François Duvalier para niños
Datos para niños François Duvalier |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1957
|
||
|
||
![]() 32.º Presidente de la República de Haití |
||
22 de octubre de 1957-21 de abril de 1971 | ||
Predecesor | Antonio Thrasybule Kébreau | |
Sucesor | Jean-Claude Duvalier | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en criollo haitiano | Franswa Divalye | |
Nacimiento | 14 de abril de 1907 Puerto Príncipe, Haití |
|
Fallecimiento | 21 de abril de 1971 Puerto Príncipe, Haití |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Nacionalidad | Haitiana | |
Religión | Vudú (anteriormente católico) | |
Familia | ||
Padre | Duval Duvalier | |
Cónyuge | Simone Duvalier | |
Hijos | Jean-Claude Duvalier, entre otros | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Haití | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico y político | |
Partido político | Partido de Unidad Nacional | |
François Duvalier (nacido el 14 de abril de 1907 en Puerto Príncipe, Haití, y fallecido el 21 de abril de 1971) fue un médico y político haitiano. Se le conocía como Papa Doc. Fue presidente de Haití desde 1957 hasta 1964. Después, se convirtió en presidente vitalicio, lo que significaba que gobernaría de por vida, hasta su fallecimiento en 1971.
Contenido
¿Quién fue François Duvalier?
Duvalier nació en Puerto Príncipe, la capital de Haití. Su familia era de origen humilde y se dedicaba a la agricultura. A pesar de esto, pudo estudiar Medicina.
Trabajó mucho para combatir enfermedades como el tifus y el paludismo entre las personas más necesitadas. Gracias a su labor, ganó mucho respeto y reconocimiento en el país. En 1939, se casó con Simone Ovide.
En 1946, llegó a ser director general del Servicio Sanitario Nacional. Más tarde, en 1949, fue nombrado ministro de Sanidad y de Trabajo. Después de un cambio de gobierno por la fuerza en 1950, tuvo que esconderse hasta que se anunció una amnistía (un perdón oficial).
¿Cómo llegó al poder?
En 1957, las cosas cambiaron en Haití. Se creó una nueva Constitución. François Duvalier, con el apoyo de algunos militares, ganó las elecciones y se convirtió en Presidente de Haití por un período de seis años.
Su campaña electoral se basó en ideas populares. Destacó la importancia de la identidad afrohaitiana, apelando a la mayoría de la población. Esto se oponía a la élite mulata que estaba en el poder. Duvalier también se apoyó en las tradiciones del vudú y lo usó para fortalecer su gobierno. Incluso decía ser un hougan, que es un sacerdote vudú.
Para parecer aún más poderoso, Duvalier a veces imitaba la imagen del Barón Samedi, una figura importante en el vudú. A menudo usaba gafas de sol y hablaba con un tono de voz particular.
Relaciones con países vecinos
Acuerdos con República Dominicana
El 22 de diciembre de 1958, Duvalier y el presidente de la vecina República Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo, firmaron un acuerdo. Este acuerdo buscaba proteger a ambos gobiernos. Establecía que ninguno de los dos países permitiría actividades que buscaran cambiar el gobierno del otro por la fuerza. Tampoco permitirían que personas exiliadas hicieran propaganda para incitar a la violencia contra sus países.
Tensión con República Dominicana en 1963
En abril de 1963, se descubrió un plan para cambiar el gobierno de François Duvalier en Haití. Este plan era liderado por un teniente llamado François Benoit. Durante este evento, varias personas perdieron la vida. Los hijos de Duvalier resultaron ilesos, pero Duvalier reaccionó con mucha fuerza.
La policía haitiana buscó a Benoit. Al no encontrarlo en su casa, miembros de una fuerza especial del gobierno, conocidos como los Tontons-Macoutes, entraron y causaron daños.
Los Tontons-Macoutes sospecharon que Benoit se escondía en la embajada dominicana. Rodearon la casa del embajador y exigieron que entregaran al militar. La situación se resolvió cuando el entonces presidente dominicano, Juan Bosch, amenazó con tomar medidas militares contra Haití.
El presidente Bosch dijo por radio y televisión que la embajada dominicana había sido violada por la policía haitiana. Afirmó que no tolerarían más acciones así y que, si no terminaban en 24 horas, usarían los medios a su alcance.
Al día siguiente, el ejército dominicano movilizó tropas hacia la frontera con Haití. También enviaron artillería pesada por mar.
Después de muchas acusaciones, el Consejo de Seguridad de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) condenó la actitud de Haití. Una comisión fue a Puerto Príncipe para investigar. El gobierno haitiano se comprometió a respetar las normas diplomáticas.
¿Cómo mantuvo el poder?
Diez meses después de ser presidente, en julio de 1958, Duvalier enfrentó un intento de cambiar su gobierno. Con ayuda de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos, respondió declarando el estado de sitio. Esto le permitió gobernar por decreto.
Apartó del ejército a los oficiales que no le eran leales. Prohibió los partidos políticos de la oposición y aplicó medidas muy estrictas.
Su gobierno se volvió más severo. En 1959, creó una fuerza especial llamada "Voluntarios de la Seguridad Nacional" (VSN) para proteger su poder. Estos miembros fueron conocidos como los Tonton Macoute. Se convirtieron en la fuerza principal del gobierno. Como no recibían un salario, obtenían dinero de otras maneras. Para protegerse, Duvalier usaba la Guardia Presidencial como una "tropa de élite" leal solo a él. Redujo el armamento del ejército profesional, ya que no confiaba en su lealtad.
Durante la Guerra Fría, Duvalier usó el temor al comunismo para justificar sus acciones y obtener apoyo de Estados Unidos. Temía que el gobierno de Cuba sirviera de refugio para los haitianos que no estaban de acuerdo con él. En 1960, Duvalier relacionó la política de su gobierno con la ayuda de Estados Unidos.
En 1959, mientras estaba en el hospital, un grupo de haitianos que no estaban de acuerdo con él intentó llegar a la isla. El jefe de la policía secreta, Clément Barbot, pidió ayuda a la Marina estadounidense para detenerlos. Después de salir del hospital, Duvalier hizo encarcelar a Barbot, sospechando que quería tomar el poder. Barbot fue finalmente asesinado en 1963.
Presidente vitalicio
Las presiones internacionales contra François Duvalier aumentaron durante la presidencia de John Fitzgerald Kennedy en Estados Unidos. Esto se debió al uso indebido de las ayudas internacionales que recibía Haití. Esta ayuda se detuvo en 1962. Sin embargo, después de la muerte del presidente Kennedy, la tensión disminuyó. El gobierno estadounidense de Lyndon B. Johnson consideró que era importante tener un gobierno que se opusiera al comunismo en Haití. Esto era para contrarrestar la creciente influencia de Cuba en el Caribe.
A mediados de los años 60, era claro que Duvalier no quería dejar el poder. Cambió la Constitución y en 1961 fue reelegido para seis años más. Los resultados oficiales mostraron que obtuvo todos los votos a favor. Finalmente, para no tener que hacer nuevas elecciones, se declaró presidente vitalicio en 1964. Esto le dio poderes absolutos. En mayo de ese año, Duvalier hizo que una nueva Constitución fuera aprobada por una Asamblea Nacional cuyos miembros él mismo elegía. Un mes después, en junio de 1964, el pueblo lo confirmó como Presidente vitalicio, con derecho a elegir a su propio sucesor.
En 1966, después de expulsar a los sacerdotes católicos nacidos en el extranjero, Duvalier logró que el Vaticano le permitiera elegir a los líderes de la iglesia católica en Haití. Esto le ayudó a fortalecer aún más su control sobre el país, al dominar también las instituciones religiosas.
En esa época, se empezó a promover la imagen de Duvalier como un símbolo de la nación. Se cree que Duvalier intentó restaurar la monarquía en Haití. También creó un impuesto obligatorio para financiar la construcción de Duvalierville. Esta era una ciudad diseñada por él mismo en su honor y el de su familia. Aunque el dinero del impuesto era para la ciudad, la mayor parte terminaba en las cuentas personales de Duvalier.
El gobierno de Duvalier
En su país, Duvalier usó la fuerza para eliminar a quienes se oponían a él. Se calcula que muchas personas perdieron la vida. Los ataques contra Duvalier por parte de algunos militares fueron respondidos con mucha dureza. En 1967, la explosión de algunas bombas cerca del Palacio Nacional llevó a la ejecución de veinte oficiales de la Guardia Presidencial.
En esa ocasión, barcos de la Marina intentaron cambiar el gobierno bombardeando el Palacio Nacional. Eran barcos viejos, pero hicieron su mejor esfuerzo. El único avión de la Fuerza Aérea intentó atacarlos, pero falló. Los barcos finalmente se dirigieron a Cuba y recibieron asilo. En tierra, muchas personas que no pudieron huir sufrieron las consecuencias del gobierno.
El gobierno de Duvalier, apoyado por los Tonton Macoute, el control de la información y las acciones contra opositores, mantuvo el país bajo su control hasta su muerte en 1971. Falleció debido a complicaciones de una enfermedad.
François Duvalier fue muy elogiado por sus seguidores. A su muerte, su hijo, Jean-Claude Duvalier, conocido como Baby Doc, lo sucedió como presidente vitalicio, con solo diecinueve años. Cuando François Duvalier falleció, Haití era el país más pobre de América. Tenía el mayor número de personas que no sabían leer ni escribir, y la salud pública estaba en muy mal estado.
Cuando su hijo fue derrocado en 1986, después de quince años de presidencia, el cuerpo de François Duvalier fue desenterrado.
Publicaciones
- Evolution stadiale du Vodou, con Lorimer Denis, 1944.
- Problème des classes à travers l'histoire d'Haïti : sociologie politique (con Lorimer Denis,), Service de la Jeunesse de Port-au-Prince, 1948.
- Le problème des générations en Haïti, con Lorimer Denis, [1940].
- Culturologie, psychologie ethnique et historique, con Lorimer Denis, S. Bissainthe, 1960.
- La critique: les tendances d'une génération, con Lorimer Denis; Arthur Bonhomme, [Impr. du Collège Vertières], [1934]
Predecesor: Antonio Thrasybule Kebreau |
Presidentes de Haití 1957-1971 |
Sucesor: Jean-Claude Duvalier |
Véase también
En inglés: François Duvalier Facts for Kids