judíos con los comunistas y empresarios corruptos, reavivando sentimientos de rechazo.

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-10460, Adolf Hitler, Rednerposen
Hitler posa para la cámara.

La inestabilidad económica benefició a Hitler. En 1930, el canciller Heinrich Brüning gobernó por decretos presidenciales, lo que debilitó el Parlamento. Las elecciones de 1930 no fortalecieron la democracia, sino que convirtieron al Partido Nazi en la segunda fuerza política y al Partido Comunista en la tercera.

Hitler buscó el apoyo del Ejército. Su discurso nacionalista atrajo a jóvenes oficiales. También atrajo la atención de empresarios alemanes, aunque la mayoría se negó a apoyarlo.

Intrigas políticas y el camino a la Cancillería

Archivo:Stimmzettel zur Reichspräsidentenwahl 1932
Papeleta electoral de las elecciones presidenciales alemanas de 1932.

Como líder de la segunda fuerza política, Hitler fue incluido en los planes de los gobernantes. A finales de 1931, se reunió con el canciller Brüning y el presidente Paul von Hindenburg, pero no lograron un acuerdo. Hindenburg no quería postularse a la reelección, y Hitler parecía el candidato más fuerte.

Hitler se negó a apoyar la postergación de las elecciones de 1932, forzando a Hindenburg a buscar un segundo mandato. El 25 de febrero, Hitler se hizo ciudadano alemán y se presentó como candidato. A pesar de su campaña, Hindenburg ganó las elecciones.

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-13378, Braunschweig, Hitler bei Marsch der SA
Saludo fascista, abril de 1932

Después de esta derrota, las "camisas pardas" fueron prohibidas. El general Kurt von Schleicher conspiró para derrocar a Brüning. Schleicher contactó a Hitler, ofreciéndole legalizar las SA y convocar nuevas elecciones. Hindenburg nombró a Franz von Papen como canciller.

En las nuevas elecciones, el Partido Nazi se convirtió en la primera fuerza, pero sin mayoría. Hitler se negó a apoyar a Papen y exigió la Cancillería para él. La corriente de Strasser en el Partido Nazi se fortaleció, criticando la postura de Hitler.

Papen también fracasó en obtener una mayoría y llamó a otras elecciones en noviembre de 1932. Los nazis perdieron votos, pero Hitler siguió exigiendo la Cancillería. Schleicher convenció a Hindenburg de nombrarlo canciller, con la idea de dividir al Partido Nazi. Sin embargo, el gobierno de Schleicher fue breve.

En este punto, el poder residía en Hindenburg, quien era manipulado por su círculo. Hitler se dio cuenta de esto y se alió con Papen. Esta alianza llegó en un momento crucial para Hitler, ya que el Partido Nazi estaba en problemas económicos y perdía seguidores.

Gregor Strasser renunció a sus cargos tras una discusión con Hitler, amenazando con desestabilizar el partido. Hitler aprovechó su ausencia para destituir a sus simpatizantes y nombrar a partidarios leales. Cuatro días después, Hitler tenía el control total del partido.

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1972-026-11, Machtübernahme Hitlers
Hitler en la Cancillería del Reich, el 30 de enero de 1933.

Finalmente, el 30 de enero de 1933, Hitler fue nombrado canciller de Alemania por el presidente Hindenburg. Políticos conservadores e industriales pensaron que podrían controlarlo, pero Hitler demostró ser más astuto. Muchos de los que lo ayudaron terminaron siendo perseguidos o ejecutados.

Establecimiento de un gobierno autoritario

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-H28422, Reichskabinett Adolf Hitler
Hitler con su primer gabinete, el 31 de enero de 1933. Conformado principalmente por conservadores, que deseaban controlar a Hitler, muy pronto fueron subyugados. (Al frente: Hermann Göring y Franz von Papen a su izquierda).

Al llegar al poder, Hitler no tenía una posición segura. Tenía que lidiar con Hindenburg, el Ejército y un gabinete con pocos nazis. Además, las "camisas pardas" esperaban cambios radicales, y los partidos de oposición controlaban gobiernos regionales.

El incendio del Reichstag y la Ley Habilitante

Archivo:Reichstagsbrand
El incendio del Reichstag permitió a Hitler acelerar sus planes de persecución contra sus opositores, acusándolos de ser golpistas.

Con solo el 34% del Parlamento bajo su control, Hitler necesitaba la aprobación de Hindenburg para sus leyes. El vicecanciller Franz von Papen creía que podría controlar a Hitler.

Hitler ocultó sus planes revolucionarios al principio. Sin embargo, de inmediato buscó más poder. Después de sabotear conversaciones con otros partidos, informó a su gabinete que eran necesarias nuevas elecciones. Para la campaña del 5 de marzo, Hitler usó recursos del Estado y recibió apoyo de industriales.

También impuso restricciones a los partidos de oposición mediante decretos presidenciales. Restringió los mítines y la prensa. Colocó a Hermann Göring al mando de la policía estatal en Prusia, que, con la ayuda de las "camisas pardas", disolvió concentraciones opositoras.

El 27 de febrero de 1933, una semana antes de las elecciones, el edificio del Reichstag fue incendiado. Aunque la autoría es debatida, Hitler se benefició enormemente. La policía atrapó a un comunista neerlandés, y Göring acusó a los comunistas de intentar un golpe.

Al día siguiente, Hitler presentó un decreto de emergencia que suspendía varios artículos de la Constitución de Weimar. Este decreto, conocido como Decreto del Incendio del Reichstag, eliminó derechos fundamentales como la libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de reunión. También permitió al gobierno nacional intervenir gobiernos regionales. Hindenburg firmó el decreto.

Con estos poderes, la persecución nazi se intensificó. Dirigentes comunistas fueron arrestados y enviados a campos de concentración. Los medios estatales iniciaron una campaña contra el "terror comunista", buscando convencer a los alemanes de votar por los nazis.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-S38324, Tag von Potsdam, Adolf Hitler, Paul v. Hindenburg
Hitler se «subordina» ante Paul von Hindenburg, al inaugurar el nuevo Parlamento, 21 de marzo de 1933. Dos días después, Hitler obtiene la ley habilitante que acaba con el gobierno parlamentario, lo que lo convierte de hecho en un dictador constitucional.

El 5 de marzo de 1933 se celebraron las últimas elecciones democráticas bajo el gobierno de Hitler. A pesar de la intensa campaña y la persecución, los nazis obtuvieron el 44% de los escaños, sin mayoría. Aliado con los nacionalistas, Hitler controlaba la mitad del Parlamento. Para lograr su revolución, necesitaba dos tercios. Para conseguirlo, arrestó a todos los diputados comunistas y a algunos socialdemócratas, ignorando su inmunidad parlamentaria.

El 21 de marzo, Hitler inauguró el primer Parlamento del Tercer Reich en Potsdam, un lugar histórico para los militaristas prusianos. Joseph Goebbels creó una atmósfera que daba la impresión de que Hitler estaba subordinado a Hindenburg.

El 23 de marzo de 1933, el Parlamento Alemán aprobó la Ley para Aliviar las Penurias del Pueblo y del Reich, conocida como la ley habilitante de 1933. Hitler prometió usar sus poderes solo en casos esenciales y buscar la paz. Solo los socialdemócratas votaron en contra. Con esta ley, Hitler obtuvo todos los poderes legislativos por cuatro años, convirtiéndose en un gobernante con autoridad total.

La "Coordinación" (Gleichschaltung)

Alemania entró en un proceso llamado Gleichschaltung (coordinación), donde el Estado y la sociedad fueron asimilados por el Partido Nazi. Hitler usó la ley habilitante para centralizar el gobierno. Los gobiernos de los estados más grandes, como Prusia y Baviera, ya habían sido controlados. El 31 de marzo, Hitler disolvió todas las asambleas regionales y nombró gobernadores para cada estado, quienes debían seguir las directivas de Berlín.

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-14569, Berlin, Mai-Feier, Hindenburg und Hitler
Hitler y Hindenburg durante las celebraciones del 1 de mayo de 1933.

El siguiente objetivo de Hitler fueron los sindicatos. Primero, Hitler y Joseph Goebbels, ministro de Propaganda, intentaron ganarse la confianza de los trabajadores. Restablecieron el 1 de mayo como día festivo y organizaron manifestaciones. Sin embargo, el 2 de mayo, todos los sindicatos fueron disueltos y forzados a unirse a un único sindicato, el Frente Alemán del Trabajo. Sus líderes fueron arrestados y enviados a campos de concentración. Las huelgas quedaron prohibidas.

Los partidos políticos de oposición se debilitaron. El 10 de mayo, las propiedades del Partido Socialdemócrata fueron confiscadas. Otros partidos se disolvieron voluntariamente. El 14 de julio, se aprobó la ley del partido único, ilegalizando todos los partidos excepto el Nazi.

Mientras tanto, Hitler también trabajó para excluir a los grupos raciales "inferiores". El 1 de abril, llamó a un boicot contra los negocios judíos. Aunque la medida fue ineficaz y se levantó pronto, sirvió para intensificar la persecución. El presidente Hindenburg se quejó del trato a los veteranos de guerra judíos. Hitler hizo una promesa vaga, pero el 7 de abril promulgó leyes que prohibían la presencia de judíos en la administración pública y restringían su acceso a profesiones y universidades.

La purga de las "camisas pardas"

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1993-051-07, Tafel mit KZ-Kennzeichen (Winkel) retouched
Gráfico que muestra el sistema de marcado en los campos de concentración nazis.

Hitler se afianzó en el poder, asumiendo los cargos de canciller y presidente tras la muerte de Hindenburg el 2 de agosto de 1934, nombrándose a sí mismo Führer. Eliminó a oponentes dentro de su propio partido y a colaboradores que consideraba desleales durante la "Noche de los cuchillos largos".

Comenzó un proceso de eliminación de diversos grupos raciales, políticos, sociales y religiosos que consideraba "enemigos de Alemania" o "razas impuras". Esto llevó a la reasignación de directrices a los campos de concentración para la persecución sistemática de comunistas, judíos, testigos de Jehová, gitanos, personas con discapacidades y otros. También inició un intenso rearme.

Las fábricas comenzaron a producir armamento. Para reducir el desempleo, se construyeron modernas autopistas (autobahns).

El Tercer Reich

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-04062A, Nürnberg, Reichsparteitag, SA- und SS-Appell
Ceremonia en honor de los caídos (Totenehrung) en el Campo Zeppelín de Núremberg (septiembre de 1934).

Una vez en el poder, Hitler convenció a la mayoría de los alemanes de que él era su salvador frente a la crisis económica, el comunismo y el Tratado de Versalles. Los nazis eliminaron la oposición a través del proceso de "coordinación" (Gleichschaltung).

Economía y cultura

Hitler impulsó una gran expansión de la producción industrial y mejoras en la infraestructura de Alemania, principalmente a través de la deuda y el rearme. En 1934, argumentó que el mundo de la mujer alemana era "su marido, su familia, sus hijos y su casa".

Esta política se reforzó con la Cruz de Honor de la Madre Alemana y ayudas económicas para mujeres con muchos hijos. El desempleo se redujo significativamente, en gran parte por la producción de armas, obras civiles y el regreso de las mujeres al hogar para que los hombres ocuparan sus puestos de trabajo.

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1976-033-17, Berlin, Olympische Spiele
Hitler desfila en el estadio Olímpico de Berlín junto a miembros del Comité Olímpico Internacional.

Hitler también impulsó grandes proyectos de infraestructura, como la construcción de presas, autopistas y ferrocarriles. Trabajó con Albert Speer, quien se convirtió en el "Arquitecto del Reich". Todos estos avances fueron usados por el Ministerio de Propaganda de Goebbels.

En 1936, Berlín fue sede de los Juegos Olímpicos de Verano. Hitler los usó para mostrar la supuesta superioridad alemana. La cineasta personal de Hitler, Leni Riefenstahl, dirigió la película Olympia sobre los juegos.

Hitler también contribuyó al diseño de un automóvil accesible para el pueblo, que se convertiría en el Volkswagen Tipo 1, encargado al ingeniero Ferdinand Porsche. Su producción se pospuso por la guerra.

Rearme y nuevas alianzas

Archivo:Mussolini&Hitler1
Hitler y Mussolini.

En marzo de 1934, Hitler anunció públicamente que el Ejército alemán se ampliaría a 600.000 hombres, seis veces más de lo permitido por el Tratado de Versalles. También anunció la creación de una Fuerza Aérea (Luftwaffe) y el aumento de la Marina (Kriegsmarine). Otros países condenaron estas acciones, pero no tomaron medidas para detenerlas.

En marzo de 1936, Alemania violó nuevamente el tratado al introducir tropas en la zona desmilitarizada de Renania. La inacción de Gran Bretaña y Francia permitió que el expansionismo alemán continuara.

En julio de 1936, comenzó la guerra civil española. Hitler envió tropas en apoyo del general Francisco Franco, usando España como campo de pruebas para las nuevas fuerzas alemanas.

El 25 de octubre de 1936, se declaró una alianza entre Berlín y Roma, conocida como "El Eje". El 25 de noviembre, Alemania firmó el Pacto Anti-Comintern con Japón. El Pacto Tripartito fue firmado el 27 de septiembre de 1940 por Japón, Alemania e Italia. Más tarde, se unieron Hungría, Rumanía y Bulgaria, formando las Potencias del Eje.

El 5 de noviembre de 1939, Hitler reveló sus planes para obtener "espacio vital" (Lebensraum) para el pueblo alemán.

Segunda Guerra Mundial

Victorias iniciales

El 12 de marzo de 1938, Hitler presionó a Austria para unirse a Alemania (el Anschluss). Hizo una entrada triunfal en Viena el 14 de marzo. Luego, intensificó la crisis de los Sudetes en Checoslovaquia. Los Acuerdos de Múnich de septiembre de 1938 permitieron la anexión de estos territorios por Alemania. La revista TIME nombró a Hitler "Hombre del Año" de 1938.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-S55480, Polen, Parade vor Adolf Hitler
Hitler saluda a las tropas alemanas que se dirigen a Polonia.

El 15 de marzo de 1939, Hitler ordenó al Ejército alemán entrar en Praga, tomando el castillo y proclamando un protectorado alemán en Bohemia y Moravia.

Después, Hitler presentó quejas sobre la Ciudad libre de Dánzig y el corredor polaco. El 23 de agosto de 1939, Hitler firmó un pacto secreto de no agresión (el Pacto Molotov-Ribbentrop) con Stalin, acordando la futura división de Polonia. El 1 de septiembre, Alemania invadió Polonia. Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania el 3 de septiembre. El 17 de septiembre, las fuerzas soviéticas invadieron Polonia oriental.

Archivo:Adolf Hitler in Yugoslavia crop2
Hitler en Yugoslavia.

En abril de 1940, Hitler ordenó a las fuerzas alemanas marchar sobre Dinamarca y Noruega. En mayo de 1940, atacó Francia, conquistando los Países Baj, Luxemburgo y Bélgica. Francia se rindió el 22 de junio de 1940. Estas victorias convencieron a Benito Mussolini de Italia de unirse a la guerra en mayo de 1940.

Gran Bretaña continuó luchando. Hitler ordenó bombardeos sobre las islas británicas, lo que llevó a la batalla de Inglaterra. Los ataques no lograron derrotar a la Real Fuerza Aérea británica.

El declive

El 22 de junio de 1941, tres millones de soldados alemanes atacaron la Unión Soviética, rompiendo el pacto de no agresión. Esta invasión, llamada Operación Barbarroja, buscaba una victoria rápida. Sin embargo, el retraso y la llegada anticipada del invierno ruso, junto con la fuerte resistencia soviética, impidieron el triunfo rápido que Hitler deseaba.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-1987-0703-507, Berlin, Reichstagssitzung, Rede Adolf Hitler
Hitler dando un discurso en contra de Roosevelt, 11 de diciembre de 1941.

Hitler firmó la declaración de guerra contra los Estados Unidos el 11 de diciembre de 1941, cuatro días después del ataque de Japón a Pearl Harbor. Muchos historiadores consideran esto un grave error, ya que unió en su contra a grandes potencias mundiales.

A finales de 1942, las fuerzas alemanas fueron derrotadas en la Segunda Batalla de El Alamein. En febrero de 1943, la batalla de Stalingrado terminó con la destrucción del 6.º Ejército alemán. Después, la batalla de Kursk fue otra derrota importante.

Desde Stalingrado, los planes militares de Hitler se volvieron más erráticos. La Unión Soviética forzó a los ejércitos alemanes a retroceder. En 1943, tras la invasión aliada de Italia, Mussolini fue depuesto y se rindió a los Aliados. El 6 de junio de 1944, los ejércitos aliados occidentales desembarcaron en el norte de Francia en la Operación Overlord, la mayor operación militar anfibia de la historia.

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1970-097-76, Hitler-Attentat vom 20. Juli 1944
Hitler muestra a Benito Mussolini el estado en que quedó la sala en la que llevó a cabo el atentado del 20 de julio de 1944.

En el Ejército alemán, algunos oficiales sabían que la derrota era inevitable y planearon acabar con Hitler. En julio de 1944, Claus von Stauffenberg colocó una bomba en el cuartel general de Hitler, la Wolfsschanze (Guarida del Lobo), pero no logró su objetivo. La represión fue severa, con arrestos y ejecuciones.

El atentado afectó la salud de Hitler, quien ya mostraba temblores en su mano izquierda.

Últimos días

Hitler regresó a Berlín el 15 de enero de 1945. Su principal preocupación era la ofensiva soviética en el frente oriental. El 30 de enero, en el duodécimo aniversario de su ascenso al poder, dio su último discurso al pueblo alemán, aunque ya no lograba levantar la moral.

El 3 de febrero, un bombardeo estadounidense destruyó gran parte de la vieja Cancillería del Reich, obligando a Hitler a vivir casi permanentemente en su búnker subterráneo.

El 12 de febrero, el comunicado de la conferencia de Yalta, que incluía duras condiciones para Alemania, reafirmó su postura de no rendirse. Sus esperanzas estaban puestas en una ruptura entre los aliados occidentales y los soviéticos.

Boda y testamento

Archivo:Bundesarchiv B 145 Bild-F051673-0059, Adolf Hitler und Eva Braun auf dem Berghof
Adolf Hitler con Eva Braun en el Berghof, la residencia del Führer en los Alpes Bávaros.

En las primeras horas del 29 de abril de 1945, Hitler se casó con Eva Braun en el Führerbunker. La ceremonia fue breve, con Joseph Goebbels y Martin Bormann como testigos. Después, Hitler dictó sus testamentos privado y político. Los informes confirmaban el avance de las tropas soviéticas cerca de la Cancillería.

En su testamento privado, Hitler explicó su decisión de casarse y la voluntad de ambos de morir y ser incinerados para evitar la vergüenza de la derrota. Legó sus posesiones al Partido Nazi o al Estado.

Su testamento político era más extenso. Reiteró su retórica contra los judíos, acusándolos de provocar la guerra. Nombró un nuevo gobierno, expulsando a Hermann Göring y Heinrich Himmler por deslealtad. Designó a Karl Dönitz como su sucesor en la presidencia y a Joseph Goebbels como canciller.

Su muerte

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-V00538-3, Karl Dönitz, Adolf Hitler
Hitler y Karl Dönitz en el Führerbunker. Dönitz sucedería a Hitler como presidente de Alemania.

El 29 de abril, Hitler hizo los últimos preparativos para quitarse la vida. Hizo matar a su perra Blondi para probar unas ampollas de veneno.

Hacia el mediodía del 30 de abril, comunicó a Martin Bormann su decisión de morir y dio instrucciones para la cremación de su cuerpo y el de su esposa. Después de almorzar, se despidió de su círculo cercano. Poco antes de las 15:30, se encerró en su despacho con Eva Braun.

Minutos después, Heinz Linge y Martin Bormann encontraron a Hitler y Eva Braun sin vida. Ella había ingerido veneno, y Hitler se había disparado en la sien.

Archivo:Stars & Stripes & Hitler Dead2
Portada del diario militar estadounidense The Stars and Stripes con fecha del 2 de mayo de 1945.

Sus cuerpos fueron envueltos en mantas y llevados al jardín de la Cancillería. Allí, fueron rociados con gasolina e incendiados bajo el incesante bombardeo soviético. Los restos fueron enterrados en un cráter de bomba.

Más tarde, se decidió enviar a Hans Krebs para negociar un armisticio con los soviéticos, informándoles de la muerte de Hitler. Sin embargo, los soviéticos exigieron una rendición incondicional.

El 1 de mayo, el almirante Karl Dönitz recibió la noticia de la muerte de Hitler y su nombramiento como presidente. El anuncio público se retrasó. Dönitz comunicó la muerte de Hitler, diciendo que había luchado "a la cabeza de sus tropas".

El destino de sus restos

Archivo:Hitlerwithoutmoustache0003
Fotografía de Hitler manipulada por el Ejército de los Estados Unidos para facilitar una posible identificación de un Hitler con una apariencia física modificada.

Debido a las diferentes versiones de los soviéticos y su falta de colaboración, la muerte de Hitler fue dudosa durante mucho tiempo. El 2 de mayo, los soviéticos buscaron el cuerpo de Hitler en la Cancillería. Para el 9 de mayo, ya habían localizado e identificado algunos restos, incluyendo una mandíbula y puentes dentales.

Aunque los soviéticos no publicaron un comunicado oficial, en junio de 1945, aseguraron a los aliados occidentales que habían identificado los restos de Hitler. Sin embargo, luego cambiaron su postura, negando la identificación y especulando que Hitler podría haber escapado.

Los rusos confirmaron la muerte de Hitler en 1955, pero sin muchas pruebas. Versiones recientes de los años 90 indican que los restos de Hitler, Braun y la familia Goebbels fueron transportados en secreto y enterrados bajo un jardín en Magdeburgo. En 1970, fueron exhumados, el cráneo de Hitler fue extraído y el resto de los cuerpos incinerados para evitar que su tumba fuera un lugar de veneración. Las cenizas fueron arrojadas a un río.

Una parte del cráneo de Hitler se encuentra en un museo ruso. Sin embargo, en 2009, un análisis de ADN determinó que el fragmento del cráneo correspondía a una mujer.

En mayo de 2018, científicos franceses confirmaron que Adolf Hitler se quitó la vida en 1945 en su búnker de Berlín.

Rasgos de su personalidad

Archivo:Bundesarchiv Bild 102-13774, Adolf Hitler
Hitler en una de sus características poses oratorias.

Hitler tenía un carisma extraordinario y una gran capacidad de oratoria. Sin embargo, quienes lo conocieron de cerca, como su ministro Albert Speer, decían que nunca llegaron a conocerlo realmente.

Algunos expertos sugieren que la relación de Hitler con su padre, marcada por la violencia, y la sobreprotección de su madre, influyeron en su personalidad. Se dice que desarrolló una identidad débil y llenó su vacío interior con fantasías de poder.

Hitler era una persona muy solitaria. Su círculo personal era pequeño y les exigía lealtad y discreción.

Archivo:Bundesarchiv Bild 137-004055, Eger, Besuch Adolf Hitlers
Eger, 3 de octubre de 1938
Archivo:242-EB-8-20B - DPLA - 2a708de9d97f6cb1d8060debdc95b95e
La cercanía a los niños por parte de Hitler era usado como propaganda por el nazismo

Según algunos historiadores, Hitler era vegetariano, no fumador y no bebía alcohol. Se dice que promulgó leyes contra el maltrato animal. No permitía que sus colaboradores fumaran o bebieran en su presencia.

Hitler nunca visitó una ciudad bombardeada, un campo de concentración o un hospital (excepto para ver a las víctimas del atentado del 20 de julio). Se negó a ver fotos o videos de las ejecuciones de los implicados en el atentado de 1944.

Una de sus características más notables era su capacidad para impresionar, manipular y dominar a quienes lo rodeaban. Personas fuertes y seguras se sentían disminuidas en su presencia. Sin embargo, mostraba una faceta más humana con los niños.

Hitler demostraba insensibilidad y falta de escrúpulos al deshacerse de enemigos o sacrificar soldados, como en la destrucción del 6.º Ejército alemán en Stalingrado.

En su vida personal, fue muy discreto. Se casó con Eva Braun poco antes de su muerte. Era muy celoso y no permitía que nadie se inmiscuyera en sus asuntos personales.

Traudl Junge, una de sus secretarias, describió a Hitler como una persona con dos personalidades: una considerada y afable, y otra fría, iracunda y dominante. Junge también mencionó que Hitler era vegetariano, le gustaba el té y no soportaba el calor. Se acostaba y se levantaba tarde.

Los ingresos de Hitler provenían de los derechos de su imagen postal y de su libro Mi lucha.

Hitler despreciaba la debilidad y era impulsivo. Por ejemplo, cuando se le pidió la retirada estratégica de Moscú, se encolerizó diciendo: "¡No me podéis quitar Moscú!, ¡quiero Moscú!".

Albert Speer comentó: "En el lugar donde debía haber un corazón en el pecho de Hitler, había un gran hueco".

Cuando trataba temas técnicos o militares, mostraba un conocimiento sorprendente. Era condescendiente con quienes mostraban valor en combate.

Autodidacta y lector

Archivo:Bundesarchiv Bild 101I-811-1881-33, Adolf Hitler bei Rede
Hitler, de perfil.

Hitler era autodidacta. Sus conocimientos no los adquirió de forma sistemática, ya que sentía aversión por las universidades y los profesores. Prefería las enseñanzas esotéricas y ocultistas que mezclaban ciencia con mitos y misticismo.

Poseía más de 16.000 libros, la mayoría sobre literatura militar. También leía a escritores nacionalistas y contra los judíos. Subrayaba y tomaba notas en sus libros.

Le gustaba impresionar a su público con citas de obras como Julio César y Hamlet. Tenía una gran memoria para la información que leía y la usaba en sus discursos.

Era un gran admirador de Richard Wagner y asistía al Festival de Bayreuth. Los nazis usaron parte del pensamiento de Wagner para su propaganda.

Hitler no dominaba idiomas extranjeros, solo un francés rudimentario. Como canciller, se informaba de la prensa extranjera a través de su traductor.

Usaba gafas de lectura, pero se negaba a usarlas en público por vanidad.

Su visión contra los judíos

El primer testimonio de Hitler sobre los judíos se encuentra en una carta de 1919. Declaró que las actividades de los judíos causaban "una tuberculosis racial en las naciones". Afirmó que los judíos eran una raza, no una religión, y que el movimiento contra ellos debía llevar a la eliminación sistemática de sus derechos. Su "objetivo final" era la "eliminación completa de los judíos".

En Mein Kampf, escribió que el sacrificio de soldados alemanes en la Primera Guerra Mundial no habría sido necesario si "doce o quince mil de estos judíos corruptores del pueblo hubiesen sido sometidos a los gases tóxicos".

La visión de Hitler contra los judíos era una parte fundamental de su ideología. Junto con el deseo de dominio alemán en Europa, la eliminación de los judíos era un objetivo central.

Hitler creía que los judíos eran responsables de los problemas de Alemania, como la derrota en 1918. Los veía como los principales actores del capitalismo y del comunismo. Se veía a sí mismo como el salvador de Alemania y creía que la destrucción del poder de los judíos era indispensable.

Cuando llegó al poder en 1933, su visión sirvió para movilizar a sus seguidores y justificar sus políticas. Intervino para canalizar los ataques en forma de leyes discriminatorias, aumentando gradualmente la persecución.

La obsesión de Hitler contra los judíos lo llevó a despreciar el cristianismo por su origen judío. En 1943, dijo: "El golpe más duro para la humanidad es el cristianismo —el comunismo es hijo del cristianismo— son todo invenciones de los judíos".

Teorías sobre el origen de su visión contra los judíos

Desde que apareció en la política, surgieron teorías sobre el origen de la visión de Hitler contra los judíos.

Se rumoreaba que Hitler tenía ascendencia judía. El político nazi Hans Frank afirmó haber investigado los antecedentes familiares de Hitler y concluyó que su abuela había tenido a su padre mientras trabajaba para una familia judía. Sin embargo, ninguna de estas historias ha sido probada.

Las implicaciones de estos rumores eran políticamente peligrosas para Hitler. Se cree que esto fue una razón para que ocultara sus orígenes.

Algunos historiadores especulan que conflictos con estudiantes judíos en su juventud, como Ludwig Wittgenstein, pudieron influir en su visión. Otros lo atribuyen a la muerte de su madre, Klara Hitler, bajo el cuidado de un médico judío, aunque Hitler parecía agradecido por sus atenciones.

Ninguna de estas afirmaciones ha sido confirmada de manera convincente.

Otra hipótesis es que fue una estrategia política. Hitler encontró un "culpable simbólico" que le permitía justificar el nacionalismo alemán y superar las diferencias sociales. Identificó un enemigo contra el que ya existía un antiguo rechazo.

Según sus escritos, consideraba a los judíos una raza extranjera en Alemania. Compartía ideas comunes de la época, como la "conspiración judeobolchevique", y culpaba a empresarios y financieros judíos de los problemas económicos.

Entre las influencias personales que se mencionan, está Henry Ford, conocido por su visión contra los judíos. Se cree que Ford influyó en Hitler, quien lo consideraba una "inspiración".

También se ha vinculado su visión con Friedrich Nietzsche y Martín Lutero, a quien Hitler consideraba uno de los "grandes" alemanes y autor de escritos contra los judíos.

Legado de Hitler

Después de la guerra, en los Juicios de Núremberg, 611 personas del Tercer Reich fueron acusadas de crímenes. Los principales líderes nazis fueron condenados a muerte o a largas penas de prisión.

El nazismo y cualquier ideología similar fueron prohibidos en casi toda Europa. No se pueden publicar textos nazis ni usar símbolos hitlerianos en público.

Archivo:Erstausgabe von Mein Kampf
Primera edición de Mein Kampf, julio de 1925.

Desde el punto de vista militar, el legado más importante de la Alemania nazi es la adopción del concepto de Blitzkrieg (guerra relámpago) en las academias militares de todo el mundo.

El libro Mein Kampf de Hitler está prohibido en muchos países europeos, especialmente en Alemania desde 1945. Sin embargo, se sigue publicando en otros países.

Grupos violentos en todo el mundo se consideran herederos del nazismo.

Otro legado de Hitler es el nombre y el concepto del automóvil Volkswagen ("auto del pueblo"). El diseño original fue de Ferdinand Porsche, pero Hitler se encargó de los detalles finales. Aunque solo se construyeron prototipos durante su gobierno, el Volkswagen se hizo muy popular después de la guerra.

"Higiene racial" y la persecución de grupos

Uno de los fundamentos de las políticas de Hitler fue el concepto de "higiene racial". Se basaba en ideas de "supervivencia del más apto" aplicadas a los seres humanos, lo que llevó a la búsqueda de la "pureza racial" y la eliminación de la "vida indigna de ser vivida". Las primeras víctimas fueron niños con discapacidades en un programa llamado Acción T4.

Entre 1939 y 1945, las SS, con la ayuda de gobiernos colaboradores, persiguieron y causaron la muerte de millones de personas. Esto ocurrió en campos de concentración, guetos y mediante ejecuciones masivas. Además de los que fueron asesinados, muchas víctimas murieron por hambre y enfermedades mientras trabajaban como esclavos.

Además de los judíos, fueron perseguidos y asesinados polacos no judíos, opositores políticos (como algunos comunistas), miembros de grupos de resistencia, prisioneros de guerra soviéticos, sindicalistas, religiosos católicos y cristianos protestantes opositores, testigos de Jehová, miembros del clero antinazis, personas con discapacidades físicas y mentales, y gitanos. Uno de los mayores centros de persecución fue el complejo de Auschwitz-Birkenau.

Las persecuciones que llevaron a la "Solución Final de la Cuestión Judía" fueron planificadas por líderes nazis, con Himmler jugando un papel clave. Aunque no se ha encontrado una orden directa de Hitler para el asesinato masivo de judíos, hay documentos que demuestran que aprobó las acciones de los escuadrones de la muerte (Einsatzgruppen) y que estaba informado de sus actividades. La evidencia también sugiere que en 1941, Hitler y Himmler decidieron la persecución masiva.

Hitler se aseguró de que la "Solución Final" se aplicara en cada país invadido. Por ejemplo, encargó a Theodor Dannecker supervisar la deportación de judíos de Bulgaria.

La Conferencia de Wannsee, celebrada cerca de Berlín el 20 de enero de 1942, con altos funcionarios, proporcionó pruebas claras de la planificación de la persecución. El 22 de febrero, Hitler fue grabado diciendo a sus asociados: "vamos a recuperar nuestra salud solo con la eliminación de los judíos".

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Adolf Hitler Facts for Kids

  • Nacionalsocialismo
  • Culto a la personalidad de Adolf Hitler
  • Anexo:Calles designadas como Adolf Hitler
  • La profecía de Hitler

Enlaces externos

  • Juan Francisco Fuentes, «Libros que matan» (reseña del ensayo de Timothy W. Ryback, Los libros del gran dictador. Las lecturas que moldearon la vida y la ideología de Adolf Hitler), Revista de Libros, 165, septiembre de 2010.


kids search engine
Adolf Hitler para Niños. Enciclopedia Kiddle.