Escepticismo para niños
El escepticismo es una forma de pensar que consiste en dudar o cuestionar lo que se nos presenta como verdadero. Es como cuando alguien te cuenta algo y tú, en lugar de creerlo sin más, te preguntas: "¿Será esto realmente cierto? ¿Hay pruebas que lo demuestren?".
Existen diferentes tipos de escepticismo:
- El escepticismo filosófico es una idea que dice que quizás no podemos conocer la verdad absoluta, o que si existe, es muy difícil para los humanos entenderla. Los filósofos que seguían esta idea, como los pirrónicos, preferían no afirmar nada con seguridad y simplemente reflexionar.
- El escepticismo religioso se refiere a dudar de algunas creencias o afirmaciones de las religiones, como la existencia de seres divinos o los milagros.
- El escepticismo científico es muy importante en la ciencia. Consiste en no aceptar ninguna información como verdadera a menos que haya pruebas sólidas que la respalden. Los científicos usan el método científico para investigar y comprobar si las teorías son ciertas. Si algo no tiene pruebas, se considera una pseudociencia.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "escepticismo"?
La palabra "escepticismo" viene del griego antiguo skeptikós, que significa "pensativo" o "reflexivo". Pero también está muy relacionada con el verbo griego σκέπτομαι (sképtomai), que quiere decir "mirar", "observar", "examinar" o "investigar".
De esta misma raíz griega vienen palabras que usamos hoy en día para objetos que nos ayudan a observar:
- Telescopio: para observar cosas que están lejos (de τέλος: lejos).
- Microscopio: para observar cosas muy pequeñas (de μικρό: pequeño).
- Caleidoscopio: para observar imágenes bonitas (de καλοσ y είδος: bella imagen).
- Estetoscopio: para observar lo que pasa dentro del pecho (de στήθος: pecho).
Así que, si pensamos en el origen de la palabra, el escepticismo se trata más de observar con mucho cuidado y de investigar a fondo, que de simplemente desconfiar de todo.
Un viaje por la historia del escepticismo
El escepticismo como forma de pensar surgió hace mucho tiempo, tanto en la antigua Grecia como en la India.
Escepticismo en la Antigüedad
- En la India, la escuela de filosofía llamada Ajñana defendía el escepticismo.
- En Grecia, filósofos como Jenófanes, Demócrito y algunos sofistas ya tenían ideas escépticas. Por ejemplo, Sócrates decía que "solo sabía que no sabía nada", lo que muestra una actitud escéptica.
- Hubo dos escuelas principales de escepticismo en Grecia y Roma:
* El pirronismo, fundado por Pirrón, buscaba la tranquilidad mental al suspender el juicio sobre las cosas. * El escepticismo académico, de la Academia de Platón, decía que el conocimiento absoluto no era posible, pero que sí podíamos tener un grado de probabilidad.
El escepticismo antiguo perdió fuerza durante el Imperio Romano tardío, pero volvió a ser importante en el Renacimiento y la Edad Moderna.
El escepticismo en la Edad Moderna
- Muchos pensadores, como Michel de Montaigne y Erasmo de Róterdam, usaron ideas escépticas de la antigüedad.
- El filósofo francés René Descartes intentó demostrar que el escepticismo extremo no era cierto. Él llegó a la famosa frase "pienso, luego existo", queriendo decir que, aunque dudara de todo, no podía dudar de que él mismo estaba pensando.
- En el siglo XVIII, el filósofo escocés David Hume presentó nuevas ideas escépticas. Él creía que todo lo que sabemos viene de nuestras experiencias y sentidos. Hume pensaba que no había razones sólidas para creer en muchas cosas, como la existencia de Dios o la causa y efecto, basándose solo en la experiencia.
Hoy en día, el escepticismo sigue siendo un tema muy debatido entre los filósofos.
Tipos de escepticismo
Escepticismo filosófico
El escepticismo filosófico es una forma de pensar que cuestiona si podemos conocer la verdad absoluta. En la filosofía antigua, se refería a una corriente que se basaba en la duda, como la de Pirrón, quien decía que "no afirmaba nada, solo opinaba". Es diferente del negacionismo, porque el escepticismo busca pruebas, mientras que el negacionismo rechaza las pruebas.
Escepticismo moral
El escepticismo moral es una idea que sugiere que nadie tiene un conocimiento moral seguro. Algunos escépticos morales incluso creen que el conocimiento moral es imposible. Esta idea se opone a la creencia de que existen verdades morales objetivas que podemos conocer.
Escepticismo científico
El escepticismo científico se basa en cuestionar las creencias usando el conocimiento científico. La mayoría de los científicos son escépticos científicos: prueban la verdad de las afirmaciones investigándolas con el método científico. Si una afirmación no se puede probar o ignora los principios de la ciencia, se considera una pseudociencia.
Escepticismo religioso
El escepticismo religioso se refiere a dudar de ciertas creencias o afirmaciones de las religiones. Por ejemplo, un escéptico religioso podría creer que Jesús existió, pero cuestionar si fue el Mesías o si hizo milagros. El escepticismo religioso no es lo mismo que el ateísmo (no creer en Dios) o el agnosticismo (no saber si Dios existe), aunque a menudo implica una actitud de duda hacia la religión. Las personas religiosas también pueden ser escépticas hacia las afirmaciones de otras religiones.
La paradoja del escepticismo
Una idea interesante en el escepticismo es la paradoja de "no sé si sé". Esto significa que si dudas de todo lo que sabes, ¿cómo puedes estar seguro de que no sabes nada? Si dices "solo sé que no sé nada", ¡entonces ya sabes algo! Es un juego de palabras que muestra lo complicado que puede ser el escepticismo extremo.
Galería de imágenes
Ver también
- Cientifismo
- Pensamiento crítico
- Dogmatismo
Personajes importantes
Libros y obras escépticas
- Ambrose Bierce: The Devil's Dictionary
- Herman Melville: Moby-Dick
- Montaigne: Essais
- Voltaire: Candide
Organizaciones
- Center for Inquiry
- James Randi Educational Foundation
- The Skeptics Society
Publicaciones y programas
- MythBusters
- Penn & Teller: ...!
- Skeptic
- Skeptical Inquirer
- Snopes.com
- The Skeptics' Guide to the Universe
Véase también
En inglés: Skepticism Facts for Kids