robot de la enciclopedia para niños

Historia de la filosofía occidental para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Historia de la filosofía
Sanzio 01 cropped.png
Occidental
Antigua
Medieval
Renacentista
Moderna
Contemporánea
Oriental
Persa
Islámica
India
China
Japonesa
Coreana
Budista

La historia de la filosofía occidental es el estudio de las ideas y pensamientos que se han desarrollado en las culturas de Occidente a lo largo del tiempo. Es diferente de la historia de la filosofía oriental, que se desarrolló en otras partes de Eurasia. La filosofía occidental comenzó hace más de 2500 años en la Antigua Grecia. Se divide en cinco grandes etapas: antigua, medieval, renacentista, moderna y contemporánea. Estas etapas coinciden con los periodos de la historia de Europa: Edad Antigua, Edad Media, Renacimiento, Edad Moderna y Edad Contemporánea.

La filosofía occidental se caracteriza por un modo de pensar que busca la verdad sin aceptar ideas sin cuestionarlas. También se interesa mucho por preguntas sobre la existencia (ontología) y cómo debemos vivir (ética). Además, la tradición judeo-cristiana ha influido mucho, introduciendo ideas nuevas y creando un diálogo entre la fe y la razón que ha sido explorado de muchas maneras a lo largo de los siglos.

Archivo:Willem van der Vliet - Philosopher and Pupils - WGA25281
'Filósofo y alumnos, pintura de Willem van der Vliet (1626)

Filosofía antigua: Los primeros pensadores

La filosofía antigua es el período de la historia de la filosofía occidental que corresponde a la Edad Antigua. Comprende la filosofía griega (presocrática y helenística) y la filosofía romana. Duró más de 1100 años, desde alrededor del año 600 a. C. (con Tales de Mileto) hasta el siglo VI d. C., cuando los últimos neoplatónicos estaban activos. Sus principales ubicaciones fueron la antigua Grecia y el Imperio romano.

La filosofía de la antigüedad fue limitada geográficamente en el Mediterráneo. Los filósofos de la antigüedad pueden dividirse a grandes rasgos en diferentes grupos. Primero, los filósofos anteriores a Sócrates, llamados «presocráticos» (alrededor del 600 - 400 a. C.) y conocidos por dar «el paso del mito al logos». Luego, el período clásico griego, que comienza con Sócrates (alrededor del 500 - 300 a. C.). Platón, alumno de Sócrates, y Aristóteles, alumno de Platón, se convirtieron en dos de los filósofos más importantes e influyentes, conocidos como los «socráticos mayores». Otros contemporáneos fueron los sofistas y los «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos). Finalmente, la filosofía del período helenístico siguió al período clásico, seguida por la filosofía de la antigüedad tardía, que incluyen a los epicúreos, los estoicos, los escépticos y los neoplatónicos.

Otras tradiciones filosóficas importantes de la antigüedad fueron la filosofía china y la filosofía india, influyentes fueron las culturas del judaísmo, el antiguo Egipto, el Imperio persa y Mesopotamia. En las regiones del Creciente Fértil, Irán y Arabia surgió la literatura filosófica de los libros sapienciales y que hoy domina la cultura islámica. La literatura sapiencial temprana del Creciente Fértil era un género que buscaba instruir a las personas sobre la acción ética, la vida práctica y la virtud a través de historias y proverbios. En el Antiguo Egipto, estos textos eran conocidos como sebayt («enseñanzas») y son fundamentales para nuestra comprensión de la filosofía del Antiguo Egipto. La astronomía babilónica también incluyó muchas especulaciones filosóficas sobre la cosmología que pudieron haber influido en los antiguos griegos.

La filosofía judía y la filosofía cristiana son tradiciones religio-filosóficas que se desarrollaron tanto en Oriente Medio como en Europa, que comparten ciertos textos judaicos primitivos (principalmente el Tanaj) y creencias monoteístas. Los pensadores judíos como los Geonim de las Academias Talmúdicas en Babilonia y el filósofo Maimónides estudiaban la filosofía griega e islámica. Más tarde, la filosofía judía estuvo bajo fuertes influencias intelectuales occidentales e incluye las obras de Moisés Mendelssohn, quien marcó el comienzo de la Haskalá (también conocida como la ilustración judía), el existencialismo judío y el judaísmo reformista.

La filosofía persa preislámica comienza con el trabajo de Zoroastro, uno de los primeros promotores del monoteísmo y del dualismo entre el bien y el mal. Esta cosmogonía dualista influyó en los desarrollos iraníes posteriores, como el maniqueísmo, el mazdakismo y el zurvanismo.

La filosofía antigua es el primer gran periodo de la filosofía occidental. Se desarrolló en la Antigua Grecia y el Imperio romano durante más de 1100 años, desde el año 600 a.C. hasta el siglo VI d.C.

Filosofía presocrática: El origen del pensamiento racional

Se considera que la filosofía occidental comenzó en las ciudades griegas de Asia Menor (Jonia) con Tales de Mileto, quien vivió alrededor del 585 a.C. Él creía que "todo es agua". Sus alumnos más conocidos fueron Anaximandro y Anaxímenes de Mileto, quien pensaba que "todo es aire".

En los siglos siguientes, surgieron otros pensadores y escuelas filosóficas en Grecia:

  • Heráclito: Creía que todo está en constante cambio y movimiento ("todo fluye").
  • Anaxágoras: Sostenía que el universo estaba tan bien organizado que debía ser gobernado por una mente superior.
  • Los pluralistas y atomistas (Empédocles, Demócrito): Intentaron entender el mundo como una mezcla de muchas partes pequeñas que interactúan.
  • La Escuela Eleática (Parménides y Zenón de Elea): Creían que "todo es uno y el cambio es imposible". Parménides decía que la verdad es algo absoluto y permanente.
  • Los sofistas: Eran maestros viajeros que enseñaban a la gente a argumentar. A veces se les criticaba por decir que la verdad era solo una opinión.

Todo este movimiento filosófico se concentró cada vez más en Atenas, que se convirtió en la ciudad-estado más importante de Grecia.

Filosofía medieval: La unión de fe y razón

La filosofía medieval es todo el conjunto de corrientes de pensamiento y tratados filosóficos medievales que se desarrollaron desde la caída del Imperio romano (476 d. C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.

La filosofía medieval abarca el pensamiento desde la caída del Imperio Romano (476 d.C.) hasta el Renacimiento (siglos XV y XVI). Su objetivo principal era unir las ideas de la filosofía clásica con las creencias del cristianismo, el judaísmo y el islam.

Patrística: Los primeros pensadores cristianos

En Europa, la filosofía medieval fue precedida por la Patrística. Este movimiento se desarrolló con la expansión del Cristianismo en el Imperio Romano. Su figura más importante fue Agustín de Hipona. Él fue obispo y logró combinar la filosofía griega con la fe cristiana. Agustín creía que la razón tiene límites, pero que la fe puede iluminar nuestra alma y ayudarnos a entender más. También afirmó que el mal es la ausencia de Dios, causada por la desobediencia humana.

Escolástica: La filosofía en las universidades

A partir del año 1000, surgió la Escolástica, un movimiento filosófico muy importante. Tomás de Aquino hizo una contribución fundamental a esta corriente. Según Tomás, no hay contradicción entre la fe y la razón. La filosofía puede llegar a menudo a las mismas verdades que se encuentran en la Biblia. Por eso, él unió las enseñanzas cristianas con las ideas de Aristóteles. Aristóteles había desarrollado un conocimiento universal a partir del estudio de la naturaleza, el intelecto y la lógica. Este conocimiento era fácil de integrar con la teología cristiana.

La Edad Media se considera terminada cuando la fe y la razón comenzaron a verse como disciplinas separadas.

Otros filósofos importantes de la Edad Media fueron Avicena y Averroes en el mundo islámico, Maimónides en el judío, y Pedro Abelardo, Buenaventura de Bagnoregio y Duns Escoto en el cristiano.

Filosofía renacentista: El ser humano en el centro

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa.

En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.

En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vitoria.

El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo, en contraste con la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las Casas y Michel de Montaigne.

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico. La filosofía de la naturaleza renacentista tal vez se explica mejor por dos proposiciones escritas por Leonardo da Vinci en sus cuadernos:

  • Todo nuestro conocimiento tiene sus orígenes en nuestras percepciones.
  • No hay certeza en la que no se puedan usar ninguna de las ciencias matemáticas ni ninguna de las ciencias derivadas de las ciencias matemáticas.

De manera similar, Galileo basó su método científico en experimentos, pero también desarrolló métodos matemáticos para su aplicación a problemas de física, un ejemplo temprano de física matemática. Estas dos formas de concebir el conocimiento humano formaron el fondo para el inicio del empirismo y el racionalismo, respectivamente.

Otros filósofos del renacimiento influyentes fueron Pico della Mirandola, Nicolas de Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso Campanella, Gerolamo Cardano y Luis Vives.

La filosofía renacentista se desarrolló entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y extendiéndose por toda Europa. En esta época, la filosofía era un campo muy amplio que incluía lo que hoy conocemos como ciencia y teología.

Los tres campos más importantes de la filosofía renacentista fueron:

Filosofía moderna: La razón y la experiencia

Archivo:Рене Декарт
René Descartes, padre de la filosofía moderna.

La filosofía moderna es aquella filosofía desarrollada durante la Edad Moderna y asociada con la modernidad. No es una doctrina concreta o escuela (por lo que no debe ser confundida con movimientos específicos como el Modernismo), a pesar de que muchos autores de esta era comparten ciertos supuestos comunes, lo cual ayuda para distinguirla de filosofía anterior y posterior.

Los siglos XVII y principios del XX marcan aproximadamente el principio y el final de la filosofía moderna. Cuánto del Renacimiento debe incluirse es una cuestión de disputa; del mismo modo, la modernidad puede o no haber terminado en el siglo XX y haber sido reemplazada por la postmodernidad. La forma en que uno decida estas cuestiones determinará el alcance de su uso del término "filosofía moderna".

La filosofía moderna se desarrolló durante la Edad Moderna, aproximadamente desde el siglo XVII hasta principios del siglo XX. No es una única escuela de pensamiento, sino un periodo en el que muchos filósofos compartieron ideas similares.

Este periodo se caracteriza por un gran énfasis en la razón y la experiencia como fuentes de conocimiento. Figuras como René Descartes son consideradas los padres de la filosofía moderna.

Filosofía contemporánea: Nuevas preguntas en el siglo XX

Archivo:Friederich Nietzsche
Friedrich Nietzsche criticó la metafísica y la objetividad del conocimiento y la razón del pensamiento dominante filosófico occidental. Pintura de Edvard Munch.

La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.

Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron la filosofía analítica en el mundo anglosajón, y la filosofía continental en la Europa continental. El siglo XX también vio el surgimiento de nuevas corrientes filosóficas, como el positivismo lógico, la fenomenología, el existencialismo, el postestructuralismo o el actualismo.

En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo. Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»). Los principales exponentes de este «giro» fueron Martin Heidegger en la tradición continental y Ludwig Wittgenstein en la tradición analítica.

La filosofía contemporánea es el periodo actual de la historia de la filosofía. Comenzó a finales del siglo XIX o principios del siglo XX, después de la filosofía moderna.

En el siglo XX, surgieron dos grandes tradiciones: la filosofía analítica (en países de habla inglesa) y la filosofía continental (en Europa continental). También aparecieron nuevas corrientes como el existencialismo. Muchos filósofos importantes de este periodo trabajaron en universidades. Un tema muy discutido fue la relación entre el lenguaje y la filosofía.

El papel de la mujer en la filosofía

Aunque la historia de la filosofía ha estado dominada por hombres hasta el Renacimiento, hubo mujeres filósofas importantes. Algunas de ellas fueron:

Véase también

kids search engine
Historia de la filosofía occidental para Niños. Enciclopedia Kiddle.