robot de la enciclopedia para niños

Filosofía renacentista para niños

Enciclopedia para niños

La filosofía renacentista es el tipo de pensamiento y estudio que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI. Comenzó en Italia y se extendió por el resto de Europa.

En el Renacimiento, la filosofía era un campo muy amplio. Incluía estudios que hoy consideramos parte de diferentes ciencias, así como la teología (el estudio de Dios y la religión). Los tres campos de la filosofía que más se destacaron y desarrollaron en esta época fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.

¿Qué es la filosofía renacentista?

La filosofía renacentista marcó un cambio importante en la forma de pensar. Aunque mantuvo algunas ideas de la Edad Media, también introdujo nuevas perspectivas y formas de investigar el mundo.

La filosofía política: ¿Cómo se debe gobernar?

En la filosofía política, las rivalidades entre los países, sus problemas internos y el inicio de la colonización europea de América hicieron que la gente se interesara de nuevo por preguntas sobre el poder, la unidad de una nación, la seguridad y la justicia entre estados.

Pensadores importantes en este campo fueron Nicolás Maquiavelo, Jean Bodin y Francisco de Vitoria. Ellos reflexionaron sobre cómo los gobernantes debían actuar y cómo organizar una sociedad.

El humanismo: El ser humano en el centro

El humanismo fue un movimiento que destacó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo. Esto contrastaba con la filosofía medieval, que siempre ponía a Dios y al cristianismo en el centro de todo.

Este movimiento fue, en primer lugar, una forma de pensar sobre la moral y la literatura. Figuras como Erasmo de Róterdam, Santo Tomás Moro, Bartolomé de las Casas y Michel de Montaigne fueron clave en el humanismo. Buscaban inspiración en las ideas y obras de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma antiguas).

Archivo:Lorenzo Valla - Imagines philologorum
Con humanistas como Lorenzo Valla, quien en su De elegantia linguae latinae escribe una gramática del latín clásico de base científica, y otros intelectuales, comienza la filología moderna y se redescubre la antigüedad grecolatina.

El humanismo renacentista es un movimiento intelectual y filosófico europeo muy conectado con el Renacimiento. Nació en Italia en el siglo XV (especialmente en Florencia, Roma y Venecia). Algunos de sus precursores fueron Dante Alighieri (1265-1321), Francesco Petrarca (1304-1374) y Giovanni Boccaccio (1313-1375). Los humanistas buscaban los modelos de la Antigüedad Clásica y retomaron el antiguo humanismo grecorromano. Este movimiento fue muy influyente en Europa hasta finales del siglo XVI.

El humanismo proponía una educación completa para el ser humano, basada en las fuentes clásicas griegas y latinas. Muchos de estos textos fueron buscados y descubiertos en bibliotecas de monasterios por toda Europa. El objetivo era acceder a un latín más puro y redescubrir el griego, gracias a la llegada de sabios bizantinos a Europa después de la caída de Constantinopla en 1453.

Los humanistas también se interesaron por los restos materiales de la Antigüedad Clásica, estudiándolos con los primeros métodos de la arqueología. Así, se desarrollaron mucho la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia. Estas ciencias estaban muy ligadas al espíritu humano y se consideraban parte de las artes liberales, es decir, los saberes dignos de una persona libre.

La filosofía natural: Entendiendo el mundo físico

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento rompió con la idea medieval de que la naturaleza tenía un propósito divino. En cambio, empezó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.

También hubo un regreso parcial a las ideas de Platón por encima de Aristóteles. Esto se vio en la filosofía moral, en el estilo de escritura y en la importancia que se le dio a las matemáticas para estudiar la naturaleza.

Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron figuras clave en esta revolución científica. Francis Bacon dio una base teórica para el método empírico (basado en la experiencia y la observación) que caracterizaría a esta revolución.

En la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y apoyó el método empírico.

Dos ideas de Leonardo da Vinci resumen bien la filosofía de la naturaleza renacentista:

  • Todo lo que sabemos viene de lo que percibimos con nuestros sentidos.
  • No hay certeza si no se pueden usar las matemáticas o las ciencias que se derivan de ellas.

De manera similar, Galileo basó su método científico en experimentos, pero también usó las matemáticas para aplicarlas a problemas de física. Estas dos formas de entender el conocimiento humano sentaron las bases para el inicio del empirismo (conocimiento por experiencia) y el racionalismo (conocimiento por la razón).

Otros filósofos influyentes del Renacimiento fueron Pico della Mirandola, Nicolas de Cusa, Michel de Montaigne, Francisco Suárez, Erasmo de Róterdam, Pietro Pomponazzi, Bernardino Telesio, Johannes Reuchlin, Tommaso Campanella, Gerolamo Cardano y Luis Vives.

¿Qué ideas se mantuvieron del pasado?

La filosofía en el Renacimiento tenía muchas cosas en común con los siglos anteriores en su estructura, fuentes, método y temas.

Estructura de la filosofía: Las ramas del saber

Desde que se recuperaron muchos de los escritos de Aristóteles en los siglos XII y XIII, se hizo evidente que, además de sus textos sobre lógica, había otros sobre filosofía natural, filosofía moral y metafísica. Estas áreas formaron la base de los estudios de filosofía en las universidades que estaban surgiendo. Se pensaba que las ramas más "científicas" de la filosofía eran las más teóricas y, por lo tanto, las más importantes.

Fuentes de la filosofía: Aristóteles sigue siendo clave

Aunque Aristóteles nunca fue la única autoridad, sus obras eran fundamentales. Las clases de física medievales se basaban en su Física, las de filosofía moral en su Ética Nicomáquea y las de metafísica en su Metafísica.

La idea de que las obras de Aristóteles eran esenciales para entender la filosofía no disminuyó en el Renacimiento. De hecho, hubo muchas nuevas traducciones, comentarios e interpretaciones de sus escritos. Incluso después de la Reforma, la Ética Nicomaquea de Aristóteles siguió siendo la principal referencia para la ética en las universidades protestantes hasta finales del siglo XVII.

Archivo:Aristotle Altemps Inv8575
Busto de Aristóteles, copia romana de un original griego en bronce de Lisipo del año 330 a. C.

Método de la filosofía: El debate y la discusión

En cuanto al método, la filosofía en la Baja Edad Media se consideraba un tema que requería una investigación profunda por parte de personas con conocimientos técnicos. Los problemas filosóficos se abordaban a través de clases universitarias y "preguntas". Estas "preguntas", que eran como debates, examinaban los pros y los contras de ciertas ideas filosóficas.

Este método, conocido como 'método escolástico', ayudaba a los estudiantes a pensar rápido y a conocer a fondo la tradición filosófica. Este estilo de filosofía siguió siendo muy popular en el Renacimiento. Por ejemplo, las Disputaciones de Pico della Mirandola se basaron directamente en esta tradición.

Temas de filosofía: Preguntas que perduran

Debido a la gran variedad de temas que abarcaba la filosofía aristotélica, en la filosofía medieval y renacentista se podían discutir todo tipo de cuestiones. Aristóteles había tratado problemas como la trayectoria de los objetos, el comportamiento de los animales, cómo se aprende, la libertad de elegir, la relación entre la virtud y la felicidad, y la conexión entre el mundo terrestre y el celestial.

También impulsó debates sobre temas importantes para los cristianos, como la inmortalidad del alma y la eternidad del mundo. Todos estos temas siguieron siendo de gran interés para los pensadores renacentistas, aunque a veces las soluciones que se ofrecían eran diferentes debido a los cambios culturales y religiosos de la época.

¿Qué ideas cambiaron en el Renacimiento?

Aunque muchos aspectos de la filosofía se mantuvieron, también hubo cambios importantes en el Renacimiento.

Fuentes de la filosofía: Más allá de Aristóteles

En el Renacimiento, las fuentes filosóficas se ampliaron mucho. Platón, que en la Edad Media solo se conocía a través de unos pocos diálogos, se hizo más conocido gracias a numerosas traducciones al latín en Italia en el siglo XV. La traducción completa de sus obras por Marsilio Ficino en Florencia en 1484 fue muy influyente.

Petrarca no pudo leer a Platón directamente, pero lo admiraba mucho. También admiraba a poetas romanos como Virgilio y Horacio y a Cicerón para la prosa latina. Los humanistas del Renacimiento contribuyeron a ampliar el conjunto de autores considerados importantes. En el siglo XVI, se esperaba que cualquier persona culta leyera tanto a Platón como a Aristóteles, intentando conciliar sus ideas entre sí y con el cristianismo.

Otros movimientos de la filosofía antigua también volvieron a ser importantes. Aunque el Epicureísmo fue visto con recelo, el Pirronismo y el Escepticismo Académico reaparecieron gracias a filósofos como Michel de Montaigne. El Neostoicismo se hizo popular por los escritos de Justus Lipsius. En todos estos casos, las ideas filosóficas antiguas se interpretaron a través de un punto de vista cristiano.

Estructura de la filosofía: Nuevas prioridades

Aunque la estructura aristotélica de las ramas de la filosofía se mantuvo, hubo desarrollos interesantes. Por ejemplo, en la filosofía moral, Tomás de Aquino y sus seguidores pensaban que la ética, la economía y la política estaban relacionadas con esferas cada vez más amplias (el individuo, la familia y la comunidad). Tomás creía que la política era más importante que la ética porque consideraba el bien de un mayor número de personas.

Sin embargo, en el Renacimiento, esta idea fue cuestionada. Varios pensadores afirmaron que las clasificaciones de Tomás eran incorrectas y que la ética era la parte más importante de la moral.

Figuras como Francesco Petrarca (1304-1374) cuestionaron la idea de que los aspectos teóricos de la filosofía fueran los más importantes. Él insistió en el valor de los aspectos prácticos de la ética. La postura de Petrarca, expresada en su obra Sobre su propia ignorancia y la de muchos otros, es importante porque representa la convicción de que la filosofía debe ser guiada por la retórica. Es decir, el propósito de la filosofía no es solo descubrir la verdad, sino animar a las personas a buscar el bien. Esta perspectiva, muy típica del humanismo italiano, podía llevar a reducir toda la filosofía a la ética.

Método de la filosofía: Claridad y accesibilidad

Aunque la escolástica siguió siendo importante, los humanistas italianos (amantes de las humanidades) desafiaron su dominio. Creían que la filosofía podía beneficiarse de la retórica y que el lenguaje académico de su tiempo debía volver a la elegancia y precisión de los modelos clásicos.

Por ello, intentaron presentar la filosofía de una manera más atractiva. En 1416-1417, Leonardo Bruni, un destacado humanista y canciller de Florencia, retradujo la Ética de Aristóteles a un latín más fluido y clásico. Quería transmitir la elegancia del griego de Aristóteles y hacer el texto más accesible para quienes no tenían formación filosófica.

Archivo:Holbein-erasmus
Retrato de Erasmo por Hans Holbein el Joven, 1523

La idea era que la filosofía debía liberarse de su lenguaje técnico para que más gente pudiera leerla. Se crearon resúmenes, paráfrasis y diálogos sobre temas filosóficos para difundir sus ideas. Los humanistas también promovieron el estudio de Aristóteles y otros autores antiguos en su idioma original. Desiderio Erasmo, el gran humanista holandés, incluso preparó una edición en griego de Aristóteles.

Aunque al principio los humanistas no eran muy partidarios de las lenguas locales, una vez que el italiano fue reconocido como una lengua con valor literario, comenzaron a aparecer muchas obras filosóficas en italiano, especialmente a partir de la década de 1540. Alessandro Piccolomini tenía un plan para traducir o parafrasear todas las obras de Aristóteles al italiano.

Otras figuras importantes en Florencia fueron Benedetto Varchi, Bernardo Segni y Giambattista Gelli. También se hicieron esfuerzos para presentar las ideas de Platón en italiano. Este surgimiento de la filosofía en lenguas locales es un campo de estudio reciente.

Temas de filosofía: La religión sigue siendo central

Es difícil generalizar sobre cómo cambiaron las discusiones filosóficas en el Renacimiento, ya que se necesita un estudio detallado del período. Sabemos que los debates sobre la libertad de elegir continuaron (por ejemplo, en los famosos intercambios entre Erasmo y Martín Lutero). Los pensadores españoles se interesaron mucho por la idea de la nobleza, y la práctica de los duelos generó mucha literatura en el siglo XVI (¿estaban permitidos o no?).

Algunas historias anteriores quizás dieron demasiada importancia a las ideas de Pietro Pomponazzi sobre la inmortalidad del alma, o a la Oración sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola, como si fueran señales de un creciente pensamiento no religioso. Sin embargo, el compendio de filosofía natural más exitoso de la época (Compendium philosophiae naturalis, publicado por primera vez en 1530) fue escrito por Frans Titelmans, un fraile franciscano cuya obra tenía un fuerte contenido religioso.

No debemos olvidar que la mayoría de los filósofos de la época eran cristianos, si no devotos. El siglo XVI fue testigo tanto de la Reforma Protestante como de la Contrarreforma Católica, y la filosofía renacentista culmina con el período de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648). Esto significa que la religión tuvo una enorme importancia en este tiempo y es crucial recordarlo al estudiar la filosofía.

[File:Marsilio Ficino - Ángel apareciendo a Zacarías (detalle).jpg|thumb|left|upright|Marsilio Ficino, detalle de Ángel apareciendo a Zacarías de Domenico Ghirlandaio, ca. 1490]] Un ejemplo es la filosofía de Marsilio Ficino (1433-1499), quien reinterpretó a Platón a la luz de sus primeros comentaristas griegos y también del cristianismo. Ficino esperaba que una filosofía purificada provocara una renovación religiosa en su sociedad. Por ello, transformó ciertos aspectos de la filosofía platónica en amor espiritual (es decir, amor platónico), una idea que luego Pietro Bembo y Baldassare Castiglione aplicaron también a las relaciones entre hombres y mujeres a principios del siglo XVI.

Ficino y sus seguidores también se interesaron por el "conocimiento oculto", creyendo que todo el conocimiento antiguo estaba interconectado (por ejemplo, que Moisés había recibido sus conocimientos de los griegos, y así sucesivamente, todo según el plan de Dios). El Hermetismo es relevante en este caso. Aunque el interés de Ficino por la astrología no era raro en su época, no debe asociarse necesariamente con la filosofía, ya que a menudo se consideraban separadas y contradictorias.

En resumen, la filosofía del Renacimiento no fue algo completamente nuevo, ni tampoco una simple repetición de ideas anteriores. Los historiadores llaman a este período "Renacimiento" para indicar el resurgimiento de perspectivas, fuentes y actitudes antiguas (especialmente las clásicas) hacia la literatura y las artes. Sin embargo, esta recuperación siempre estuvo influenciada por las preocupaciones y puntos de vista de la época. Lo antiguo se mezcló con lo nuevo y lo transformó. Aunque no se puede hablar de un punto de partida revolucionario en la filosofía, la síntesis del cristianismo, el aristotelismo y el platonismo que ofreció Tomás de Aquino se transformó para dar paso a una nueva, basada en fuentes más completas y variadas, a menudo en su idioma original, y en sintonía con las nuevas realidades sociales y religiosas, llegando a un público mucho más amplio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Renaissance philosophy Facts for Kids

kids search engine
Filosofía renacentista para Niños. Enciclopedia Kiddle.