robot de la enciclopedia para niños

Escepticismo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Skepticality Interview of Julia Sweeney 2007
Entrevista de los productores del podcast «Skepticality»

El escepticismo es una forma de pensar que implica dudar o cuestionar lo que se nos presenta como verdadero. Se trata de no aceptar ideas, hechos o creencias sin antes examinarlos bien. Es como ser un detective que busca pruebas antes de creer en algo.

En la filosofía, el escepticismo es una idea que dice que quizás no podemos conocer la verdad de las cosas, o que si la verdad existe, a los humanos nos cuesta mucho entenderla. Los filósofos escépticos de la antigüedad preferían reflexionar sin decir si algo era cierto o falso. Por ejemplo, los seguidores del pirronismo preferían no dar un juicio definitivo sobre las cosas.

También existe el escepticismo religioso, que es dudar de ideas importantes de una religión, como si hay vida después de la muerte o si existe una deidad. Por otro lado, el escepticismo científico es muy importante en la ciencia. Significa que debemos dudar de cualquier información que no tenga pruebas. Los científicos usan el método científico para investigar y ver si las ideas tienen evidencia que las respalde.

¿Qué significa la palabra "escepticismo"?

La palabra "escepticismo" viene del griego antiguo skeptikós. Esta palabra está relacionada con el verbo sképtomai, que significa "mirar", "observar", "examinar" o "investigar".

De la misma raíz griega vienen palabras que usamos hoy para objetos que nos ayudan a observar:

  • Telescopio: Para observar cosas que están muy lejos.
  • Microscopio: Para observar cosas muy pequeñas.
  • Caleidoscopio: Para observar imágenes bonitas y cambiantes.
  • Estetoscopio: Para observar los sonidos del cuerpo, como los latidos del corazón.

Así, el escepticismo, por su origen, se trata más de observar con cuidado y de tener una mente tranquila para investigar, que de simplemente desconfiar de todo.

Historia del escepticismo

El escepticismo como forma de pensar surgió hace mucho tiempo, tanto en la antigua Grecia como en la India.

Escepticismo en la India y Grecia

En la India, la escuela de filosofía Ajñana defendía el escepticismo. Fue una corriente importante que compitió con el budismo y el jainismo.

En Grecia, filósofos como Jenófanes, Demócrito y algunos sofistas ya tenían ideas escépticas. Por ejemplo, Gorgias decía que si algo existiera, no podríamos conocerlo. Sócrates también era un poco escéptico, famoso por decir: "Solo sé que no sé nada".

Escuelas de escepticismo en la antigüedad

En la antigua Grecia y Roma, hubo dos escuelas principales de escepticismo:

  • Pirronismo: Fundado por Pirrón. Su objetivo era lograr la tranquilidad mental al suspender el juicio sobre las cosas.
  • Escepticismo académico: Sus principales defensores fueron Arcesilao y Carnéades. Ellos creían que el conocimiento absoluto no era posible, pero aceptaban que algunas cosas eran más probables que otras.

El escepticismo antiguo perdió fuerza durante el Imperio Romano tardío. Sin embargo, volvió a ser importante durante el Renacimiento y la Edad Moderna, especialmente cuando se tradujeron al latín los escritos de Sexto Empírico, un filósofo escéptico.

Pensadores modernos y el escepticismo

Muchos pensadores importantes de la historia se interesaron por el escepticismo:

  • René Descartes, un filósofo francés, intentó demostrar que podemos estar seguros de algunas cosas, como nuestra propia existencia ("pienso, luego existo"), incluso si dudamos de todo lo demás.
  • En el siglo XVIII, el filósofo escocés David Hume presentó nuevas ideas escépticas. Él creía que todo lo que sabemos viene de nuestras experiencias. Hume dudaba de muchas cosas, como la existencia de Dios o la idea de que una cosa causa otra. Él defendía un escepticismo moderado, que nos invita a cuestionar, pero sin llegar a dudar de todo de forma extrema.

Hoy en día, el escepticismo sigue siendo un tema de debate entre los filósofos.

Tipos de escepticismo

Escepticismo filosófico

Archivo:Skepticism
No hay símbolos que representen el escepticismo. Este es un símbolo que se puede usar para representar el escepticismo, la investigación escéptica, el pensamiento crítico, la investigación crítica y la búsqueda de la verdad. Básicamente se trata del interrogante.

El escepticismo es una teoría del conocimiento que afirma la inexistencia de la verdad, o que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla. En la filosofía clásica el término se usó para designar a una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela por el filósofo griego Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba". El escepticismo se diferencia del negacionismo por exigir evidencia objetiva a las afirmaciones, y en caso de haber tal evidencia aceptarla, en tanto que el negacionismo cuestiona o rechaza las evidencias.

El escepticismo filosófico se enfoca en la idea de que no podemos estar seguros de conocer la verdad. Los filósofos que lo siguen dudan de si el conocimiento es realmente posible. Es diferente del negacionismo, que simplemente rechaza las pruebas. El escepticismo filosófico pide pruebas y, si las hay, las acepta.

Escepticismo moral

El escepticismo moral es una clase de teoría metaética, cuyos miembros implican que nadie tiene ningún conocimiento moral. Muchos escépticos morales también hacen la afirmación modal más fuerte de que el conocimiento moral es imposible. El escepticismo moral se opone particularmente al realismo moral: la opinión de que hay verdades morales objetivas y que se pueden conocer.

Algunos defensores del escepticismo moral incluyen a Pirrón, Enesidemo, Sexto Empírico, David Hume, J.L. Mackie (1977), Max Stirner, Friedrich Nietzsche, Richard Joyce (2001), Michael Ruse, Joshua Greene, Richard Garner, y el psicólogo James Flynn. Estrictamente hablando, Gilbert Harman (1975) defiende una especie de relativismo moral, no de escepticismo moral. Sin embargo, ha influido en algunos escépticos morales contemporáneos.

El escepticismo moral es la idea de que nadie puede tener un conocimiento seguro sobre lo que es bueno o malo. Algunos que lo defienden incluso creen que es imposible tener conocimiento moral. Esta forma de escepticismo se opone a la idea de que existen verdades morales objetivas que podemos conocer.

Escepticismo científico

El escepticismo científico es una forma de pensar que cuestiona las creencias basándose en el conocimiento científico. La mayoría de los científicos son escépticos científicos. Ellos prueban si ciertas afirmaciones son verdaderas usando el método científico. Si una afirmación no se puede probar o ignora los principios de la ciencia, se considera pseudocientífica (falsa ciencia). El escepticismo científico puede rechazar ideas que no se pueden observar o probar de forma sistemática.

Escepticismo religioso

El escepticismo religioso se refiere a dudar de ciertas creencias o afirmaciones de una religión. Históricamente, Sócrates ya dudaba de muchas ideas religiosas de su tiempo. El escepticismo religioso moderno se basa más en la ciencia y la historia para buscar pruebas. No es lo mismo que no creer en Dios (ateísmo) o no saber si existe (agnosticismo), aunque a menudo implica cuestionar ideas religiosas. Las personas religiosas también pueden ser escépticas con las afirmaciones de otras religiones o incluso con las de los ateos.

La paradoja escéptica

Una idea interesante en el escepticismo es la paradoja de "no sé si sé". Esto significa que si no estoy seguro de si sé algo, al menos sé que "no sé si sé". Pero si ni siquiera sé eso, ¿cómo puedo siquiera pensarlo? Es un poco como la famosa frase de Sócrates: "Solo sé que no sé nada". Pero en esta paradoja, ni siquiera estamos seguros de no saber nada.

Esta paradoja nos hace pensar en lo difícil que es estar completamente seguros de algo. Por ejemplo, si crees que estás sentado leyendo esto, ¿cómo puedes estar seguro de que no es un sueño muy real o que tu cerebro no está siendo engañado de alguna manera? Es un desafío para nuestra idea de lo que es el conocimiento.

Algunos filósofos, como Charles Sanders Peirce, sugieren que debemos empezar por las creencias que ya tenemos y que nos parecen muy ciertas. Si algo nos parece tan real que no podemos dudarlo, quizás no haya razón para hacerlo. Otros, como Otto Neurath, comparan a los filósofos con marineros que deben reparar su barco en medio del mar. Esto significa que no podemos desarmar todo nuestro conocimiento a la vez para reconstruirlo, sino que debemos ir corrigiendo nuestras ideas poco a poco, usando lo que ya creemos para arreglar el resto.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Skepticism Facts for Kids

Personalidades destacadas

Literatura escéptica

Organizaciones

Publicaciones

kids search engine
Escepticismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.