Chayote para niños
Datos para niños
Sechium edule |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
Subreino: | Tracheobionta | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Dilleniidae | |
Orden: | Cucurbitales | |
Familia: | Cucurbitaceae | |
Subfamilia: | Cucurbitoideae | |
Tribu: | Sicyeae | |
Subtribu: | Sicyinae | |
Género: | Sechium | |
Especie: | Sechium edule (Jacq.) Sw. |
|
Sinonimia | ||
Chayota edulis (Jacq.) Jacq.; Cucumis acutangulus Descourt.; Sechium americanum Poir.; Sechium chayota Jacq. ex Hemsl.; Sicyos edulis Jacq.; Sicyos laciniatus Descourt. |
||
Chayote, crudo | ||
---|---|---|
![]() |
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 11 kcal 44 kJ | ||
Carbohidratos | 4.51 g | |
• Azúcares | 1.66 g | |
• Fibra alimentaria | 1.7 g | |
Grasas | 0.13 g | |
Proteínas | 0.82 g | |
Agua | 94.24 g | |
Retinol (vit. A) | 0 μg (0%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.025 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.029 mg (2%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.470 mg (3%) | |
Vitamina B6 | 0.076 mg (6%) | |
Vitamina C | 7.7 mg (13%) | |
Vitamina E | 0.12 mg (1%) | |
Vitamina K | 4.1 μg (4%) | |
Calcio | 17 mg (2%) | |
Hierro | 0.34 mg (3%) | |
Magnesio | 12 mg (3%) | |
Fósforo | 18 mg (3%) | |
Potasio | 125 mg (3%) | |
Sodio | 2 mg (0%) | |
Zinc | 0.74 mg (7%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Chayote, crudo en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
La chayotera (Sechium edule) es una planta trepadora que pertenece a la familia de las calabazas. Su fruto, conocido como chayote en muchos lugares, es una hortaliza muy popular. En diferentes países recibe otros nombres, como chayota en Venezuela, chuchú en Brasil, papa del aire en Argentina, güisquil en Guatemala y El Salvador, o cidra en algunas partes de Colombia.
Además del fruto, otras partes de la chayotera también se pueden comer. Por ejemplo, en varias culturas de América Latina se consumen los brotes tiernos de la planta. En Oaxaca, México, se usan para preparar la famosa sopa de guías.
El chayote era un alimento importante en la dieta mesoamericana desde antes de la llegada de los europeos. Los estudios botánicos sugieren que su origen más probable es el sur de México y Guatemala. Llegó a las Antillas y a América del Sur entre los siglos XVIII y XIX.
Contenido
¿Cómo es la planta de chayote?
La chayotera (Sechium edule) es una planta que trepa y puede crecer hasta 15 metros de largo. Sus tallos son lisos y se ramifican mucho. De cada nudo del tallo, brota un zarcillo que le ayuda a sujetarse. También nacen hojas y flores.
Las hojas tienen forma de palma con cinco a siete puntas. Las flores son pequeñas y de color amarillento. El fruto, el chayote, puede crecer solo o en pares. Es carnoso y tiene diferentes formas y tamaños. Su cáscara puede ser lisa o tener espinas.
La planta de chayote tiene raíces fibrosas. Algunas de estas raíces pueden formar tubérculos durante los meses más fríos.
El fruto del chayote
El chayote puede ser de color verde oscuro, verde claro o casi blanco. Cuando está fresco, su cáscara es brillante y dura. Puede tener espinas o ser liso. Los chayotes sin espinas suelen ser más suaves.
Dentro de cada chayote hay una semilla grande y plana, llamada pepita, que también se puede comer. Los chayotes suelen pesar alrededor de 500 gramos, pero algunos pueden llegar a pesar hasta 2 kilogramos.
Variedades de chayote
Existen diferentes tipos de chayote. Por ejemplo, en Costa Rica hay una variedad muy pequeña de color amarillo o verde llamada cocoro.
En Guatemala y Honduras, una variedad amarillenta se conoce como perulero. Este es blanco por dentro y amarillo por fuera. Su textura es más suave y jugosa que la del chayote verde común.
¿Dónde crece el chayote?
El chayote se cultivó por primera vez en la región de Mesoamérica, que incluye el sur de México y Honduras. Hoy en día, se cultiva mucho en toda Mesoamérica.
Durante los siglos XVIII y XIX, el chayote llegó a las Antillas, América del Sur y Europa. Desde Europa, se extendió a África, Asia y Australia. A Estados Unidos llegó a finales del siglo XIX.
Actualmente, los principales países que producen chayote para vender son México, República Dominicana, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Brasil, Estados Unidos, Argelia, India, Nueva Zelanda y Australia. En México, estados como Chiapas y Veracruz son grandes productores.
¿Qué necesita el chayote para crecer?
El chayote se cultiva tradicionalmente en muchas partes del mundo, especialmente en zonas con altitudes entre 400 y 1800 metros. Sin embargo, hay variedades que crecen al nivel del mar o incluso por encima de los 2000 metros.
Esta planta prefiere lugares húmedos con suelos ricos en materia orgánica. A menudo se encuentra cerca de ríos o arroyos, donde el agua es abundante. El chayote silvestre suele crecer en bosques de montaña o selvas.
¿Por qué es importante conservar el chayote?
México es un lugar con una gran variedad de plantas, y el chayote es una de ellas. Las zonas con mayor diversidad de chayote se encuentran entre el sur de México y Guatemala.
Las actividades humanas, como la tala de bosques, han afectado los lugares donde el chayote crece de forma natural. Esto significa que su distribución original podría haber sido mucho más amplia. A veces, cuando se cambia el uso del suelo para la agricultura, el chayote silvestre se considera una planta no deseada y se elimina.
Es importante investigar más sobre cómo proteger la diversidad del chayote. Aunque es una planta con importancia económica, social y cultural, no se ha estudiado lo suficiente su conservación. Necesitamos aprender más sobre sus recursos genéticos para asegurar que esta especie siga existiendo y manteniendo su equilibrio en la naturaleza.
Nombres del chayote en el mundo
El nombre chayote viene del náhuatl chayotli, que significa "calabaza espinosa". Este nombre se usa en México, Panamá, Nicaragua, Cuba, Puerto Rico y Costa Rica.
Otros nombres comunes incluyen:
- Tayota en República Dominicana.
- Güisquil en Guatemala y El Salvador.
- Chuchu o xuxú en Brasil.
- Papa del aire en Argentina, Uruguay y Paraguay.
- Sayote en Filipinas.
- Shushu en Kenia.
La raíz comestible del chayote también tiene diferentes nombres:
- Huarás en Michoacán, México.
- Cuesa en Chiapas, México.
- Chayocamote en Oaxaca, México.
- Chayoteste en Puebla y Veracruz, México.
- Ichintal en Guatemala.
- Chinta o chintla en El Salvador.
Usos del chayote
El chayote es un alimento muy versátil y se utiliza de varias maneras.
En la cocina
El fruto del chayote se consume mucho en toda América Latina. Se puede cortar en cubos y añadir a sopas y guisos, de forma similar a la calabaza.
La raíz o tubérculo del chayote, conocida como chayotextle o ichintal, también es comestible. Tiene una apariencia rústica y un sabor suave. En algunos lugares de Colombia, se usa como sustituto de la papa. Se puede preparar en pastas, sopas (como el sancocho), tortas o jugos.
En algunas regiones de México, se comen las guías de chayote, que son los brotes tiernos de la planta. Se cocinan en diferentes platillos, como el caldo de guías.
Para artesanías
Los tallos de la chayotera son flexibles y resistentes. Por eso, se usan para hacer cestas y sombreros de forma artesanal.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chayote Facts for Kids
- Terminología descriptiva de las plantas
- Historia de la Botánica
- Características de las cucurbitáceas
- Gratín de chayote