robot de la enciclopedia para niños

Despotismo para niños

Enciclopedia para niños

El despotismo (del griego despotismós) es una forma de gobierno donde una sola persona o un grupo pequeño tiene todo el poder y lo ejerce sin límites. A esta persona se le llama déspota. A veces, el término también se usa para describir sociedades donde solo ciertos grupos tienen respeto y poder.

En el siglo XVIII, algunas monarquías europeas adoptaron una forma de gobierno llamada despotismo ilustrado. Los reyes seguían teniendo poder absoluto, pero intentaron aplicar ideas de la Ilustración para mejorar la vida de sus pueblos. La frase que resume esta idea es: «todo por el pueblo, pero sin el pueblo». Esto significa que los gobernantes hacían cosas por el bien del pueblo, pero sin pedir su opinión o participación.

Coloquialmente, la palabra "déspota" se usa para describir a alguien que abusa de su poder para oprimir a otros, ya sean sus súbditos o sus subordinados. En este sentido, es similar a palabras como tirano o dictador.

¿Qué significa la palabra "déspota"?

La palabra "déspota" viene del griego despotes, que significa "amo" o "alguien con poder". En la antigua Grecia, un despótès era el amo de una casa que gobernaba sobre sus sirvientes.

A lo largo de la historia, este término se ha usado para describir a muchos gobernantes. Por ejemplo, se usó para los faraones del Antiguo Egipto, para nobles en las cortes bizantinas e incluso como título para emperadores bizantinos. En estos casos, la palabra era un honor, no un insulto.

Sin embargo, con el tiempo, la palabra "déspota" ha adquirido un significado negativo, refiriéndose a un gobernante que ejerce un poder absoluto de forma opresiva.

El despotismo en la antigua Grecia y Oriente

En la antigua Grecia, pensadores como Aristóteles hablaban del concepto de "despotismo oriental". Él creía que en Oriente, los gobernantes tenían un poder absoluto que la gente aceptaba, no por miedo, sino por una especie de costumbre.

Aristóteles pensaba que los griegos eran libres y podían gobernar y ser gobernados, mientras que en otras culturas, las personas estaban más acostumbradas a ser gobernadas por un solo líder. También observó que los pueblos de Europa eran valientes pero menos inteligentes, y los de Asia eran inteligentes pero menos valientes, lo que los hacía más propensos a ser gobernados de forma absoluta.

El historiador Heródoto también notó que en Oriente era común ser gobernado por líderes con poder total. Para él, los hombres se volvían libres cuando aceptaban las leyes de sus ciudades-estado.

Edward Gibbon, un historiador, sugirió que el aumento del despotismo de estilo oriental en el Imperio Romano fue una de las razones de la caída del Imperio Romano. Él describió cómo algunos emperadores romanos adoptaron costumbres y vestimentas orientales, lo que fue visto por los romanos como una señal de que su imperio estaba cayendo bajo un lujo y un poder absoluto ajenos a sus tradiciones.

El Despotismo Ilustrado: ¿Qué fue y quiénes lo impulsaron?

El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno en el siglo XVIII donde los monarcas intentaron aplicar las ideas de la Ilustración. Querían ser vistos como gobernantes cultos, racionales y amantes de las artes, que buscaban innovar en política. Por eso, se rodeaban de pensadores importantes como Voltaire o Denis Diderot.

Algunos de los monarcas más conocidos que practicaron el despotismo ilustrado fueron:

Estos reyes y reinas contribuyeron al desarrollo cultural de sus países y adoptaron una forma de gobernar que parecía preocuparse por el bienestar del pueblo, como un padre se preocupa por sus hijos. A veces, delegaban en personas de su confianza, como el marqués de Pombal en Portugal o Gaspar Melchor de Jovellanos en España.

Voltaire y su visión del poder

Voltaire, un famoso filósofo y escritor francés del Siglo de las Luces, tenía una opinión compleja sobre el despotismo. Aunque era escéptico del poder absoluto, veía un posible valor en el "despotismo ilustrado" si el gobernante usaba su poder para mejorar la sociedad.

Voltaire era muy crítico con el poder político sin control, pues creía que a menudo llevaba a la tiranía. Su famosa frase: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo," muestra su compromiso con la libertad de expresión y su oposición a la autoridad que no permite la crítica.

Sin embargo, Voltaire admiraba a gobernantes como Federico el Grande de Prusia y Catalina la Grande de Rusia. Aunque tenían un gobierno absoluto, implementaron reformas progresistas y apoyaron el desarrollo intelectual y cultural. Para Voltaire, lo importante era que un gobernante sabio y bueno pudiera hacer mejoras significativas en la sociedad, incluso si tenía todo el poder.

Aun así, Voltaire siempre fue cauteloso. Criticaba a los gobernantes que solo decían ser "ilustrados" pero mantenían sistemas opresivos sin cambios reales en la justicia y la sociedad.

Jean-Jacques Rousseau y la voluntad del pueblo

Otro pensador importante de la Ilustración fue Jean-Jacques Rousseau. Él tenía una visión más naturalista que Voltaire. Rousseau creía que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.

En sus obras como El discurso sobre la desigualdad y El contrato social, Rousseau explicó sus ideas políticas. Para él, la desigualdad comenzó cuando alguien dijo "eso es mío", dando origen a la propiedad. Propuso un "contrato social" donde la sociedad se convierte en una república. En esta república, el pueblo es al mismo tiempo súbdito y ciudadano.

Esto significa que el pueblo crea las leyes (es ciudadano y soberano) y también tiene la obligación de obedecerlas (es súbdito). Para Rousseau, no hay mayor libertad que obedecer las leyes que uno mismo ha creado. Para que estas leyes se cumplan, se necesita un gobierno que las ejecute, pero este gobierno debe estar siempre bajo el control del pueblo.

Rousseau no dijo cuál era la mejor forma de gobierno, pero sugirió que debía ser adecuada al tamaño de la población: democracias para estados pequeños, aristocracias para estados medianos y monarquías para estados grandes.

Reformas del Despotismo Ilustrado

Aunque los monarcas ilustrados tomaron medidas que significaron un avance en áreas como la educación, la justicia, la agricultura, la libertad de prensa y la tolerancia religiosa, sus gobiernos seguían siendo absolutistas. Esto causó descontento en el pueblo, que a veces se rebelaba contra sus reyes, como le pasó a Carlos III de España.

Diferencia entre monarquía absoluta y despotismo

Según el pensador Montesquieu, la diferencia principal es que en una monarquía absoluta, el rey gobierna con poder total, pero siguiendo leyes fijas y establecidas. En cambio, un déspota gobierna solo por su propia voluntad y capricho, sin seguir ninguna ley preestablecida.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Despotism Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Despotismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.