Jean-Bertrand Aristide para niños
Datos para niños Jean-Bertrand Aristide |
||
---|---|---|
![]() Aristide en 2010
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Haití |
||
4 de febrero de 2001-29 de febrero de 2004 | ||
Predecesor | René Préval | |
Sucesor | Boniface Alexandre (Provisorio) | |
|
||
12 de octubre de 1994-7 de febrero de 1996 | ||
Predecesor | Émile Jonassaint | |
Sucesor | René Préval | |
|
||
15 de junio de 1993-12 de mayo de 1994 | ||
Predecesor | Marc Bazin | |
Sucesor | Émile Jonassaint | |
|
||
7 de febrero de 1991-30 de septiembre de 1991 | ||
Predecesor | Ertha Pascal-Trouillot | |
Sucesor | Raoul Cédras | |
|
||
Líder de Familia Lavalas Actualmente en el cargo |
||
Desde el 30 de octubre de 1996 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en criollo haitiano | Jan Bètran Aristid | |
Nacimiento | 15 de julio de 1953 Port-Salut, Haití ![]() |
|
Nacionalidad | Haitiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Mildred Trouillot | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, sacerdote | |
Partido político | Fanmi Lavalas | |
Orden religiosa | Salesianos de Don Bosco | |
Jean-Bertrand Aristide (nacido en Port-Salut, Haití, el 15 de julio de 1953) es un político y sacerdote salesiano haitiano. Es conocido por sus ideas sobre la justicia social y la ayuda a los más necesitados. Fue presidente de Haití en varios periodos: en 1991, entre 1993 y 1996, y de 2001 a 2004. Fue el primer presidente elegido por el pueblo en la historia de Haití.
Como sacerdote, Aristide enseñó sobre la importancia de la justicia social. Como presidente, buscó que la cultura afro-criolla, incluyendo la religión vudú, fuera reconocida en Haití. En 1982, después de terminar sus estudios para ser sacerdote, fue asignado a una iglesia en Puerto Príncipe. Se convirtió en una figura importante en el movimiento que buscaba la democracia en Haití. Primero, se opuso al gobierno de Jean-Claude Duvalier y luego a los gobiernos militares que le siguieron. En las elecciones de 1990, ganó con el 67% de los votos.
Aristide fue presidente de Haití por un corto tiempo, hasta que un golpe militar lo derrocó en septiembre de 1991. El gobierno militar terminó en 1994, gracias a la presión de Estados Unidos (Operación Defender la Democracia). Así, Aristide pudo regresar y ser presidente de 1994 a 1996 y de 2001 a 2004. Fue derrocado de nuevo en el golpe de Estado de 2004. Aristide y otras personas han dicho que Estados Unidos tuvo un papel en este último golpe. En 2022, algunos funcionarios de Haití y Francia mencionaron al New York Times que Francia y Estados Unidos habían presionado a Aristide para que renunciara. Sin embargo, el embajador de Estados Unidos en Haití en ese momento, James Brendan Foley, negó esta afirmación.
Contenido
Jean-Bertrand Aristide: Sus Primeros Años y Estudios
Jean-Bertrand Aristide nació en Port-Salut. Estudió en una escuela salesiana en Puerto Príncipe y se graduó del Colegio de Notre Dame en 1974. Después, hizo un curso en La Vega (República Dominicana) y regresó a Haití para estudiar Filosofía y Psicología.
En 1979, viajó para continuar sus estudios en Italia, Canadá e Israel. En 1983, Aristide volvió a Haití para ser sacerdote salesiano. Habla varios idiomas, además de sus lenguas nativas, el francés y el criollo haitiano. También domina el español, el inglés y el italiano.
Su Trabajo como Sacerdote
Aristide fue ordenado sacerdote en una pequeña iglesia en Puerto Príncipe, en el barrio de La Saline. Allí, se hizo conocido como "Titide" o "Titid", que significa "pequeño Aristide" en criollo. Se convirtió en una figura importante dentro de la Iglesia Católica en Haití, dando sermones en radios católicas nacionales.
En 1988, Aristide fue expulsado de la orden salesiana. Los salesianos explicaron que sus actividades políticas no encajaban con su rol de sacerdote. Después de esto, Aristide se dedicó aún más a la política. Se opuso al gobierno de Jean-Claude Duvalier y a los gobiernos militares que le siguieron. Sufrió varios intentos de ataque, pero logró sobrevivir.
Su Primer Periodo como Presidente (1991-1996)
Aunque al principio no estaba de acuerdo con el sistema electoral de Haití, Aristide decidió presentarse como candidato a la presidencia. Esto fue porque varias organizaciones internacionales apoyaron las elecciones y ofrecieron garantías para terminar con la dictadura que había existido en el país desde su independencia en 1804. Aristide ganó las elecciones de 1990 con más del 60% de los votos.
Su presidencia comenzó con algunos desafíos. El 7 de enero de 1991, un mes antes de que asumiera el cargo, hubo un intento de golpe militar liderado por Roger Lafontant, exministro del dictador Duvalier, pero fue detenido.
El Golpe de Estado de 1991
Aristide asumió la presidencia el 7 de febrero de 1991. Fue el primer presidente elegido por el pueblo en la historia de Haití. Sin embargo, el 30 de septiembre de 1991, solo siete meses después de asumir el poder, fue derrocado por un grupo de militares liderados por el general Raoul Cédras. Aristide tuvo que exiliarse, primero en Venezuela y luego en Washington D. C..
El general Raoul Cédras estableció un gobierno militar. La comunidad internacional impuso un boicot contra este gobierno. En octubre de 1994, Aristide regresó a Haití, acompañado por tropas internacionales lideradas por Estados Unidos, en una operación llamada Operación Uphold Democracy. Así, Aristide retomó el poder y terminó su mandato presidencial.
Su Papel como Líder de la Oposición (1996-2000)
Un año después de su regreso, Aristide disolvió el ejército y creó una nueva fuerza policial con 5.000 miembros. También implementó medidas económicas que eran solicitadas por organizaciones financieras internacionales. En diciembre de 1995, René Préval, amigo y colaborador de Aristide, ganó las elecciones y lo sucedió en la presidencia. La Unesco le otorgó a Aristide el Premio de Educación en pro de los derechos humanos en 1996.
La oposición decidió no participar en las elecciones presidenciales de noviembre de 2000 para que no fueran consideradas legítimas. Aristide ganó con el 91.69% de los votos, pero la oposición y los observadores internacionales dijeron que estas elecciones no fueron justas. Por esta razón, la comunidad internacional suspendió gran parte de su ayuda y préstamos, lo que causó problemas económicos en el país.
Su Segundo Periodo como Presidente (2001-2004)
En su tercer periodo como presidente, de 2001 a 2004, Aristide continuó con políticas más orientadas a la izquierda. Restableció las relaciones diplomáticas con Cuba y se acercó a Venezuela bajo el gobierno de Hugo Chávez. Esto generó más tensión con la embajada de Estados Unidos en Haití.
Los partidos políticos de oposición se unieron en un grupo llamado Convergencia Democrática, liderado por André Apaid. Este grupo representaba a varias asociaciones de la sociedad civil. Apaid se había opuesto a un aumento del salario mínimo que Aristide quería implementar.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) envió misiones a Haití para ayudar a resolver la crisis política. Propusieron la creación de un consejo electoral con representantes de todas las fuerzas políticas para preparar elecciones justas. Sin embargo, la oposición se negó a dialogar con Aristide, diciendo que no había condiciones de "transparencia y libertad".
En noviembre de 2003, la Iglesia Católica de Haití también propuso un acuerdo para terminar la crisis política. La propuesta incluía la creación de un consejo de nueve miembros que trabajarían con el presidente. Aristide aceptó la propuesta, pero la oposición la rechazó, insistiendo en que el diálogo no era suficiente.
En ese tiempo, surgieron dos grupos armados de oposición:
- El Frente de Resistencia de Artibonito, que antes apoyaba a Aristide, pero cambió de bando después de que su líder, Amiot Métayer, fuera asesinado.
- El Nuevo Ejército, liderado por Guy Philippe, formado por antiguos miembros de grupos y militares que habían sido destituidos.
La Crisis de 2004
Estos grupos armados tomaron ciudades importantes como Gonaïves (el 5 de febrero de 2004) y Cap-Haïtien (el 11 de febrero de 2004). A finales de marzo de 2004, una investigación reveló que los gobiernos de Estados Unidos y República Dominicana podrían haber ayudado a estos grupos armados.
El avance de estos grupos llevó al embajador de Estados Unidos, James Foley, a presionar para que el presidente Aristide dejara el cargo el 29 de febrero de 2004. El gobierno francés también colaboró en esta acción y en el establecimiento de una fuerza de paz. Francia buscaba mejorar sus relaciones con Estados Unidos y no quería quedarse fuera de los asuntos de Haití. Además, Aristide había pedido a Francia una gran suma de dinero como compensación por lo que Haití pagó por su independencia.
Los enfrentamientos dejaron más de cien personas fallecidas. El 29 de febrero de 2004, Aristide fue derrocado. Fue reemplazado por Boniface Alexandre, quien pidió a las Naciones Unidas que enviaran una fuerza multinacional. Esta fuerza, llamada FMP, estaba compuesta principalmente por soldados de Estados Unidos, Francia, Canadá y Chile. En junio de ese año, se estableció la MINUSTAH (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití), con la participación de muchos países, incluyendo Argentina y Brasil.
La salida de Aristide generó mucha discusión. Sus opositores decían que él había renunciado debido a las protestas en su contra. También lo acusaban de financiar grupos armados y de usar a la Policía Nacional para reprimir a la oposición. Después del golpe de Estado, Aristide fue a la República Centroafricana y luego a Sudáfrica. El 31 de enero de 2011, el gobierno haitiano permitió su posible regreso, y el 18 de marzo de 2011, Aristide regresó a Haití.
Acusaciones y Apoyos
La organización Human Rights Watch acusó a la policía haitiana y a los seguidores de Aristide de atacar las reuniones de la oposición. También dijeron que la aparición de grupos armados que intentaban derrocar a Aristide mostraba que las instituciones democráticas del país estaban fallando.
Sin embargo, un estudio encontró que estos grupos armados recibieron apoyo de algunos empresarios haitianos, del gobierno de la República Dominicana y de la inteligencia estadounidense. La policía haitiana, con poco personal, tuvo dificultades para defenderse de los ataques de estos grupos.
A pesar de algunas acusaciones de Human Rights Watch, la Misión Civil Internacional de la OEA y de la ONU en Haití (MICIVIH) encontró que la situación de los derechos humanos en Haití mejoró mucho después del regreso de Aristide al poder en 1994. La organización Amnistía Internacional informó que, después de la salida de Aristide en 2004, Haití "comenzó a caer en una grave crisis humanitaria y de derechos humanos". Los periodistas de la BBC han dicho que Aristide es visto como un defensor de los pobres y sigue siendo popular entre la mayoría de la gente en Haití. En 2012, Aristide tenía el mayor apoyo político en el país. En 2014, fue puesto bajo arresto domiciliario por algunas irregularidades durante su gobierno.
Véase también
En inglés: Jean-Bertrand Aristide Facts for Kids
- Intervención militar de Haití en 2004
- Historia de Haití