Deuda de la independencia de Haití para niños
Datos para niños Ordenanza de Emancipación de 1825 |
||
---|---|---|
Deuda de Independencia de Haití | ||
![]() El militar francés Barón de Mackau, le presenta la ordenanza de pago al presidente de Haití, Jean-Pierre Boyer, en 1825.
|
||
Tipo de tratado | Económico - Fronterizo | |
Firmado | 17 de abril de 1825 Puerto Príncipe, Haití |
|
Vigencia | 122 años | |
Expiración | 1947 | |
Firmantes | ![]() ![]() |
|
Partes | Acreedoresː ̈● Francia ● Banco C.I.C ● Caja de Consignaciones ● Ternaux,Gandolphie & Cie. ● Banco Nacional de Haití ● Citibank de Nueva York Deudoresː ● República de Haití |
|
Depositario | Gobierno Francés | |
Idioma | Francés | |
La Deuda de la Independencia de Haití fue un acuerdo importante entre Haití y Francia en 1825. Este acuerdo permitió a Haití ser reconocida como un país independiente. A cambio, Haití tuvo que pagar a Francia una gran suma de dinero.
Esta cantidad era para compensar a Francia por la pérdida de sus propiedades y personas esclavizadas. Esto ocurrió después de que los esclavos de la colonia francesa de Saint-Domingue se levantaran en una revolución.
La deuda afectó mucho a Haití durante 122 años. Se estima que le costó al país entre 21 y 115 mil millones de dólares en crecimiento económico. Los efectos de esta deuda aún se sienten hoy en Haití.
En 1838, la cantidad original de 150 millones de francos se redujo a 90 millones. Esto equivalía a unos 21 mil millones de dólares en 2004. Haití terminó de pagar esta deuda en 1947.
Durante más de un siglo, esta deuda impidió el desarrollo de Haití. Gran parte de los ingresos del país se usaban para pagar intereses y cargos. Esto dejó a Haití con pocos fondos para servicios públicos como salud, educación o infraestructura.
Francia envió barcos de guerra a Haití en 1825 para forzar el acuerdo. Esto fue 21 años después de que Haití se declarara libre en 1804. Haití tuvo que pedir grandes préstamos a bancos franceses para pagar.
Aunque Francia recibió el último pago en 1888, otros países también se involucraron. En 1911, el gobierno de Estados Unidos financió la compra del Banco Nacional de Haití. Esto les permitió recibir pagos de intereses relacionados con la deuda.
Finalmente, en 1947, Haití hizo los últimos pagos al Banco Nacional de la Ciudad de Nueva York. En 2016, el gobierno francés reconoció que la ordenanza de 1825 fue injusta. Sin embargo, no ofreció devolver el dinero.
Muchos expertos creen que esta deuda es una de las principales causas de la pobreza actual de Haití.
Contenido
- ¿Cómo se originó la Deuda de Haití?
- ¿Por qué Haití fue aislada por otros países?
- La Ordenanza del Rey Carlos X de Francia
- ¿Cómo se pagó la indemnización?
- El refinanciamiento de la deuda
- Ocupación militar de los Estados Unidos en Haití
- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la deuda?
- Galería de imágenes
¿Cómo se originó la Deuda de Haití?
La colonia francesa de Saint-Domingue
La colonia francesa de Saint-Domingue, que hoy es Haití, fue muy importante para Francia. Durante los siglos XVIII y XIX, fue la colonia europea más productiva del mundo. Francia obtuvo mucha riqueza de esta colonia.
Para ello, Francia usó a muchas personas esclavizadas de África. Entre 1697 y 1804, se llevaron 800.000 esclavos a la parte francesa de la isla. Trabajaban en grandes plantaciones de café, cacao, algodón, añil y caña de azúcar.
En 1790, la población de Saint-Domingue era de 520.000 personas. De ellas, 425.000 eran esclavos. La vida de los esclavos era muy dura y muchos morían pronto. Francia prefería traer nuevos esclavos que cuidar a los que ya tenía.
Los productos de Saint-Domingue representaban el 30% del comercio de Francia. El azúcar de esta colonia era el 40% del mercado atlántico. Además, el 60% del café que se consumía en Europa venía de allí.
La Independencia de Haití
En 1791, los esclavos de Saint-Domingue se rebelaron contra sus amos franceses. Esta guerra duró 12 años. Finalmente, los esclavos ganaron y declararon la Independencia de Haití en 1804.
Después de la independencia, Haití buscó el reconocimiento de otros países. Intentaron que Reino Unido los reconociera, pero no lo lograron. En 1823, Reino Unido reconoció a otras naciones de América Latina, pero no a Haití.
Mientras Francia no reconociera a Haití, el país estaría aislado. También corrían el riesgo de ser invadidos de nuevo por los franceses. Por eso, Haití gastó mucho dinero en armas y fortalezas.
El presidente de Haití en ese momento, Jean-Pierre Boyer, envió diplomáticos a Francia. Querían llegar a un acuerdo. En 1823, Haití ofreció reducir los impuestos a los productos franceses. Francia rechazó la oferta.
En 1824, el presidente Boyer preparó a Haití para una posible invasión. Francia y Haití tuvieron más reuniones. Haití ofreció pagar una compensación por las propiedades perdidas. Pero Francia quería controlar las relaciones exteriores de Haití.
Las negociaciones no llegaron a un acuerdo.
¿Por qué Haití fue aislada por otros países?
La independencia de Haití causó miedo en otros países. Muchos de ellos tenían esclavos. Temían que sus propios esclavos se rebelaran, siguiendo el ejemplo de Haití.
Los haitianos no solo abolieron la esclavitud en su país. También querían animar a los esclavos de las colonias vecinas a hacer lo mismo. Esto preocupaba mucho a las naciones cercanas.
Por eso, muchos países de la región aislaron a Haití. Retiraron a sus diplomáticos y prohibieron la entrada de barcos haitianos. También impusieron bloqueos navales.
La creación de un estado por esclavos fue vista como un gran riesgo. Las potencias europeas y sus colonias acordaron un bloqueo diplomático y comercial. Esto dejó a Haití aislada del mundo.
El presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson, también tenía esclavos. Temía que la rebelión de Haití inspirara a los esclavos en su país. Por eso, Estados Unidos cooperó con Francia para mantener a Haití aislada.
El liderazgo de Jean-Jacques Dessalines

Los gobiernos de la región se negaron a hablar con Jean-Jacques Dessalines. Él fue el fundador del estado haitiano y su primer gobernante. A diferencia de Toussaint Louverture, que era más diplomático, Dessalines tenía una actitud diferente.
Toussaint Louverture, el líder anterior, sabía que Haití necesitaba una economía fuerte. La economía de Saint-Domingue dependía de la exportación de productos agrícolas. Necesitaban países que compraran sus productos.
Después de que Toussaint fue capturado por los franceses, Dessalines tomó el mando. Venció a las tropas francesas y se convirtió en gobernador general.
Dessalines tenía un gran resentimiento hacia las personas de piel blanca. En 1803, quitó la parte blanca de la bandera francesa para crear la primera bandera haitiana. Esto simbolizaba la eliminación de los blancos de Saint-Domingue.
El 22 de septiembre de 1804, Dessalines declaró el nacimiento de un nuevo país: el "Imperio de Haití". Se nombró a sí mismo emperador, con el título de Jacques I de Haití. Esto no fue bien visto por las monarquías europeas.
También creó una constitución que prohibía a las personas de piel blanca poseer tierras. Además, todos los ciudadanos haitianos eran definidos como negros, sin importar su color de piel.
Dessalines también ofreció ciudadanía a cualquier esclavo fugitivo que llegara a Haití. Esta política era noble, pero en esa época, la fuga de un esclavo era una gran pérdida económica.
Después, Dessalines ordenó a su ejército que atacara a las personas de piel blanca que quedaban en el país. Entre 3.000 y 5.000 personas fueron afectadas. Dessalines justificó esto como una "venganza justa" para proteger a Haití.
No todas las personas blancas fueron afectadas. Los alemanes y polacos que lucharon con los esclavos fueron perdonados. Algunos blancos ricos lograron escapar sobornando a oficiales. Sin embargo, estos eventos causaron una mala impresión de Haití en otros países.
Dessalines también invadió la parte española de la isla en 1805. Quería expulsar a las tropas francesas de allí. Pero fue derrotado. En su retirada, su ejército causó daños en los pueblos dominicanos.
De vuelta en Haití, Dessalines enfrentó problemas económicos. La economía dependía de las plantaciones, pero los esclavos, ahora libres, no querían volver a trabajar allí. Esto detuvo la producción.
La Ordenanza del Rey Carlos X de Francia
El 3 de julio de 1825, 15 barcos de guerra franceses llegaron a la bahía de Puerto Príncipe. Llevaban 528 cañones. Exigieron al gobierno haitiano que pagara una compensación a Francia. Esto era por las propiedades, plantaciones y esclavos perdidos.
Los marinos franceses exigieron a Haití firmar una ordenanza del rey Carlos X de Francia. Esta ordenanza decía que Haití debía pagar 150 millones de francos. A cambio, Francia reconocería la independencia de Haití.
Además del pago, el rey Carlos X ordenó a Haití reducir a la mitad los impuestos a las importaciones francesas. Esto hizo que pagar la deuda fuera aún más difícil. El 11 de julio de 1825, el senado haitiano firmó la ordenanza.
¿Cómo se pagó la indemnización?
Francia diseñó los pagos de una manera que creaba una "deuda doble". Haití debía pagar directamente al gobierno francés. Pero como Haití no tenía el dinero, tuvo que pedir préstamos a bancos franceses. Luego, Haití pagaba intereses por esos préstamos.
Un ministro francés dijo que esta deuda era "el principal activo de Francia en Haití". Haití pagó gran parte del dinero al banco estatal francés Caisse des Dépôts et Consignations. Francia exigió que los 150 millones de francos se pagaran en cinco años.
El primer pago anual era de 30 millones de francos. Esta cantidad era seis veces mayor que los ingresos anuales de Haití. Esto obligó a Haití a pedir un préstamo al banco francés Ternaux, Gandolphe et Cie. para hacer el primer depósito.
Los primeros 30 millones de francos requirieron un préstamo de 24 millones de francos. Este préstamo tenía tasas de interés muy altas. Las arcas del estado haitiano quedaron vacías. Barcos franceses transportaban el dinero de Puerto Príncipe a París.
Haití siguió pidiendo préstamos a bancos estadounidenses y franceses. Las sumas eran tan grandes que Haití no podía pagar a tiempo. Esto aumentaba las tensiones con Francia.
En 1838, Francia finalmente redujo la deuda de 150 millones a 90 millones. Se acordó que se pagaría en 30 años. Esto equivalía a 21 mil millones de dólares en 2004.
Jean-Pierre Boyer, el presidente haitiano que aceptó esta deuda, fue expulsado del país en 1843. Los ciudadanos haitianos exigían más derechos y menos impuestos. Boyer se exilió en Francia.
A finales del siglo XIX, el 80% de los ingresos de Haití se usaban para pagar esta deuda. Francia era el principal acreedor. En 1874 y 1875, Haití tomó dos grandes préstamos, aumentando su deuda externa.
En 1880, el presidente haitiano Lysius Salomon dio al banco francés Crédit Industriel et Commercial (C.I.C.) una concesión. Este banco se encargaría de emitir la moneda haitiana y manejar las finanzas del estado.
El C.I.C. fundó el Banco Nacional de Haití. Este banco era privado y estaba controlado por el C.I.C., con sede en París. El C.I.C. cobraba grandes comisiones a Haití.
El refinanciamiento de la deuda
A principios de la década de 1830, los pagos y préstamos de Haití eran tan grandes que el gobierno se declaró en bancarrota.
En 1834, el gobierno francés comenzó a preparar el refinanciamiento de la deuda. Creó una comisión de abogados para analizar la ordenanza de Carlos X de 1825.
La comisión declaró que esta ordenanza era ilegal. Dijeron que el Estado francés, no Haití, debía compensar a los antiguos colonos. Francia era responsable de la pérdida de tierras y esclavos.
Además, la comisión criticó al gobierno francés por un acuerdo que sabían que Haití no podría cumplir.
Ocupación militar de los Estados Unidos en Haití

En 1903, las autoridades haitianas acusaron al Banco Nacional de Haití de fraude. En 1908, el ministro de finanzas de Haití, Frédéric Marcelin, criticó al banco. Los funcionarios franceses empezaron a planear cómo reorganizar sus intereses en Haití.
Entre 1910 y 1911, el Departamento de Estado de los Estados Unidos apoyó a un grupo de inversionistas. Liderados por el National City Bank of New York, tomaron el control del Banco Nacional de Haití. Crearon un nuevo banco: el Banco de la República de Haití.
Este nuevo banco retenía pagos del gobierno haitiano, lo que causó muchos problemas. En 1914, después de un cambio de gobierno en Haití, hubo grandes disturbios. El National City Bank y el nuevo banco pidieron al gobierno de Estados Unidos que enviara marines.
Querían proteger las reservas de oro haitianas que estaban en su poder. Casi 500.000 dólares en oro fueron transportados de Puerto Príncipe a Nueva York. Esto le dio a Estados Unidos el control de las finanzas de Haití.
El 28 de julio de 1915, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, ordenó una ocupación militar de Haití. Esto fue para proteger los intereses comerciales estadounidenses. En seis semanas, las fuerzas de Estados Unidos controlaron las aduanas, bancos y el tesoro de Haití.
Durante 19 años, hasta 1934, Estados Unidos usó el 40% de los ingresos de Haití. Este dinero se usó para pagar las deudas a bancos estadounidenses y franceses.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la deuda?

Según una investigación de The New York Times, el pago de esta deuda limitó el potencial económico de Haití. Expertos calculan que la deuda le quitó a Haití entre 21 y 115 mil millones de dólares en crecimiento económico. Esto duró casi 200 años.
La historia de la Deuda de Independencia de Haití no se enseña en las escuelas francesas. En 2016, el parlamento francés anuló la Ordenanza de Emancipación de 1825 de forma simbólica. Sin embargo, no ofreció devolver el dinero.
Exigencias de Haití para la devolución del dinero
El gobierno de Aristide
En 2003, el presidente haitiano Jean-Bertrand Aristide exigió a Francia que devolviera unos 21 mil millones de dólares a Haití. Esta cantidad equivalía a los 90 millones de francos que Haití pagó por su independencia.
Según The New York Times, el gobierno francés ayudó a Estados Unidos a sacar del poder a Jean-Bertrand Aristide. Francia temía que otras ex-colonias francesas pidieran también compensaciones.
En febrero de 2004, el presidente Aristide fue depuesto. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del cual Francia es miembro, rechazó una petición de ayuda militar para Haití. Sin embargo, tres días después, aprobaron el envío de fuerzas de paz.
El primer ministro interino, Gerard Latortue, que asumió la presidencia, rechazó las peticiones de compensación. Las calificó de "tontas" e "ilegales".
Myrtha Desulme, de un comité haitiano-jamaicano, dijo: "Yo pienso que eso [pedir devoluciones de dinero] tuvo algo que ver con el cambio de gobierno, pues ellos [Los Franceses] definitivamente no estaban contentos con eso... Yo pienso que él [Aristide] sí tenía fundamentos para exigir devoluciones de dinero, porque eso [La deuda de independencia] fue lo que dio inicio a la ruina de Haití".
El Terremoto de 2010
Después del Terremoto de Haití de 2010, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia pidió al Club de París que se perdonara la deuda externa de Haití. Esto fue el 17 de enero de 2010.
Muchos expertos hablaron sobre la Deuda de Independencia de Haití del siglo XIX. Explicaron cómo esta deuda había afectado gravemente la economía de Haití.
Galería de imágenes
-
Situación de la Isla de la Española después de las Devastaciones de Osorio.