Moravia para niños
Datos para niños Moravia |
||
---|---|---|
Morava | ||
Región histórica | ||
![]() Límites de Moravia
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | Europa centro-oriental | |
Coordenadas | 49°30′N 17°00′E / 49.5, 17 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Características geográficas | ||
Tipo | Región histórica | |
Superficie | 22 348,87 km² | |
Altitud máxima | Praděd | |
Cuerpos de agua | Morava, Dyje | |
Población | 3 125 407 hab. (2014) | |
Ciudades | Brno, Olomouc | |
Otros datos | ||
Idiomas | checo, moravo | |
Bandera | ![]() |
|
Escudo | ![]() |
|
Mapa de localización | ||
Mapas históricos | ||
Mapa histórico de Gran Moravia | ||
Bohemia y Moravia en el siglo XII | ||
División administrativa de Moravia como tierra de la Corona de Austria en 1893 | ||
Tierras checas históricas comparadas con las regiones administrativas actuales | ||
Moravia es una de las tres regiones históricas importantes que forman la República Checa. Las otras dos son Bohemia y Silesia. Su capital principal es Brno.
Moravia se encuentra en el centro de Europa. Limita al oeste con Bohemia, al sur con Austria, y al este y noreste con Eslovaquia y la Silesia checa. Su nombre viene del río Morava, un río importante en la región. Los habitantes de Moravia hablan diferentes tipos del checo.
En el siglo VIII, Moravia era un principado que abarcaba partes de la actual Moravia, Eslovaquia y Austria. En el año 833, se convirtió en un estado más grande llamado la Gran Moravia.
Actualmente, Moravia está dividida en varias regiones administrativas de la República Checa. Las principales son Moravia Meridional, Zlín, y partes de Moravia-Silesia, Olomouc, Pardubice, Vysočina y Bohemia Meridional.
Contenido
- Historia de Moravia
- Primeros Asentamientos y Reinos
- El Imperio de la Gran Moravia
- Orígenes del Imperio
- Desarrollo del Imperio
- El Fin del Imperio
- Moravia y Bohemia: Una Unión Histórica
- Entre Polonia y Bohemia
- Parte del principado de Bohemia
- Creación del Margraviato (1182/1197)
- 1526-1918
- Moravia en la Edad Moderna
- Moravia en la Edad Contemporánea
- Población de Moravia
- Ciudades Importantes de Moravia
- Véase también
Historia de Moravia
Moravia tiene una historia muy antigua, con diferentes pueblos y reinos que la habitaron y gobernaron a lo largo de los siglos.
Primeros Asentamientos y Reinos
Alrededor del año 60 a.C., el pueblo celta de los boyos se fue de la región. Después llegaron tribus germánicas, y en el siglo VI d. C. fueron reemplazadas por tribus eslavas.
Los moravos, un pueblo eslavo, se establecieron en la zona desde el siglo V. A finales del siglo VI, los ávaros invadieron la región y establecieron un gran imperio. Después de varios intentos, los ávaros fueron derrotados por Carlomagno a finales del siglo IX. Moravia pasó a pagar tributo al Imperio franco.
El Imperio de la Gran Moravia
Orígenes del Imperio
Después de la llegada de los pueblos checos, moravos y eslovacos, estos se unieron en el Imperio de Samo, una unión de tribus locales. Este primer estado no duró mucho después de la muerte de su fundador, el rey Samo (623-658). Con el tiempo, se formó una clase de nobles con tierras, que se hizo más fuerte al luchar contra el Kaganato ávaro.
El contacto con los francos ayudó a que la economía creciera. Se fundaron muchos pueblos en el valle del río Morava y se construyeron fortalezas en las colinas. La cultura de Blatnica-Mikulčice es un buen ejemplo de cómo era la sociedad en ese momento.
Durante la época de Carlomagno, las tribus eslavas de la zona se unieron y lucharon en varias guerras que finalmente destruyeron el Kaganato ávaro. El avance del gobierno carolingio, que buscaba un poder más centralizado, influyó en los eslavos, checos y moravos, llevando a la creación de dos importantes regiones políticas:
- el principado de Moravia: se extendía por la actual Moravia y Eslovaquia Occidental. Fue gobernado por Mojmír I, quien introdujo el cristianismo con la ayuda de la diócesis de Passau. Su capital era Mikulčice.
- el principado de Nitra: se extendía por la actual Eslovaquia Oriental. Estaba gobernado por el príncipe Pribina, quien, aunque no era cristiano, mandó construir la primera iglesia cristiana en el año 828. Su capital era Nitra.
En 833, Mojmír I conquistó el principado de Nitra, uniendo por primera vez a eslavos, checos y moravos en un solo estado. Probina y su familia lograron escapar a territorio franco, donde se les dio el Principado de Balaton o Pannonia Inferior.
Desarrollo del Imperio
Cuando Mojmír I murió en 846, su nieto, Ratislav I, subió al trono. Aunque al principio fue elegido por los gobernantes francos, el príncipe logró tener una política independiente. Para ello, redujo la influencia franca en su territorio. Lo logró de dos maneras: primero, derrotó al ejército franco en 855; segundo, puso fin al control del clero francés en la zona pidiendo al emperador bizantino, Miguel III, que enviara misioneros que enseñaran en lengua eslava. El emperador bizantino respondió rápidamente enviando a Cirilo y Metodio en 863. Ellos crearon el primer alfabeto eslavo (alfabeto glagolítico) y tradujeron textos religiosos al antiguo eslavo eclesiástico. El gobierno de Ratislav I también se encargó de defender su territorio construyendo muchas fortificaciones. Finalmente, el príncipe le dio a su sobrino, Svatopluk I, el título de Príncipe de Nitra. Este se alió con los francos y logró derrocar a Ratislav.
El inicio del reinado de Svatopluk I fue complicado porque sus aliados francos se negaban a irse de la parte occidental de la Gran Moravia. Svatopluk fue capturado por los francos, y el pueblo se rebeló, liderado por Slavomír. Los años siguientes fueron difíciles hasta que Svatopluk fue liberado. Al regresar, logró tomar el control de los rebeldes, expulsar y defenderse de los francos, rechazar a los húngaros y al Primer Imperio Búlgaro. Además, logró que el Imperio alcanzara su mayor tamaño, abarcando la República Checa y Eslovaquia, y partes de las actuales Hungría, Rumania, Polonia, Austria, Alemania, Serbia, Eslovenia, Croacia y Ucrania. Esto lo llevó a llamarse a sí mismo rex (rey) de Magna Moravia.
En 880, el papa Juan VIII publicó un documento llamado Industriae Tuae. Con este documento, se creó una provincia religiosa independiente para la Gran Moravia, con Metodio como arzobispo. También se reconoció el eslavo como el cuarto idioma para las ceremonias religiosas (junto al latín, griego y hebreo).
El Fin del Imperio
Cuando Svatopluk I murió en 894, el Imperio empezó a debilitarse. Se dividió entre sus hijos Mojmír II y Svatopluk II, quienes se convirtieron en rey de Gran Moravia y Príncipe de Nitra, respectivamente. Debido a las luchas internas y las invasiones del reino Franco Oriental, la Gran Moravia perdió la mayoría de sus territorios.
Los magiares o húngaros, que eran nómadas, aprovecharon esta situación. Invadieron la zona del río Danubio y ocuparon territorios al sur y parte del imperio moravo. En 902, destruyeron el ejército de la Gran Moravia, que poco a poco desapareció. No se sabe exactamente cuándo murieron los últimos reyes moravos, Mojmír II y Svatopluk II, pero se cree que fue alrededor del año 907, cuando los húngaros ganaron la batalla de Bratislava contra el ejército bávaro.
Después de la destrucción del imperio, sus territorios se repartieron:
- La parte occidental: pasó a manos de la Francia Oriental (Alemania), que luego sería el Sacro Imperio Romano Germánico. Allí se crearon varias marcas (regiones fronterizas) para contener la amenaza húngara, como la Marca de Moravia. También se fundó el Ducado de Bohemia.
- La parte sur: fue anexada al estado húngaro, formado por la dinastía Árpád a finales del siglo X.
- La parte este: quedó en manos de los nobles eslavos, pero fue conquistada y anexada en 999 al Ducado de Polonia de la dinastía Piast.
Las principales fortalezas, como Nitra, Bratislava y Zemplín, mantuvieron su importancia estratégica. Muchas de estas ciudades siguieron siendo centros administrativos en los nuevos estados, especialmente en el Reino de Hungría. Esto permitió que la nobleza eslava tuviera cierta autonomía. La organización religiosa no cambió mucho por la invasión húngara.
Los expertos creen que el impacto en la población y la cultura no fue muy fuerte. Hubo una mezcla importante entre magiares y eslavos, lo que hace difícil seguir su rastro arqueológico más allá del siglo XI.
La historia de la Gran Moravia y el trabajo de Cirilo y Metodio dejaron una huella cultural profunda en las naciones eslavas de Europa Central, sobre todo en Eslovaquia. El recuerdo de este Imperio fue muy importante en los siglos XIX y XX, cuando se intentó crear una identidad unida en la nación de Checoslovaquia.
Moravia y Bohemia: Una Unión Histórica
La marca fue originalmente creada, como las marcas similares —Austria, Estiria, Carniola y Carintia— en la primera mitad del siglo X en la tierra que anteriormente había sido parte de la Gran Moravia, un Estado eslavo que sucumbió a las incursiones magiares a principios del siglo X.
Entre Polonia y Bohemia
En la segunda mitad del siglo X, cuando los magiares fueron finalmente derrotados y ya no constituían más una amenaza, apareció un nuevo peligro por el norte: los bohemios. En 955, el duque Boleslao I el Cruel, de la dinastía de los přemyslidas, se alió con el rey alemán Otón I para derrotar a los magiares en la batalla de Lechfeld. Tras la victoria, Boleslao recibió Moravia. En 999 el duque polaco Boleslao I el Bravo conquistó Moravia y la incorporó a su reino hasta 1019 o 1029 en que el príncipe de Bohemia Bretislao I la recuperó.
Parte del principado de Bohemia
Al morir su padre en 1035, Bretislao también se convirtió en gobernante de Bohemia. En 1054, Bretislao decidió que las tierras de Bohemia y Moravia se heredarían juntas, aunque también estableció que sus hijos menores gobernarían partes de Moravia como vasallos de su hijo mayor. Después de esa fecha, la marca de Moravia fue una posesión de Bohemia que se daba como herencia semi-independiente a los hijos menores de los gobernantes de Bohemia. Esta dependencia solía ser gobernada por duques. Como generalmente había varios hijos menores, Moravia a menudo se dividía en tres (a veces más) ducados o marcas independientes (en checo úděly): Brno, Olomouc y Znojmo.
Creación del Margraviato (1182/1197)
En 1182, el emperador Federico I Barbarroja intervino en los asuntos de Bohemia para evitar problemas de sucesión. Elevó al Duque de Znojmo Conrado III Otón al título de margrave. Este estatus duró poco: en 1197, el duque Vladislao III de Bohemia resolvió una disputa de sucesión con su hermano Otakar. Vladislao renunció al trono de Bohemia y aceptó el margraviato de Moravia como vasallo de Bohemia. Moravia siguió siendo parte de Bohemia (y desde 1348, de las Tierras de la Corona de Bohemia) después de que Otakar recibiera el título hereditario de rey y su estatus fuera reconocido por la Bula de Oro de Sicilia en 1212. Cuando el nieto de Otakar, el rey Otakar II de Bohemia, fue derrotado en 1278 en la batalla de Marchfeld, su oponente, el rey Rodolfo I de Alemania, tomó Moravia. Sin embargo, la devolvió al hijo y sucesor de Otakar II, Wenceslao II, cinco años después.
1526-1918

Cuando el archiduque Fernando I de Austria subió al trono de Bohemia en 1526, el Margraviato de Moravia se convirtió en una parte importante de la Monarquía de los Habsburgo.
En 1608, el gobierno de Bohemia y Moravia se separó por última vez. Los estados moravos apoyaron a Matías de Habsburgo contra su hermano, el emperador Rodolfo II. Como Rodolfo tuvo que ceder el trono de Bohemia a Matías en 1611, Moravia fue gobernada por los Habsburgo desde Viena, quienes también tomaron el título de margraves de Moravia.
En 1867, el margraviato se convirtió en una de las tierras de la corona de la parte de Cisleithania del Imperio austrohúngaro.
Moravia en la Edad Moderna
Cuando murió este «rey husita», la dinastía polaca de los Jagellón subió al trono checo. Gobernaron hasta el año 1526. Después de la muerte del rey Luis de Jagellon en la batalla de Mohács, el católico Fernando I de Austria fue elegido rey checo.
Los años siguientes estuvieron marcados por conflictos entre los nobles de Bohemia y la casa de los Habsburgo. Sin embargo, durante el gobierno de Rodolfo II (1576-1609-1611-1692), Praga volvió a ser un centro importante del imperio y uno de los lugares culturales más destacados de Europa. A pesar de esto, a su muerte surgieron de nuevo los conflictos entre diferentes grupos, que terminaron con una rebelión contra Matías, el hermano y sucesor de Rodolfo.
Esta rebelión, como la husita, comenzó con un evento llamado defenestración. El 23 de mayo de 1618, algunos virreyes fueron arrojados por una ventana del Castillo. Luego se eligió un rey checo. Pero las tropas católicas aplastaron la «rebelión de los estados» en la batalla de la Montaña Blanca (en checo: Bílá hora). Esto marcó el inicio de un período de fuerte influencia católica en un país que era en un 90 % protestante, y también el comienzo de la guerra de los Treinta Años.
Con la Paz de Westfalia en 1648, el destino checo quedó sellado. El pueblo perdió sus derechos y propiedades, y su capital se trasladó a Viena.
Además, la guerra redujo drásticamente la población del país (de 3 millones a 800 000 habitantes). Los pensadores checos más importantes tuvieron que irse al exilio, y los que se quedaron fueron obligados a cambiar de creencias. El exiliado más importante fue sin duda Jan Amos Comenius (en checo: Jan Amos Komenský). Por otro lado, destacan los hermosos monumentos barrocos de esta época (especialmente la primera mitad del {siglo|XVIII||s}}), tanto en la arquitectura popular como en la religiosa.
Esta situación duró más de cien años, tiempo durante el cual la cultura checa fue influenciada por la alemana. Las reformas del emperador José II (1780-1790) trajeron un progreso importante: prohibió la Compañía de Jesús y la tortura, separó el poder judicial del ejecutivo y, en 1781, eliminó la servidumbre y permitió la libertad de creencias. Sin embargo, al mismo tiempo, la administración se centralizó en Viena y el idioma alemán se hizo más importante en la educación superior y en el gobierno.
Moravia en la Edad Contemporánea


Población de Moravia
Los pueblos moravos tienen su origen en la Europa Central. La primera mención histórica de este pueblo data del año 822, cuando el sucesor de Carlomagno, Ludovico Pío, convoca una asamblea en Fráncfort y a esta acuden los moravos y duques bohemos (checos). Era llamada morava porque el punto de unión de los eslovacos, bohemios y moravos.
En 2014, Moravia tenía una población de más de 3.1 millones de habitantes.
Ciudades Importantes de Moravia
Las ciudades más grandes e importantes de Moravia incluyen:
Véase también
- Países checos
- Gran Moravia