Escuela cínica para niños
La escuela cínica fue un grupo de filósofos que vivieron en la Antigua Grecia a partir del siglo IV antes de Cristo. Su nombre, "cínico", viene de la palabra griega kyon, que significa "perro". Este apodo se les dio por su forma de vida sencilla y a veces un poco descarada, similar a la de los perros.

El filósofo Antístenes fundó esta escuela, y Diógenes de Sinope fue uno de sus miembros más conocidos. Los cínicos creían que la felicidad se encontraba viviendo de una manera simple y natural, sin preocuparse por las riquezas o las cosas materiales. Pensaban que las personas ya tenían todo lo necesario para ser felices y libres. Cuantas menos cosas necesitara una persona, más libre y feliz sería. Otros filósofos importantes de esta escuela fueron Crates de Tebas, Hiparquía (una de las primeras filósofas) y Menipo de Gadara.
Los cínicos eran famosos por sus formas de actuar poco comunes y por escribir textos que criticaban los problemas y los vicios de la sociedad de su tiempo. A menudo, su actitud era irreverente. Algunas de sus ideas influyeron en otra filosofía llamada estoicismo. Mientras que los cínicos criticaban los problemas de la sociedad, los estoicos buscaban actuar con virtud.
Plantilla:Ficha de doctrina filosófica
Contenido
¿Qué es el Cinismo Antiguo?
El cinismo fue un movimiento filosófico que surgió en Grecia entre los siglos IV y III antes de Cristo. Continuó existiendo en grandes ciudades del Imperio Romano como Roma, Alejandría y Constantinopla hasta el siglo V después de Cristo.
El nombre "cinismo" tiene varios orígenes. Uno de ellos se relaciona con Antístenes, quien enseñaba en un gimnasio llamado Cinosarges. Este nombre significaba algo como "perro blanco" o "perro veloz". Más tarde, a Antístenes y a Diógenes de Sinope se les apodó "cínicos" porque su comportamiento se parecía al de los perros. Al principio, esta escuela se conocía como "escuela socrática menor".
Aunque se le llama "escuela", el cinismo no era un lugar de enseñanza formal como otras escuelas de filosofía. Los cínicos se reunían en lugares como el gimnasio que frecuentaba Antístenes. Ellos no estaban de acuerdo con las escuelas tradicionales, y rechazaban las ciencias, las normas y las costumbres sociales.
¿Cómo era una persona cínica?
Los cínicos querían vivir de forma sencilla y directa, como los perros. Solían llevar barba, una bolsa para sus cosas y un bastón. Usaban el humor y la ironía para responder a ideas complicadas.
Tomaban la naturaleza y los animales como ejemplo. No les importaba lo que la sociedad pensara de ellos.
Un escritor llamado Alcifrón describió a un cínico así: "Es un espectáculo que llama la atención, con su cabello desordenado y una mirada atrevida. Se presenta con poca ropa, una capa vieja, una bolsita y un bastón. Va descalzo, no se lava y no tiene un trabajo fijo. No le importan sus bienes ni sus padres, pues dice que todo viene de la naturaleza. Claramente, no le importa el dinero ni cultivar la tierra. No siente vergüenza."
La Filosofía Cínica
El cinismo es una de las filosofías más interesantes de la época helenística. Buscaba ofrecer a las personas la felicidad y la libertad del sufrimiento en tiempos de incertidumbre. Aunque no había una doctrina cínica oficial, sus ideas principales eran:
- El objetivo de la vida es la felicidad y la claridad mental. Esto significa liberarse de las falsas creencias y la presunción.
- La felicidad se logra viviendo de acuerdo con la naturaleza, usando la razón humana.
- La arrogancia viene de juicios equivocados, que causan emociones negativas y deseos que no son naturales.
- La felicidad humana depende de ser autosuficiente, mantener la calma, ser virtuoso, amar a la humanidad, hablar con franqueza y no preocuparse por los problemas de la vida.
- Para alcanzar la felicidad, se deben practicar ejercicios que ayuden a liberarse de cosas como la riqueza, la fama y el poder, que no tienen valor en la naturaleza. En cambio, promovían una vida de esfuerzo. Para los cínicos, esto no significaba necesariamente trabajo físico, sino elegir una vida sencilla, como usar poca ropa en invierno.
- Un cínico practicaba la falta de vergüenza y desafiaba las leyes, costumbres y convenciones sociales.
Por lo tanto, un cínico no tenía propiedades y rechazaba los valores comunes como el dinero, la fama y el poder. Una vida natural solo necesitaba lo básico para existir. Los cínicos veían a Heracles como su héroe, ya que él representaba al cínico ideal. Heracles era fuerte y no se preocupaba por las convenciones.
El estilo de vida cínico requería un entrenamiento constante, tanto mental como físico: "Diógenes decía que había dos tipos de ejercicio: el de la mente y el del cuerpo. El ejercicio físico ayudaba a la mente a ser más rápida y ágil, facilitando la práctica de la virtud. Pero uno era incompleto sin el otro, ya que la salud y la fuerza necesarias para hacer el bien dependen tanto de la mente como del cuerpo."
Esto no significaba que un cínico se alejara de la sociedad. Al contrario, los cínicos vivían a la vista de todos y no les importaban los insultos por su comportamiento. Se dice que los cínicos inventaron la idea del cosmopolitismo. Cuando le preguntaron a Diógenes de dónde venía, respondió que era "un ciudadano del mundo".
El cínico ideal buscaba enseñar a los demás. Como un "perro guardián" de la humanidad, creían que era su deber señalar a las personas los errores en sus vidas. El ejemplo de la vida cínica y su crítica aguda revelaban las falsedades de las costumbres diarias.
La filosofía cínica tuvo un gran impacto en el mundo helenístico y fue una influencia importante para el estoicismo.
Cinismo Antiguo y Moderno
Con el tiempo, el significado de "cinismo" cambió. Hoy en día, se asocia con la tendencia a no creer en la sinceridad o bondad de las personas, y a expresar esta actitud con ironía o burla.
Casi 2000 años después de los filósofos griegos, en los siglos XVII y XVIII, escritores como William Shakespeare, Jonathan Swift y Voltaire usaron la ironía y la sátira para criticar el comportamiento humano. En los siglos XIX y XX, figuras como Oscar Wilde y Mark Twain también usaron el cinismo para expresar sus opiniones sobre la naturaleza humana. En 1930, Bertrand Russell escribió sobre cómo el cinismo había influido en la forma de pensar de la gente en Occidente, especialmente en temas como la religión, el patriotismo, el progreso, la belleza y la verdad.
Muchos filósofos modernos han sido influenciados por el cinismo antiguo. En las ideas de Jean-Jacques Rousseau, Friedrich Nietzsche y otros, se pueden ver ideas cínicas como la preferencia por la naturaleza sobre las costumbres, la necesidad de cambiar los valores de la sociedad, la libertad de expresión y el valor de la autosuficiencia.
Personajes Importantes del Cinismo
Antístenes
Fue un filósofo muy importante, discípulo directo de Sócrates. Influyó mucho en otras escuelas de pensamiento de su época, tanto por sus ideas como por su forma de vida.
Antístenes nació en Atenas entre los años 450 y 445 a.C. y murió en el 366 a.C. Su padre era ateniense y su madre una esclava. Aunque esto le impedía ser ciudadano ateniense, no parecía importarle.
Al principio, fue discípulo del sofista Gorgias. Pero su principal aprendizaje fue con Sócrates, de quien se hizo amigo. Antístenes estuvo presente en la muerte de Sócrates, lo que le causó una gran impresión y probablemente influyó en su búsqueda de la tranquilidad mental.
Un día, Antístenes decidió vivir sin nada extra y fundó su propia escuela en un gimnasio llamado Cinosarges. Empezó a vestir un manto, una bolsa y un bastón, que se convirtieron en el "uniforme" de los cínicos. Quería liberarse de las preocupaciones materiales y controlar su propio destino.
Su meta era alcanzar la felicidad y la virtud, y creía que esto se lograba siendo autosuficiente. Para un cínico, lo más importante era la independencia de todo lo externo. Esto requería esfuerzo. Dejó atrás todo lo que consideraba que no le pertenecía a un sabio: la familia, el dinero, la fama y sus viejos pensamientos.
Antístenes vivía según sus propias reglas. No le importaban las leyes establecidas ni las costumbres sociales, ya que las veía como ataduras. Defendía volver a la naturaleza para escapar de las normas de la sociedad. Escribió muchos libros, pero solo se conservan pequeños fragmentos.
Crates de Tebas
Crates de Tebas era un ciudadano rico que dejó toda su fortuna para convertirse en filósofo cínico. Fue discípulo de Diógenes y maestro de Zenón de Citio.
A diferencia de su maestro, Crates era amable y tranquilo, por lo que le llamaban "el filántropo" (amigo de la humanidad) y "abrepuertas", porque la gente lo invitaba a sus casas para pedirle consejo.
Nació en Tebas alrededor del 368 a.C. y se fue a Atenas para seguir a Diógenes. Murió hacia el 288 a.C. Como todos los cínicos, predicaba la autosuficiencia y la sencillez con su ejemplo. Aunque su estilo era menos agresivo, su actitud era la misma.
Para Crates, la filosofía lo liberaba de las ataduras externas (familia, propiedades, costumbres) y también de las internas (sus propias opiniones), permitiéndole una libertad individual radical. Creía que para ser feliz bastaba con lo mínimo, y que la sencillez y la distancia de las instituciones eran esenciales.
Crates escribió varias obras literarias, que eran parodias con mensajes éticos. Buscaba difundir las ideas de Diógenes de una manera atractiva para llegar a más gente.
Diógenes de Sinope
Diógenes de Sinope nació en Sinope (Asia Menor) entre los años 413 y 400 a.C. y murió en Corinto en el 323 a.C. Fue desterrado de Sinope. Por esta razón, viajó por Esparta, Corinto y Atenas. En Atenas, frecuentó el Cinosarges y se hizo discípulo de Antístenes. Decidió llevar una vida muy sencilla y adoptó la vestimenta cínica, como su maestro.
Desde el principio, Diógenes mostró un carácter fuerte. Puso en práctica de forma radical las ideas de Antístenes. Usaba la libertad de expresión al extremo, criticando todo lo que limitaba al ser humano, especialmente las instituciones. Proponía nuevos valores frente a los tradicionales y desafiaba constantemente las normas sociales. Se consideraba "cosmopolita", es decir, ciudadano del mundo. Afirmaba que un cínico se siente en casa en cualquier lugar y que el mundo es de todos.
La leyenda cuenta que se deshizo de todo lo que no era indispensable. Decía que todo esto era posible con un entrenamiento duro. Diógenes, como todos los cínicos, recomendaba el entrenamiento para adquirir la virtud, ejercitarse física y mentalmente para volverse fuerte y autosuficiente. La independencia se lograba con esfuerzo. Escribió algunos libros, que se han perdido. Eran cortos y contenían frases ingeniosas e irónicas.
La causa de su muerte no está clara, con varias historias al respecto.
Metrocles e Hiparquía
Metrocles, hermano de Hiparquía, venía de una familia rica en Maronea (Tracia). Desde joven tuvo interés en la filosofía.
Era un joven tímido, y sus padres lo confiaron al maestro Crates para fortalecer su carácter. Metrocles se convirtió en un célebre filósofo y discípulo de Crates. Murió a una edad avanzada.
Su hermana Hiparquía fue una de las primeras mujeres filósofas, y la única cínica. A los quince años, se interesó mucho por la Escuela Cínica y decidió seguir a Crates. Vivió con él y finalmente se casó con él, a pesar de la oposición de su familia. Hiparquía quería ser cínica porque el estilo de vida cínico era inusual y le atraía.
Con Crates, compartió una forma de vida cínica muy particular. Tuvieron al menos un hijo, al que educaron con valores cínicos. Hiparquía siempre asistía a todas las reuniones de su marido. La sociedad de la antigua Grecia la rechazaba, ya que en esa época se esperaba que las mujeres solo se dedicaran a las tareas del hogar.
Menipo
De origen fenicio, Menipo fue filósofo y poeta de la escuela cínica. Se cree que impulsó un tipo de sátira escrita en verso y prosa. Se sabe muy poco de su vida, aunque fue un esclavo que obtuvo su libertad.
Algunos filósofos dicen que los libros con su nombre no eran suyos, sino de otros que se los dieron a Menipo para que los organizara. Estos libros cínicos eran trece, con títulos como Funerarias y Cartas elegantes.
Mónimo de Siracusa
Mónimo de Siracusa fue un filósofo cínico y discípulo de Diógenes. Era esclavo de un banquero cuando conoció a Diógenes. A través de él, aprendió la filosofía y el modo de vida cínico. Para poder dedicarse a esta forma de vida, fingió estar loco tirando el dinero que su amo le había encargado contar y guardar. Así logró ser liberado y pudo vivir como filósofo.
Llegó a ser un sabio reconocido, autor de un tratado Sobre los impulsos.
Onesícrito de Astipalea
La vida de Onesícrito de Astipalea transcurrió entre los años 380 y 300 a.C. Acompañó a Alejandro Magno en una de sus expediciones a la India.
Este pensador está relacionado con la escuela cínica. Se conservan pocos escritos sobre él. Fue discípulo de Diógenes, aunque no fue muy conocido hasta que el ejército macedonio llegó a la India con Alejandro Magno.
Onesícrito escribió sobre la India en muchas de sus obras. Viajó por muchos países. Se dice que no se consideraba un cínico puro, pero su actitud y la difusión del cinismo hicieron que Diógenes Laercio lo incluyera en su libro. El nombre de Onesícrito aparece en cualquier lista de filósofos cínicos.