Gastronomía de Veracruz para niños
Datos para niños Gastronomía de Veracruz«Cocina jarocha» |
||
---|---|---|
![]() Marisco empanizado en Veracruz con varios acompañamientos.
|
||
Territorio: | Veracruz, ![]() |
|
Sistema culinario: | mesoamericano | |
Englobada en: | Gastronomía de México | |
Relacionadas: | Gastronomía poblana Gastronomía tabasqueña |
|
Reconocimientos: | «Patrimonio cultural del estado de Veracruz» (2009) | |
Elementos representativos | ||
Ingredientes: | maíz, frijoles, chile, productos del mar, quelites, nopal, plátano macho, tempesquistle, calabaza de Castilla... | |
Platos: | pescado a la veracruzana, picaditas, páscal, bocoles, molotes... | |
Bebidas: | café Veracruz, popo, torito, atole, menyul... | |
La gastronomía veracruzana es el conjunto de alimentos, técnicas de cocina y platillos típicos del estado de Veracruz, en el este de México. Como Veracruz está junto al Golfo de México, los productos del mar, como pescados y mariscos, son muy importantes en su cocina.
Desde que se fundó la ciudad de Veracruz (la primera ciudad española en México), ha sido un lugar de encuentro e intercambio cultural. Esto se ve en sus platillos, que mezclan la dieta mesoamericana prehispánica con fuertes influencias de la gastronomía europea, caribeña y africana. Algunos platillos veracruzanos muy conocidos son: el arroz a la tumbada, el chilpachole, el pescado a la veracruzana, las picadas y los zacahuiles.
Además, el clima tropical y subtropical y las tierras fértiles de Veracruz permiten una gran variedad de ingredientes. Esto hace que su cocina sea muy diversa. Como en todo México, los ingredientes principales son el maíz, el chile y el frijol. También se usan muchos mariscos, como jaibas, camarones, acamayas, ostiones y pulpos. Entre los pescados están el róbalo, el huachinango y la mojarra.
En Veracruz, además de carnes de animales de granja (res, cerdo, pollo), se consumen carnes de algunos animales silvestres. Frutas como el plátano, la piña, el tamarindo y la naranja se mezclan con ingredientes locales. Algunos de estos son el nopal, la flor de calabaza, el chayote y el epazote. Veracruz tiene dos productos con denominaciones de origen mexicanas: el café de Veracruz y la vainilla de Papantla.
Entre las bebidas, el torito es muy tradicional. En cuanto a postres, destacan las gorditas de maíz dulce, el cachum y los tamales dulces. Los platillos se llaman «a la veracruzana» cuando incluyen la tradicional salsa veracruzana.
El 21 de julio de 2009, la gastronomía veracruzana fue declarada patrimonio cultural del estado. Esto ayuda a proteger y promover sus diversas formas de cocinar.
Contenido
Historia de la Cocina Veracruzana

La ciudad de Veracruz fue fundada por Hernán Cortés en 1519. Fue la primera ciudad establecida por europeos en toda Norteamérica. Como puerto principal, Veracruz se convirtió en un punto clave para el intercambio entre el Nuevo Mundo y el Viejo Mundo.
A través de este puerto llegaron nuevos alimentos como el haba, el trigo, el limón y el arroz. Los colonos también trajeron gallinas y cerdos, que se volvieron una parte importante de su dieta. Más tarde, llegaron animales más grandes como la res, el burro y el caballo. También se introdujeron ingredientes como almendras, pasitas, Jerez, aceitunas, aceite de oliva, ajo, cebolla y alcaparras. En el siglo XIX, la cerveza llegó por primera vez a México a través del puerto de Veracruz.
Hasta el siglo XVII, gran parte de Veracruz estaba cubierta por selvas. Con la colonización, se talaron muchos árboles para obtener madera. Esto creó grandes llanuras ideales para la ganadería. También se formaron las haciendas, grandes terrenos para cultivar algodón, arroz, maíz y tabaco. Además, se cultivaban muchos árboles frutales como piña, mango, coco y banana.
En el siglo XVIII, se empezó a cultivar café, especialmente en la región de Xalapa. Hoy en día, el café de Veracruz es muy valorado en México y tiene una denominación de origen.
Más recientemente, la cocina veracruzana ha recibido influencias de otras culturas. A mediados del siglo XX, muchos trabajadores de otras partes de México, el Caribe, Europa y Norteamérica llegaron a Veracruz por la industria petrolera. Ellos trajeron sus propias costumbres alimenticias. Por ejemplo, en la colonia de Jicaltepec-San Rafael, los franceses aportaron su gusto por los lácteos y la repostería francesa. La inmigración árabe también contribuyó con platillos como los tacos árabes.
Tipos de Cocina Regional en Veracruz
Cocina con Influencia Africana

Veracruz tiene una importante comunidad afromexicana. Esto se debe a que muchos africanos llegaron como esclavos para trabajar en las plantaciones. Esto dio lugar a una cocina criolla que mezcla elementos de los pueblos originarios, europeos y africanos. En el siglo XIX, muchas cocineras en las haciendas eran de origen africano. Ellas introdujeron el uso del coco, el plátano macho y la yuca.
Por ejemplo, la forma de cocinar el plátano verde o macho y usarlo con arroz es una herencia africana. Esto también se ve en varias cocinas caribeñas. Un platillo popular de plátano macho es el mogo mogo, similar al fufú del Caribe. Otros platos con plátano son los tostones y los molotes. También es común usar la hoja de banana para envolver y cocinar alimentos.
La flor de Jamaica y el tamarindo son originarios de África tropical. Con ellos se preparan las famosas aguas frescas mexicanas. El azúcar de caña también está muy relacionado con las poblaciones africanas, ya que ellos la cultivaban y hacían productos como el aguardiente de caña.
En pueblos con herencia africana, como Chacalapa o Yanga, aún se encuentran platillos especiales. Algunos son los guisos de mondongo, el ceviche de tichinda (un tipo de mejillón) y varios tamales y moles.
Cocina Huasteca
El maíz es la base de la dieta del pueblo huasteco o teenek, que vive en el norte de Veracruz. Cultivan diferentes tipos de maíz. El maíz blanco es para las personas, y el amarillo para los animales. El maíz morado se da a niños y ancianos, y el rojo se usa en ceremonias. Los huastecos también cultivan frijol, frutas, caña de azúcar y arroz.
Un platillo huasteco famoso es el zacahuil. Es un tamal muy grande hecho con masa martajada y relleno de carne guisada en una salsa de chile. Puede llevar un cerdo entero o varias gallinas. Se envuelve en hojas de plátano y se cocina en un horno de tierra durante toda la noche. Otros platillos huastecos son el caldo huasteco y el mole de nopales.
Cocina Totonaca
Para los totonacas, el maíz, el chile y el frijol son los alimentos principales. Preparan muchos atoles fríos y calientes. También son muy comunes en Totonacapan todo tipo de tamales dulces y salados.
Productos Típicos de Veracruz

- Carnes de animales silvestres: Tradicionalmente se han consumido carnes como la de armadillo o iguana. Sin embargo, hoy en día se consumen más carnes de animales de granja como el pollo, el cerdo y la res, que son más económicas.
- Café de Veracruz: Este café es muy apreciado por su aroma intenso y sabor dulce. Ha ganado premios por su calidad. Se produce de manera que respeta el medio ambiente.
- Cacahuate: Se usa para varios pipianes y muchos dulces. También se come solo como botana (snack). El cacahuate llegó a México desde Brasil en el siglo XVI.
- Frutas: Las tierras de Veracruz son ideales para cultivar árboles frutales, especialmente frutas tropicales. Algunas son el mango, el mamey y varios tipos de zapotes.
- Quelites: Son muchas hierbas comestibles que crecen de forma natural en Veracruz debido a su suelo fértil. Algunos de los más usados son la hoja de acuyo (hoja santa) y el epazote.
- Vainilla de Papantla: La producción de vainilla está ligada al pueblo totonaca en la región de Papantla de Olarte. Aunque hoy otros países producen más vainilla, la de Veracruz es considerada de muy alta calidad.
- Productos del mar: Se pescan en el Golfo de México y en los ríos y lagos del estado. En Veracruz es costumbre comer pescado y mariscos durante la Cuaresma.
- Pescados: Incluyen el catán, el róbalo, el huachinango, la mojarra y el pejelagarto.
- Mariscos: Como la acamaya, el acocil, varios tipos de camarón, jaibas, langostinos y ostiones.
- Otros productos del mar: Como el pulpo común y el pulpo rojo.
Antojitos y Platillos Famosos
- Ajocomino: Un tipo de adobo con chile seco, ajo y comino para cocinar carne de ave.
- Arroz a la tumbada: Un platillo de arroz con mariscos, influenciado por otras recetas marineras.
- Carne desmenuzada con salsa: Carne desmenuzada con una salsa especial, servida con galletas.
- Carne ahumada de Catemaco: Carne de cerdo marinada en jugo de limón o naranja y ahumada con leña de guayabo y piloncillo. Esto le da un color rojizo y un sabor único.
- Carne de Chinameca: Bistecs de cerdo marinados con achiote, chile guajillo, vinagre y especias, luego ahumados.
- Chileatole: Un guiso picante, generalmente con pollo y verduras como calabacitas, ejotes y mazorcas de maíz.
- Chilpachole: Un caldo de marisco o pescado (generalmente jaibas) con chile, jitomate y cebolla, con sabor a epazote y ajo.
- Cócteles de mariscos: Se preparan con camarón, pulpo, pescado u otros productos del mar. Se sirven fríos en copas y a menudo tienen sabor a clavo de olor.
- Gorditas estilo veracruzano: A menudo se les añade hoja de aguacate molida para darles un toque anisado.
- Huatape: Una sopa marinera de la Huasteca, usualmente de camarones o pescado, con salsa verde o roja.
- Jaibas rellenas: Cangrejos azules cuyo caparazón se rellena con la carne de la jaiba y salsa veracruzana.
- Machuco o mogo mogo: Un puré de plátano macho o verde, similar al fufú caribeño. Se come con frijoles y queso.
- Mondongo estilo veracruz: Un guiso de pancita muy condimentado con cebolla, ajo, jitomate y chile seco. A menudo lleva garbanzos.
- Páscal: Un tipo de pipián con carne de pollo o guajolote, típico de la zona huasteca. Se hace con pepitas, cacahuates y chile seco.
- Pellizcadas o picadas: Similares a los sopes, pero no se fríen. Se les "pellizcan" los bordes para que la salsa no se salga. Son un desayuno típico de Veracruz.
- Pescado a la veracruzana: Uno de los platillos más famosos. Combina ingredientes locales (chile, jitomate, pescado) con los que llegaron del comercio (aceitunas, perejil, cebolla, ajo, alcaparras).
- Sopa de calabaza: Hecha con calabaza de Castilla, jitomate, ajo, cebolla y especias. A veces lleva plátano macho o piña.
- Tamales: Comunes en todo México. En Veracruz, a menudo incluyen hoja de acuyo (hoja santa) molida. Hay tamales de calabaza con camarones, de frijol y de carne con chile.
- Molotes o tortas de plátano: Hechos con masa de plátano macho cocido y aplastado. Se rellenan de queso o frijoles refritos y se fríen.
- Volovanes: Una empanada de origen francés con varios rellenos, como jamón y queso, o mariscos. Se encuentran en puestos callejeros.
Postres y Dulces Veracruzanos

El trigo es la base de la panadería de la región de Sotavento. Algunos dulces tienen nombres que recuerdan su historia.
- Buñuelos de calabaza, camote y yuca.
- Chogostas: Dulces en forma de bolita de Jáltipan, hechos con tierra comestible.
- Dulces de frutas: Como el dulce de icaco o el dulce de yuca.
- Duquesa: Un dulce parecido a un taco, relleno de merengue de coco.
- Gaznates: Un tipo de buñuelo enrollado y relleno de merengue.
- Masafinas: Galletas con sabor a mantequilla, cubiertas con azúcar y canela.
- Mazapán: Una receta de España, pero en México se cambió la almendra por el cacahuate, que era más fácil de conseguir.
- Palanquetas: Barras de dulce, como la palanqueta de plátano macho verde.
- Pemoles: Un tipo de rosquilla de harina de maíz tradicional en la Huasteca. Tienen forma de dona y una textura compacta.
Bebidas Tradicionales

- Atole: Una bebida dulce de todo México, hecha con maíz y leche. Se espesa con masa de maíz y se endulza con piloncillo. Algunos atoles típicos de Veracruz son:
- Atole de calabaza: Con calabaza de Castilla y canela.
- Atole de elote: Hecho con elote licuado.
- Atole de plátano: Con plátano macho molido.
- Horchata: Una bebida de arroz que se sirve fría. En Veracruz es típica la horchata de coco. Los totonacas también hacen horchatas de semillas de melón.
- Menyul: Una bebida de menta que se cree que tiene origen en el "mint-julep" estadounidense o en la ciudad de Córdoba durante la intervención francesa.
- Popo: Una bebida dulce, espumosa y fría hecha con cacao, canela, arroz y maíz. Se espuma con un molinillo de madera y se sirve en una jícara.
- Torito: Un cóctel cremoso hecho con aguardiente de caña, leche condensada, leche evaporada y cacahuates. También hay toritos de mango u otros sabores.
Galería de imágenes
-
Siwa' ne tahskaluwa («mujer haciendo tortillas», nahua), en Xumuapan
-
Yuca (tubérculo de Manihot esculenta)
-
Terreno de piñas en Veracruz
-
Empacado de plátanos en Paso de Telaya, Veracruz
-
Puesto callejero en el centro de Xalapa, Veracruz
-
Masafinas de Xico
-
Mujeres preparando el popo (bebida festiva) para las Fiestas de San Miguelito en Tlacotalpan, Veracruz.
Véase también
En inglés: Cuisine of Veracruz Facts for Kids