robot de la enciclopedia para niños

Claus von Stauffenberg para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Claus Philipp Maria Schenk Graf von Stauffenberg
VStauffenberg 1944.jpg
Información personal
Nombre en alemán Claus Philipp Maria Justinian Schenk Graf von Stauffenberg
Nacimiento 15 de noviembre de 1907
Jettingen, Bandera de Alemania Imperio alemán
Fallecimiento 21 de julio de 1944
Berlín, Bandera de Alemania Alemania nazi
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Antiguo cementerio de San Mateo de Berlín
Residencia Albstadt
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica
Características físicas
Altura 6"3ft (1,92mts)
Familia
Familia Stauffenberg
Padres Alfred Schenk von Stauffenberg
Caroline Gräfin Schenk von Stauffenberg
Cónyuge Nina Freiin von Lerchenfeld (desde 1933)
Educación
Educado en Eberhard-Ludwigs-Gymnasium (Abitur; hasta 1926)
Información profesional
Ocupación Oficial militar y militante de la resistencia
Años activo 1926-1944
Empleador Heer
Lealtad Reichswehr hasta 1935, luego Wehrmacht
Rama militar Ejército de tierra
Rango militar Oberst i.G. (Coronel del Estado Mayor)
Conflictos

Segunda Guerra Mundial:

Distinciones
  • Wound Badge (1939) in Gold (valor desconocido)
  • Cruz de Hierro de 1.ª clase (1940)
  • Cruz Alemana en oro (1943)

Claus Philipp Maria Justinian Schenk Graf (conde) von Stauffenberg (nacido en Jettingen, Baviera, el 15 de noviembre de 1907; fallecido en Berlín, Alemania, el 21 de julio de 1944) fue un militar alemán. Alcanzó el rango de coronel del Estado Mayor (Oberst im Generalstab) en el Wehrmacht, el ejército alemán de la época. También fue jefe del Ejército de Reserva de Berlín durante el Tercer Reich.

Es muy conocido por haber planeado y sido una figura clave en un intento de acabar con la vida de Adolf Hitler. Este evento histórico se conoce como el «complot del 20 de julio» de 1944. Fue el intento más importante para detener a Hitler. Después de que el plan fallara, Stauffenberg fue condenado y ejecutado por un delito grave contra el Estado. Hoy en día, se le considera un héroe de la resistencia alemana.

¿Quién fue Claus von Stauffenberg?

Orígenes y familia

Claus von Stauffenberg nació el 15 de noviembre de 1907 en el castillo de su tío, el conde Berthold von Stauffenberg, en Jettingen, Baviera. Fue el hijo menor de Alfred Schenk von Stauffenberg y Caroline von Üxküll-Gyllenband.

Tenía dos hermanos mayores, los gemelos Berthold y Alexander. Claus también tuvo un hermano gemelo, Konrad Maria, que falleció poco después de nacer. La familia von Stauffenberg era una antigua familia noble, católica y de la región de Suabia. Poseían varios castillos en el sur de Alemania, uno de ellos en Albstadt-Lautlingen, que hoy es un museo. Allí, Claus y sus hermanos pasaban sus vacaciones.

La familia von Stauffenberg tiene una larga historia, que se remonta al año 1260. Claus, como muchos de los Stauffenberg actuales, pertenecía a la rama Stauffenberg-Amerdingen. Entre sus antepasados maternos se encontraba el conde August Neidhardt von Gneisenau, un importante militar prusiano.

Claus von Stauffenberg era un hombre alto y atractivo para su época, con una estatura de 1,85 metros. Era muy popular entre sus compañeros por su amabilidad y su forma de ser.

Vida personal y creencias

Claus se educó en Stuttgart y le gustaba mucho la literatura. A pesar de tener una salud delicada, se unió al ejército alemán, el Reichswehr, en 1926, cuando tenía 18 años. Él y sus hermanos formaban parte de un grupo cercano al poeta Stefan George.

Al principio, no se opuso al ascenso de los nazis al poder en 1933. Sin embargo, su opinión cambió en 1938, después de la Noche de los cristales rotos. En ese momento, vio cómo los miembros de las SS cometían actos injustos y maltratos contra personas judías. Su cuñada, Melitta Schenk Gräfin von Stauffenberg, tenía ascendencia judía y estuvo a punto de ser enviada a un lugar de detención. Claus tenía amigos intelectuales judíos y tanto él como su familia estaban en contra de las políticas discriminatorias de los nazis.

El 26 de septiembre de 1933, se casó con la baronesa Nina Freiin von Lerchenfeld en Bamberg. Tuvieron cinco hijos: Berthold, Heimeran, Franz-Ludwig, Valerie y Konstanze. La menor nació después de la muerte de Stauffenberg. Su esposa fue detenida y sus hijos fueron enviados a otro lugar. Nina sobrevivió y falleció en 2006. Su hija Konstanze escribió un libro sobre la vida de su madre.

Carrera militar y cambio de opinión

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-C0716-0046-003, Claus Schenk Graf v. Stauffenberg
Stauffenberg en el Regimiento de Caballería en 1936.

En 1926, Stauffenberg se unió a una unidad de caballería en Bamberg. En 1937, después de once años de servicio, alcanzó el grado de capitán en el Wehrmacht, un ascenso más rápido de lo normal.

En esa época, su tío materno, Nikolaus Graf von Üxküll-Gyllenband, ya formaba parte de un movimiento de resistencia de militares prusianos contra el régimen de Adolf Hitler.

El regimiento de caballería de Stauffenberg participó en la ocupación de los Sudetes (hoy en la República Checa) y en las campañas militares en Polonia en 1939 y Francia en 1940. El 31 de mayo de 1940, recibió la Cruz de Hierro de Primera Clase.

La postura de Stauffenberg hacia el nazismo fue cambiando. Al principio, su oposición era leve, pero con el tiempo se volvió más fuerte y radical.

A partir de junio de 1941, participó en la guerra contra la Unión Soviética (conocida como operación Barbarroja). Allí, se horrorizó al ver las acciones violentas y sistemáticas llevadas a cabo por el SD (servicio de seguridad alemán) y los Einsatzgruppen (grupos especiales de las SS) en la retaguardia, especialmente contra las personas judías.

Debido a esto, Stauffenberg se convenció de que debía unirse a la resistencia activa contra el régimen nazi. Antes de la derrota alemana en la batalla de Stalingrado (finales de 1942 y principios de 1943), Stauffenberg ya dudaba de las habilidades de Hitler como comandante. Preveía la derrota de Alemania, pero esperaba que la guerra terminara para poder actuar contra el régimen. El resultado de la batalla de Stalingrado lo convenció de que Alemania se dirigía a la derrota.

En enero de 1943, fue ascendido a teniente coronel y enviado a la Campaña en África del Norte. Allí, fue oficial en una unidad especial de tanquetas del general Erwin Rommel. Su misión era reconocer el terreno y observar al enemigo. Durante una misión en la batalla del paso de Kasserine en Túnez, el 7 de febrero de 1943, su vehículo fue atacado por un avión británico. Stauffenberg resultó gravemente herido por la metralla: perdió el ojo izquierdo, la mano derecha y dos dedos de la mano izquierda. Fue trasladado a Múnich, donde fue atendido por un famoso cirujano.

El Plan Valquiria: Un intento de cambio

La forma en que Hitler trataba a ciertas minorías, especialmente a las personas judías, hizo que Stauffenberg lo considerara un líder terrible. A finales de 1942, la gran derrota en la Batalla de Stalingrado marcó el destino de Alemania en el frente oriental, causando pánico y desánimo. Cuando le preguntaron a Stauffenberg qué hacer con Hitler, él respondió: "¡Matarlo!".

Como militar, Stauffenberg sabía desde junio de 1941 que las estrategias de Hitler en la Unión Soviética llevarían a un desastre. Otros militares prusianos compartían esta opinión. Hitler decidió mantener un frente de miles de kilómetros sin suficientes recursos ni tropas, ignorando a sus generales que le aconsejaban concentrar sus fuerzas. Además, Hitler pensaba terminar la campaña rápidamente, antes del invierno de 1941, sin equipar a sus tropas para el frío extremo. Esto permitió a los soviéticos atacar con ventaja, llevando al desastre de Stalingrado.

En septiembre de 1943, después de recuperarse de sus heridas, Stauffenberg regresó al servicio activo en Berlín. Trabajó bajo el mando del general Friedrich Olbricht en el OKW (Estado Mayor). Olbricht era parte de un grupo de resistencia que planeaba cómo detener a Hitler. El 1 de julio de 1944, Stauffenberg fue asignado a la Jefatura del Estado Mayor del general Friedrich Fromm, a cargo del ejército de reserva en Berlín. Esta posición le daba acceso directo a Hitler, lo que era perfecto para su misión.

Stauffenberg, ya como coronel de 36 años, tenía acceso a las reuniones de planificación de operaciones que el propio Hitler dirigía. Esto le permitía reunirse con el líder regularmente.

El plan de Olbricht era usar el «Plan Valquiria» para los fines de la resistencia. Este plan involucraba a entre doscientos y quinientos conspiradores en diferentes niveles de la sociedad alemana, incluyendo militares y miembros de la inteligencia.

El Plan Valquiria había sido creado originalmente por las SS para que Hitler mantuviera el control del país en caso de levantamientos. Irónicamente, Olbricht quería usar este mismo plan para derrocar al régimen, ya que su estructura permitía neutralizar a las SS.

Al mismo tiempo, se formaron grupos secretos, especialmente entre la nobleza prusiana. Uno de ellos, el Círculo de Kreisau, creía que Hitler estaba llevando a Alemania a la ruina y debía ser detenido. Este grupo era la parte civil de la conspiración y lo lideraban, entre otros, el conde Helmuth James von Moltke y el hermano de Claus, Berthold von Stauffenberg. La red era muy grande, y la información llegó a la Gestapo, que comenzó a investigar a los generales alemanes.

La parte militar de la conspiración fue liderada inicialmente por el coronel Henning von Tresckow y, a partir de septiembre de 1943, por Claus von Stauffenberg. Contaba con el apoyo del mariscal retirado Erwin von Witzleben y del general Ludwig Beck. El general Friedrich Fromm no había dado su apoyo total, pero conocía los detalles del plan y las actividades de Stauffenberg.

El plan era acabar con la vida de Hitler y detener a figuras importantes del régimen. Luego, en Berlín, Fromm debía usar el ejército de reserva para neutralizar a las SS, y Stauffenberg debía conseguir el apoyo del Wehrmacht en toda Europa. En Francia, el general Carl-Heinrich von Stülpnagel debía neutralizar a los líderes locales y cortar las comunicaciones con Berlín.

En Viena, el comandante Carl Szokoll y el coronel Heinrich Cordé debían neutralizar los edificios de la Gestapo (policía secreta). Después, se establecería un gobierno provisional que buscaría la paz con los aliados para terminar la guerra.

Se cree que una minoría de los implicados apoyaba la idea de restaurar la monarquía en Alemania. La forma futura del Estado alemán se dejaría abierta. En total, participaron unos doscientos implicados directos y unos trescientos indirectamente.

¿Por qué actuó Stauffenberg?

Hoy en día, Stauffenberg es visto como un héroe de la resistencia contra el nazismo durante la Segunda Guerra Mundial. Los historiadores debaten si su decisión de actuar se debió a los errores militares de Hitler o a su rechazo a las acciones violentas y la persecución llevadas a cabo por Hitler y las SS.

Parece que ambos motivos, junto con la influencia de su tío Berthold y su familia, impulsaron a Claus von Stauffenberg a actuar. En general, se acepta que el plan buscaba detener la guerra.

Intentos previos al 20 de julio de 1944

Hubo varios intentos de acabar con la vida de Hitler antes del 20 de julio de 1944. Desde marzo de 1943, el teniente general Henning von Tresckow y luego Stauffenberg, a partir de septiembre de 1943, idearon planes. En diciembre de 1943, Stauffenberg se ofreció a llevar a cabo un ataque personal, ya que podía acercarse a Hitler. Sin embargo, sus compañeros lo convencieron de no hacerlo, pues su presencia en Berlín sería crucial después de la muerte de Hitler, y también por sus heridas. Irónicamente, su condición física le ayudaría el 20 de julio de 1944 a colocar la bomba cerca de Hitler.

Meses antes, en marzo de 1943, Tresckow y el teniente Fabian von Schlabrendorff lograron introducir una bomba en el avión de Hitler, pero no explotó debido al frío. Dos semanas después, Rudolf-Christoph von Gersdorff intentó acabar con la vida de Hitler con una bomba en Berlín durante una exposición.

En noviembre de 1943, bajo la organización de Stauffenberg, el joven capitán Axel Freiherr von dem Bussche-Streithorst hizo un primer intento fallido en la Guarida del Lobo. Stauffenberg planeó un segundo intento para febrero de 1944, pero von dem Bussche resultó gravemente herido. El teniente Ewald von Kleist intentó ejecutar el plan el 11 de febrero de 1944, pero tampoco pudo acercarse a Hitler. El capitán von Breitenbuch quiso usar su pistola en mayo de 1944 en el refugio de Hitler en los Alpes, pero las SS no permitieron el paso a los ayudantes ese día.

Archivo:VStauffenberg vQuirnheim
Stauffenberg (izq.) en junio de 1944 junto a otro conspirador, Albrecht Mertz von Quirnheim.

A fines de junio, Stauffenberg intentó acercarse al ministro de Armamento Albert Speer, pero no obtuvo la respuesta esperada.

El 1 de julio de 1944, Stauffenberg, como miembro del Estado Mayor, obtuvo una nueva misión que le permitía asistir a las reuniones con Hitler casi cada semana. Cuando el general Hellmuth Stieff se arrepintió de detonar una bomba contra Hitler el 7 de julio de 1944, Stauffenberg y Tresckow decidieron que Stauffenberg sería quien colocaría la bomba.

Debido a que su presencia en Berlín era esencial para organizar el levantamiento del ejército después de la muerte de Hitler, Stauffenberg debía sobrevivir al ataque y llegar lo antes posible al "Bendlerblock" (actual Stauffenbergstrasse) en Berlín. Desde entonces, Stauffenberg siempre llevaba el maletín con la bomba a sus reuniones con Hitler.

Sin embargo, nunca encontró una ocasión en la que Hitler, Himmler y Göring estuvieran juntos. Su intención era acabar con la vida de los tres al mismo tiempo para evitar que el régimen nazi continuara.

El primer intento fue el 11 de julio, pero no se llevó a cabo porque Himmler no estaba presente.

El 15 de julio de 1944, se decidió que se intentaría acabar con la vida de Hitler en la próxima oportunidad. Stauffenberg tuvo la oportunidad, pero Tresckow insistió en que también estuvieran presentes los líderes nazis. Esto era un problema, ya que Himmler y Göring rara vez asistían a esas reuniones militares. Stauffenberg no llevó a cabo el ataque ese día, a pesar de estar en una reunión con todo el OKW de Hitler.

Finalmente, Tresckow, Olbricht y Quirnheim cedieron. Se decidió que el próximo intento se realizaría con o sin la presencia de Himmler y Göring; lo más importante era que Hitler estuviera allí.

Jueves, 20 de julio de 1944

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1984-079-02, Führerhauptquartier, Stauffenberg, Hitler, Keitel
Histórica foto que muestra a Stauffenberg en Rastemburgo el sábado 15 de julio de 1944 (en el margen izquierdo, de perfil) con Hitler (centro) y Keitel (derecha). Stauffenberg llevaba la bomba en ese instante, pero decidió no detonarla.

El 20 de julio de 1944, se iba a celebrar una reunión importante en el cuartel general de Hitler, conocido como «Guarida del Lobo», cerca de Rastemburgo en Prusia Oriental (hoy Ketrzyn, Polonia). Stauffenberg y su ayudante, el teniente Werner von Haeften, llegaron en avión desde Berlín a las 10 de la mañana.

Stauffenberg llevaba un maletín con un explosivo especial de un kilogramo. Se activaba con un detonador químico silencioso. Von Haeften llevaba otra bomba idéntica. Hitler adelantó la reunión treinta minutos porque debía recibir a Benito Mussolini a la una y media.

Antes de entrar a la sala, Stauffenberg y von Haeften fueron a una habitación cercana con la excusa de cambiarse la camisa. Con mucha dificultad, debido a que solo tenía una mano y tres dedos, Stauffenberg rompió la cápsula de vidrio del detonador químico de su bomba con un alicate especial. Activó el primer explosivo en su maletín. No tuvo tiempo de activar el segundo explosivo, que tenía von Haeften, porque un suboficial entró y le pidió que regresara a la reunión de inmediato. Von Haeften llevó la segunda bomba sin activar a un búnker cercano. La primera bomba explotaría en el maletín de Stauffenberg en unos diez minutos.

La reunión estaba planeada inicialmente en el búnker subterráneo de Hitler, pero como había trabajadores allí, se decidió hacerla en un cobertizo de madera en la superficie, que tenía ventanas y una mesa grande y pesada de roble.

Archivo:Bundesarchiv Bild 146-1972-025-12, Zerstörte Lagerbaracke nach dem 20. Juli 1944
Estado de la sala después de la explosión.

Asistieron veintitrés personas, además de Hitler y Stauffenberg. Hacía calor, así que se ordenó abrir las ventanas. La reunión comenzó.

Stauffenberg llegó con un poco de retraso, se disculpó y se colocó lo más cerca posible de Hitler, esperando su turno para hablar sobre el Frente Oriental. Hitler estaba en el centro de la mesa, y Stauffenberg se situó a su derecha, a metro y medio de él.

Después de unos minutos, Stauffenberg colocó el maletín con la bomba debajo de la mesa, muy cerca de Hitler. Se retiró discretamente, diciendo que tenía una llamada telefónica urgente desde Berlín. Le quedaban solo tres minutos antes de la explosión.

Después de que Stauffenberg saliera, uno de los asistentes tropezó accidentalmente con el maletín y lo movió, colocándolo junto a una de las patas gruesas de la mesa, lejos de Hitler. La reunión continuó.

Dos minutos y medio después, a las 12:40, el artefacto explotó. Hitler, que estaba inclinado sobre un mapa, vio cómo la mesa se levantaba y le golpeaba la cara. La explosión fue fuerte y causó cuatro muertes y varios heridos. Como las ventanas estaban abiertas, la fuerza de la explosión se dispersó. Expertos en explosivos dicen que si la reunión hubiera sido en el sótano, donde las paredes habrían contenido la onda expansiva, todos habrían fallecido. Si Stauffenberg hubiera activado la segunda bomba, nadie en el barracón habría sobrevivido.

Stauffenberg y von Haeften vieron la explosión desde lejos y creyeron que nadie, ni siquiera Hitler, podía haber sobrevivido. Se dirigieron rápidamente al aeródromo, y von Haeften se deshizo de la segunda bomba arrojándola por la ventana del coche. Lograron pasar los puestos de guardia y volaron en su avión a Berlín. El conspirador general Erich Fellgiebel en la Guarida del Lobo comunicó la palabra «Valquiria» a Berlín, indicando que el ataque había tenido éxito, para que otros implicados en Berlín tomaran el control del Estado.

Hitler sobrevivió porque la gruesa pata y la sólida mesa de roble lo protegieron de la explosión directa. Sufrió solo heridas leves en el brazo y el lado izquierdo de la cara. Sin embargo, las consecuencias de la explosión afectarían su salud más tarde.

Al principio, se pensó que el lugar había sido bombardeado, pero no había información de aviones enemigos. Con el paso de los minutos, la idea de un ataque fue tomando forma, y la ausencia de Stauffenberg levantó sospechas. Cerca del aeródromo, se encontró el maletín con la segunda bomba, que era idéntica a la que había explotado.

Stauffenberg, en pleno vuelo a Berlín, estaba seguro de la muerte de Hitler sin saber lo que realmente había pasado. Al llegar a la Bendlerstrasse, alrededor de las 16:30, se dio cuenta de que el plan para tomar el poder apenas había comenzado. El ejército de reserva no había salido de los cuarteles.

Mientras tanto, Martin Bormann fue el primero en entender lo sucedido e informó a Hitler que el secretario de guardia había visto a Stauffenberg salir rápidamente después de la explosión.

Así, Stauffenberg se convirtió en el principal sospechoso de Heinrich Himmler y Ernst Kaltenbrunner, que ya se acercaban desde Berlín.

Fracaso del plan y muerte de Stauffenberg

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-L03233, Oberst Haseloff und General Friedrich Fromm
Friedrich Fromm, comandante del ejército de reserva, quien se desentendió del plan Valquiria, lo que aceleró el fracaso del Golpe (sentado).

Una vez que Stauffenberg llegó, los implicados se movilizaron para llevar a cabo el golpe de Estado. Alrededor de las 18:00 horas, las cosas parecían ir bien para los conspiradores. Sin embargo, el general Friedrich Fromm, comandante en jefe del Comando de Reemplazo, que conocía el plan, llamó a Rastemburgo. Habló con el mariscal de campo Wilhelm Keitel, quien le aseguró que Hitler estaba vivo y le preguntó por el paradero del coronel Claus von Stauffenberg. Desde ese momento, Fromm actuó como un leal seguidor de Hitler y se negó a continuar con el plan. Stauffenberg y otros oficiales lo interrogaron y luego lo arrestaron.

Mientras tanto, Joseph Goebbels hizo que el mayor Otto Ernst Remer, quien iba a detenerlo, escuchara la voz de Hitler por teléfono. Hitler le ordenó desmovilizar a los reservistas y lo ascendió a coronel por teléfono. Más tarde, el general Heinz Guderian llegó con sus tanques y tomó Berlín. El plan finalmente fracasó.

Alrededor de las 23:00 horas, Friedrich Fromm se liberó de su arresto e inmediatamente detuvo a Stauffenberg y a los demás conspiradores, quienes ofrecieron una resistencia ineficaz. Fromm condenó rápidamente a muerte al coronel Claus von Stauffenberg, al teniente Werner von Haeften, al general Olbricht y al coronel Albrecht Mertz von Quirnheim, los líderes de la operación. Al general Beck, Fromm le dio la oportunidad de terminar con su vida.

Fromm avisó a Heinrich Himmler brevemente por teléfono que tenía a los líderes y colgó. Luego, sacó a los cuatro condenados al patio de estacionamiento y ordenó que fueran ejecutados por fusilamiento minutos después de la medianoche del 20 de julio. Lo hizo antes de que llegaran las SS, sin un juicio formal. Fromm tomó esta decisión para que los conspiradores no declararan en su contra y así poder salvarse.

Primero, fusilaron al general Olbricht. El segundo en la fila era Stauffenberg, pero cuando estaban a punto de disparar, el teniente Werner Karl von Haeften se lanzó delante de Stauffenberg, recibiendo las balas destinadas a su superior. Las últimas palabras de Stauffenberg antes de fallecer fueron: «¡Larga vida a la sagrada Alemania!» («Es lebe das heilige Deutschland!»). Mertz von Quirnheim falleció en último lugar.

Consecuencias del 20 de julio

Archivo:Graf von Stauffenberg
Busto de Claus von Stauffenberg, realizado por Viktor Frank (seudónimo de Frank Mehnert) en 1929. Se encuentra en Berlín (Centro Conmemorativo de la Resistencia contra el Nazismo).

Himmler llegó horas después y, al ser informado por Friedrich Fromm de lo sucedido, se extrañó de la prisa con la que los había ejecutado. Esto implicaría a Fromm.

Por órdenes de Friedrich Fromm, Stauffenberg y los demás fusilados fueron enterrados con sus medallas poco después de la ejecución en un cementerio cercano. Hitler, buscando venganza, descubrió más tarde la implicación de Friedrich Fromm y lo hizo ejecutar en marzo de 1945. También ordenó desenterrar los cuerpos de Stauffenberg y los demás conspiradores, quitarles las medallas e incinerar los restos en un campo de concentración. Se registró el Bendlerblock y en una caja de seguridad de Friedrich Fromm se encontró una lista de los conspiradores y los roles que asumirían en el gobierno provisional. La búsqueda de culpables comenzó esa misma noche.

Los demás implicados, como Berthold von Stauffenberg, hermano mayor de Claus y figura central del complot, fueron juzgados por un tribunal especial. Fueron ejecutados el 10 de agosto de 1944 en la prisión de Plötzensee de una manera cruel. Junto con Berthold von Stauffenberg, otros ocho implicados fueron ejecutados. Además, se detuvo al general Günther von Kluge, a Albrecht Haushofer, al almirante Wilhelm Canaris y a otros militares importantes. Las ejecuciones fueron filmadas y fotografiadas para ser mostradas a Hitler, pero él se negó a ver la grabación.

Su antiguo superior en África, el mariscal de campo Erwin Rommel, que conocía el complot pero no participó, fue forzado a terminar con su vida. En las dos semanas siguientes al 20 de julio de 1944, unas doscientas personas directamente implicadas fallecieron. Las SS ejecutaron a más de 5648 personas en los meses siguientes.

En la lista encontrada en la caja de seguridad del general Friedrich Fromm, se halló el nombre de Albert Speer, con la anotación: "¿Si fuese posible?". Esta simple nota salvó a Albert Speer.

De todos los intentos de acabar con la vida de Hitler, el del 20 de julio de 1944 fue el que más cerca estuvo de lograr su objetivo.

Archivo:Bendlerstrasse, nå Stauffenbergstrasse
Lugar exacto de la ejecución de Stauffenberg en Bendlerstrasse.
Archivo:Plaque commemorating Stauffenberg in Bamberg
Placa conmemorativa de Stauffenberg en Bamberg.

A las 15:00 horas de ese mismo día, Hitler recibió a Mussolini en el lugar del ataque. El hecho de que saliera ileso fue interpretado por él como una señal divina para seguir su camino. Sin embargo, poco después del ataque, Hitler comenzó a sufrir cierta sordera en su oído derecho y mayores temblores involuntarios en su mano derecha.

Durante los siguientes diez meses de guerra, hasta la rendición de Alemania, falleció la misma cantidad de personas que en los cincuenta meses anteriores de la Segunda Guerra Mundial.

No solo la familia de Claus von Stauffenberg, su esposa y sus hijos, sino todos los miembros de su clan fueron arrestados por las SS y encerrados en diferentes prisiones y lugares de detención. Se ordenó su ejecución, pero al final del asedio de Berlín en mayo de 1945, las SS no cumplieron la orden y algunos de los von Stauffenberg se entregaron a un comando británico en el norte de Italia.

Berthold von Stauffenberg, el hijo mayor, alcanzó el cargo de mayor general en 1994, después de 38 años de servicio en el ejército federal alemán. En 2007, declaró sobre su padre:

Tenía 10 años cuando perdí a mi padre, por lo que lo conocí muy poco. Mi madre estaba esperando a su quinto hijo en el momento de ser detenida por la Gestapo. Ella admiraba mucho a mi padre.
Fui a parar a un orfanato, hasta junio de 1945, y entonces me reencontré con mi madre en la cárcel de Ravensburgo.
Mi padre hizo algo muy valiente y positivo... porque no todos los alemanes eran nazis.
Berthold von Stauffenberg
Archivo:Claus von Stauffenberg memorial in Wolfsschanze
Placa conmemorativa de Stauffenberg en la Guarida del Lobo, lugar del atentado contra Hitler.

Al principio, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, y debido a la propaganda nazi, la mayoría de la población alemana consideraba la acción de Claus von Stauffenberg un acto de traición. Sin embargo, con el tiempo y al entender el contexto histórico, se le reconoció como un héroe en la lucha por la liberación del régimen nazi. Actualmente, la Bendlerstrasse de Berlín lleva su nombre. En 1964 se emitió un sello postal en su memoria, y en 2007 otro, junto a Helmuth James von Moltke. El asteroide (8171) Stauffenberg, descubierto en 1991, fue nombrado en su honor. Ha recibido varios otros reconocimientos póstumos.

Stauffenberg en el cine y la televisión

  • 1955: Der 20. Juli, interpretado por Wolfgang Preiss.
  • 1955: Es geschah am 20. Juli de Georg Wilhelm Pabst.
  • 1967: The Night of the Generals interpretado por Gérard Buhr.
  • 1971: Operation Walküre, interpretado por Joachim Hansen.
  • 1988: War and Remembrance, interpretado por Sky Dumont.
  • 1989: Stauffenberg. 13 Bilder über einen Täter, documental.
  • 1990: Stauffenberg – Verschwörung gegen Hitler.
  • 1990: The Plot to Kill Hitler, interpretado por Brad Davis.
  • 2004: Die Stunde der Offiziere, interpretado por Harald Schrott. Película para televisión.
  • 2004: Stauffenberg, interpretado por Sebastian Koch.
  • 2008: Valkyrie, interpretado por Tom Cruise.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Claus von Stauffenberg Facts for Kids

  • Anexo:Miembros del complot del 20 de julio
kids search engine
Claus von Stauffenberg para Niños. Enciclopedia Kiddle.