robot de la enciclopedia para niños

Movimiento sindical para niños

Enciclopedia para niños

El movimiento sindical o sindicalismo es cuando los trabajadores se organizan en grupos llamados sindicatos. Un sindicato es una organización que une a los trabajadores de un mismo oficio o industria. Su objetivo principal es defender los intereses de sus miembros frente a los empleadores (jefes) y los gobiernos. Este tipo de organización comenzó a aparecer en el siglo XIX.

Las palabras sindicato y gremio se usan comúnmente para nombrar a estas organizaciones de trabajadores. Su meta es representar de forma colectiva los intereses de la clase obrera (los trabajadores). En inglés, se les llama «union» o «trade union».

El movimiento sindical se organiza tanto a nivel nacional como internacional. Puede ser por sectores (por ejemplo, por empresa, oficio o industria) o de forma más general (agrupando a muchos sindicatos).

Una característica importante del sindicalismo es que actúa de forma colectiva. Cuando hay problemas en el trabajo, los sindicatos a menudo usan la huelga (parar el trabajo) como una forma de presión. También usan la negociación colectiva para hablar con los empleadores y llegar a acuerdos. Cuando hablan con el Estado, se le llama diálogo social. Los acuerdos que logran con los empleadores se llaman convenios o contratos colectivos de trabajo. A nivel internacional, los sindicatos y las grandes empresas a veces firman acuerdos marco internacionales.

El movimiento sindical forma parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La OIT es un organismo de las Naciones Unidas donde participan los gobiernos, las asociaciones de empleadores y los sindicatos.

El derecho a formar sindicatos y a unirse a ellos está protegido por los derechos humanos. Esto se conoce como libertad sindical.

Historia del movimiento sindical

¿Cómo surgieron los sindicatos?

Al principio, las organizaciones de trabajadores se llamaban "societarismo".

Archivo:Chartist meeting on Kennington Common by William Edward Kilburn 1848 - restoration1
Reunión cartista en Kennington Common en 1848.

Mientras en lugares como París, Lyon e Irlanda había levantamientos de trabajadores por problemas económicos, en Inglaterra se estaba eliminando la esclavitud. En junio de 1836, la Asociación de Trabajadores de Inglaterra creó la Carta del Pueblo. En ella pedían el voto universal y secreto. A estos trabajadores se les conoció como los cartistas.

En esos años, algunos pensadores estudiaron la situación de los trabajadores. Uno de ellos fue Friedrich Engels, quien escribió un libro sobre la vida de los trabajadores en Inglaterra.

A partir de 1840, Karl Marx y Friedrich Engels, desde Inglaterra, desarrollaron una forma de pensar sobre los trabajadores, conocida como marxismo o socialismo científico. Al mismo tiempo, Mijaíl Bakunin y Pierre-Joseph Proudhon sentaron las bases del anarquismo.

En 1848, hubo movimientos de cambio en toda Europa, especialmente en Inglaterra y Francia. En ellos se pedían mejoras políticas y sociales, como la protección de los trabajadores y el derecho al trabajo. Marx y Engels hablaron de estos movimientos en su libro Manifiesto Comunista, publicado ese mismo año.

En la década de 1850, el movimiento sindical creció en Europa. Se crearon sindicatos en Portugal, Bélgica y Alemania.

La Primera Internacional y el crecimiento sindical

En 1864, se fundó en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), también conocida como La Internacional. Fue la primera gran unión de sindicatos a nivel mundial. Ese mismo año, en Francia se reconoció el derecho a la huelga.

En Inglaterra se creó el Trade Union Congress (TUC). Fue la primera organización de trabajadores que realmente funcionaba como un sindicato. Defendía y representaba a sus miembros. Este sindicato existe todavía y tiene muchos afiliados.

En 1867, Bélgica fue pionera en derechos sociales, reconociendo muchos, incluido el derecho a la huelga.

En 1871, ocurrió la Comuna de París, un levantamiento de trabajadores que buscaba derechos sociales. Duró solo unos meses.

En 1872, en un congreso de la AIT, hubo una división entre los seguidores de Marx y los de Bakunin. Ese mismo año, se reconocieron los sindicatos de trabajadores en Francia. En 1886, se creó en Lyon la Federación Nacional de Sindicatos y grupos cooperativos (FNS), que fue un paso importante para el sindicalismo francés.

En 1875, la ley en Inglaterra cambió los términos "amo" y "siervo" por "patrón" y "obrero". Fue el primer país en hacer este cambio.

La Segunda Internacional y el Día del Trabajador

En 1889, se fundó la Segunda Internacional. Su primer congreso fue en París el 14 de julio. En este congreso, se declaró el 1º de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. Esto fue para recordar a los 5 huelguistas que fueron ejecutados en mayo de 1886 en Chicago. Desde entonces, es un día de movilización mundial para los trabajadores. También se pidió la jornada laboral de ocho horas.

En 1895, la FNS francesa se convirtió en la Conféderation Genérale du Travail (CGT).

En 1899, se firmó en Suecia el primer acuerdo entre empresarios y sindicatos.

A finales del siglo XIX, a medida que se logró el voto universal y secreto, los trabajadores pudieron tener representantes en los parlamentos. Así, el movimiento obrero empezó a tener características propias en cada país.

El siglo XX y la OIT

En 1901, se creó en Copenhague la Secretaría Internacional de Sindicatos. Participaron asociaciones de Alemania, Bélgica, Gran Bretaña, Finlandia y Suecia.

En 1906, la CGT francesa aprobó su Carta Magna en Amiens. En Italia se creó su primer sindicato, la Confederación General del Trabajo (CGdL). En Países Bajos se fundó la Federación Neerlandesa de Sindicatos.

A principios del siglo XX, el taylorismo (un método para organizar el trabajo) ganó fuerza. En 1911, F. W. Taylor publicó su libro Gestión científica. Sus ideas cambiaron mucho la forma de producir y organizar el trabajo, dando lugar a la Segunda Revolución Industrial.

En 1917, la Revolución rusa estableció el primer estado obrero de la historia. Esto tuvo un gran impacto en el movimiento obrero mundial.

En 1919, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es uno de los organismos internacionales más antiguos. Está dirigido por gobiernos, sindicatos y empleadores de forma conjunta.

Durante el siglo XX, los sindicatos de todo el mundo dejaron de organizarse por oficios y empezaron a hacerlo por ramas de actividad (por ejemplo, todos los trabajadores de la industria automotriz).

Sindicalismo moderno

En el siglo XX, los sindicatos se dividieron en tres grandes grupos a nivel mundial:

  • Los comunistas, en la Federación Sindical Mundial (FSM).
  • Los socialdemócratas, en la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL).
  • Los cristianos, en la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

También existen sindicatos que no pertenecen a estas grandes corrientes. Son organizaciones más independientes. Algunos, como los sindicatos libertarios, trabajan con otras organizaciones sociales, como Solidaridad Internacional Libertaria o la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).

Tipos de sindicatos

Sindicato de gremio u oficio

Este sindicato está formado por trabajadores que tienen la misma profesión, arte, oficio o especialidad.

Históricamente, fue la primera forma de sindicato. Agrupa a los trabajadores por su oficio, sin importar la empresa donde trabajen. Lo importante es que todos hagan el mismo trabajo, como zapateros, carpinteros o sastres.

Algunas personas creen que este tipo de sindicato no une bien a los trabajadores. Aunque fue muy común al principio, luego fue superado por el sindicato de industria. Sin embargo, en algunos países, ciertos grupos como periodistas, maestros o pilotos siguen organizándose por oficio.

Sindicato de empresa

Este sindicato lo forman los trabajadores que trabajan en la misma empresa, establecimiento o institución oficial.

En un sindicato de empresa, cualquier persona que trabaje en esa empresa puede unirse. Lo importante es el lugar de trabajo, no el tipo de profesión.

El sindicato de empresa abarca más que el de gremio, ya que pueden participar trabajadores de diferentes oficios.

Este tipo de sindicato busca unir a todos los trabajadores de una empresa. Piensa que los intereses de la persona que trabaja son más importantes que los intereses profesionales. Así, el sindicato de empresa protege los intereses de todos los trabajadores, buscando el beneficio general.

El término "empresa" se refiere a una unidad económica donde se combinan capital y trabajo.

En algunas leyes, se permite formar sindicatos de empresa también en instituciones autónomas. Estas son organizaciones del estado que ofrecen servicios públicos, pero tienen cierta independencia.

Algunas leyes distinguen entre empresa y establecimiento. En algunos lugares, como Chile, es común que se formen sindicatos por establecimiento. Esto significa que puede haber varios sindicatos dentro de una misma empresa.

Sindicato de industria, actividad o rama

Este sindicato está formado por trabajadores de empresas que se dedican a la misma actividad industrial, comercial, de servicios o similar.

Mientras que el sindicato de gremio agrupa por profesión y el de empresa por lugar de trabajo, el sindicato de industria agrupa a todos los trabajadores de un mismo sector económico. Por ejemplo, todos los trabajadores de la industria textil, sin importar su oficio o la empresa específica.

Este tipo de sindicato tiene una visión más amplia. Busca beneficios para una parte o sección de la clase trabajadora. Puede convertirse fácilmente en una agrupación a nivel nacional, lo que lo hace más avanzado en la unión de los trabajadores.

Aunque el sindicato de industria tiene ventajas, también puede tener desventajas. Por ejemplo, las decisiones de la mayoría podrían imponer condiciones de trabajo en una empresa, incluso si algunos trabajadores no están de acuerdo. Sin embargo, esto siempre debe ser para beneficio del trabajador.

El sindicato de industria fue considerado en la Ley de Sindicatos de 1951.

La palabra "industria" se refiere al conjunto de operaciones para producir o transformar materias primas en productos útiles. Esto ayuda a la economía y a la riqueza.

Sindicato de empresas varias o interempresa

Este sindicato lo forman trabajadores de dos o más empresas cercanas. Cada una de estas empresas debe tener menos de veinticinco trabajadores. Además, estos trabajadores no deben poder formar parte de un sindicato de gremio o de industria.

Sindicato independiente

Este sindicato está formado por trabajadores que trabajan por su cuenta y no tienen empleados asalariados, excepto de forma ocasional.

Unión

En Argentina, una unión es un sindicato, generalmente nacional, que afilia directamente a los trabajadores. Se diferencia de una federación sindical porque esta última agrupa a sindicatos, no a trabajadores individuales.

Federación de rama u oficio

Una federación sindical de rama u oficio es una organización que agrupa a varios sindicatos locales. Dentro de un país, puede ser regional o nacional.

A nivel internacional, existen federaciones sectoriales que agrupan a sindicatos o federaciones nacionales.

Central sindical nacional

Una central sindical es la organización que agrupa a los sindicatos y federaciones de un país. Puede ser una federación (afiliando sindicatos) o un sindicato (permitiendo también la afiliación directa de trabajadores).

Sindicato global

A nivel mundial, se han formado sindicatos o federaciones globales que agrupan a los sindicatos o federaciones nacionales de un mismo sector.

Central sindical mundial

Las centrales sindicales nacionales se agrupan en dos grandes centrales o federaciones mundiales: la Confederación Sindical Internacional y la Federación Sindical Mundial.

Organización sindical regional

En algunos casos, las centrales nacionales forman organizaciones regionales, como la Confederación Europea de Sindicatos (CES) o la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS).

Sindicatos de empleadores

En algunos países, como Brasil o El Salvador, las organizaciones de empleadores también se llaman "sindicatos". Se rigen por las mismas reglas generales que los sindicatos de trabajadores.

Por ejemplo, en la ley laboral de El Salvador, los empleadores pueden formar sindicatos de gremio o de industria, pero no de empresa.

Es importante saber que un sindicato de empleadores en la ley salvadoreña es un tipo especial de organización legal. Una asociación de empleadores no es necesariamente un sindicato de empleadores.

Globalización y el sindicalismo

A finales del siglo XX, con la globalización, el movimiento obrero comenzó a darle más importancia al sindicalismo internacional. Empezaron a unirse diferentes grupos para formar organizaciones sindicales más grandes, como la Confederación Europea de Sindicatos (CES).

El 1 de noviembre de 2006, la CIOSL y la CMT se unieron con otras federaciones independientes para formar la nueva Confederación Sindical Internacional (CSI). Esta organización representa a 168 millones de trabajadores en todo el mundo.

Ejemplos de movimientos obreros

  • Movimiento obrero argentino
  • Sindicatos de Bolivia
  • Sindicatos de Ecuador
  • Sindicatos de España
  • Sindicatos de Estados Unidos
  • Sindicatos de Chile
  • Sindicatos de Colombia
  • Sindicatos de Costa Rica
  • Sindicatos de Honduras
  • Sindicatos de México
  • Sindicatos de Perú
  • Sindicatos de Uruguay

Las condiciones de trabajo llevaron a los trabajadores a unirse en sociedades mutualistas y hermandades, como:

  • El Gran Círculo de Obreros (GCO), que se formó en la década de 1860.
  • 1876: Gran Confederación de Asociaciones de Trabajadores de los Estados Unidos Mexicanos.
  • 1879: Gran Círculo Nacional de Obreros de México.
  • 1880: Gran Confederación de los Trabajadores Mexicanos.
  • 1890: Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros Mexicanos, Unión de Mecánicos Mexicana, la Sociedad de Hermanos Caldereros, la Gran Liga de Empleados de Ferrocarril y otras.
  • 1920: Se creó la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras.
  • 1911: Confederación Tipográfica de México.
  • 1912: Se estableció el Departamento del Trabajo y la Casa del Obrero Mundial.
  • 1916: Se formó la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana (CTRM).
  • 1917: Se acordó hacer un congreso para formar una organización nacional.
  • 1918: Surgió la CROM (Confederación Regional Obrera Mexicana), que tenía lazos con la American Federation Of Labor (AFL).

Véase también

kids search engine
Movimiento sindical para Niños. Enciclopedia Kiddle.