Gastronomía criolla para niños
Datos para niños Gastronomía criolla |
||
---|---|---|
El ceviche, un plato representativo de la gastronomía criolla presente en diferentes regiones costeras en América Latina.
|
||
Territorio: | regiones costeras de América, África y Asia | |
Etnia: | criollos | |
Origen: | época colonial | |
Fusión: | cocinas africana, americana y europea | |
La gastronomía criolla o cocina criolla es un estilo de cocina que nació durante la época colonial. Es una mezcla de sabores y técnicas de las culturas europea, africana y de los pueblos originarios de América.
La palabra "criollo" se usaba para referirse a las personas de origen europeo que nacieron en el "Nuevo Mundo" (América) y se adaptaron a sus costumbres. Estas personas fueron muy importantes en los territorios que fueron colonias de Francia, Portugal y España.
La cocina criolla se encuentra en muchas partes del mundo que antes fueron colonias europeas. Por ejemplo, hay comida criolla en Luisiana (Estados Unidos), Brasil, Perú, las Antillas francesas, La Reunión (Francia), Jamaica, Annobón (Guinea Ecuatorial) y República Dominicana.
En cada lugar, la gastronomía criolla se adaptó a los ingredientes locales. Por eso, no hay una sola cocina criolla, sino muchas variedades. Sin embargo, todas comparten algunas características:
- Mezclan ingredientes muy diferentes en un mismo plato, a diferencia de la cocina tradicional europea.
- Tienen sabores intensos, con muchas especias. A menudo combinan sabores dulces y salados, y pueden ser picantes.
- Usan técnicas de cocina sencillas, como freír o hacer guisos de carne (llamados ragú). También son comunes los adobos. Es raro encontrar platos a la parrilla.
Muchos platos criollos se nombran con la frase "a la criolla", como el pollo a la criolla. O simplemente usan el adjetivo "criollo/a", como el chorizo criollo. En francés, se dice à la créole o créole, como el paté créole.

Contenido
¿Qué significa la palabra "criollo"?
La palabra "criollo" viene del portugués crioulo, que significa "criar". En francés, es créole. Puede referirse a varias cosas, pero todas tienen en común que son el resultado de una mezcla de culturas de diferentes continentes.
Por ejemplo, existen las lenguas criollas, que son una mezcla de una lengua europea, una lengua nativa americana y una lengua de las comunidades africanas. También hay el caballo criollo, la música criolla y el circo criollo.
Una persona criolla podía ser descendiente de europeos nacidos en las colonias de América. También podía ser una persona de origen africano nacida en estas tierras. Hoy en día, a veces se usa para referirse a cualquier persona nacida en un país hispanoamericano.
Gastronomía criolla en el mundo
La cocina criolla en Brasil
En Brasil, la culinária crioula se refiere a la gran influencia que la gastronomía africana tuvo en la sociedad colonial. La comida de las comunidades africanas se adaptó a los ingredientes locales, como la yuca o el maíz. También se trajeron ingredientes de África, como el aceite de palma, el cuscús, el coco o el café. Un plato muy famoso de origen africano es la feijoada, que hoy es un plato nacional de Brasil.
La cocina criolla brasileña está relacionada con el candomblé, una religión que combina creencias africanas. En esta religión, la comida es muy importante porque se cree que une a las personas con sus dioses. Platos como el acarajé, el caruru o el vatapá son representativos del candomblé.
La cocina criolla en Luisiana
La gastronomía criolla de Luisiana tiene influencias de la cocina francesa, española, caribeña, africana y estadounidense. Aunque se parece a la gastronomía cajún (ambas nacieron en Luisiana), son diferentes en sus técnicas. La cocina criolla de Luisiana fue creada por los criollos de Luisiana, que eran españoles y franceses nacidos allí. La cocina cajún, en cambio, fue desarrollada por los cajunes o acadios, que venían de la región de Acadia.
La cocina criolla en La Reunión
La Reunión es una isla en el océano índico que fue poblada por franceses, africanos, indios y chinos. Esta isla, cerca de Madagascar, fue colonia de Francia desde 1638. La cocina de La Reunión también se considera criolla. Gran parte de su tradición culinaria viene de Francia, pero usa ingredientes nativos de Asia y África, que eran considerados exóticos en Francia.
La cocina criolla en Hispanoamérica
Esta cocina mezcla elementos de España con los de los pueblos originarios de los países de habla hispana. Se prepara con ingredientes locales como la papa, el tomate o el maíz, que se cultivan en su lugar de origen. La influencia criolla es muy clara en la cocina de Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Centroamérica, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, México, Chile y Bolivia.
Cuba
La gastronomía criolla de Cuba usa principalmente frijol, carne de cerdo y arroz. También incluye algunas frutas y verduras.
México
En México, la palabra "criollo" tiene un significado un poco diferente para los productos agrícolas. Se refiere a frutas o verduras nativas de México que se cultivan de forma local, siguiendo las técnicas antiguas de las sociedades prehispánicas. Estas variedades son las más "puras" y no han cambiado mucho en tamaño, color o sabor. Ejemplos son el maíz criollo, el cacao criollo y el chile criollo.
La definición tradicional de criollo también existe en México. Algo "criollo" puede ser una fruta o verdura importada que se adaptó a los diferentes climas y, como resultado, es diferente del original. Por ejemplo, el durazno criollo es más pequeño, dulce, amarillo y duro que el melocotón original. A veces, también se refiere a variedades que son una mezcla de otras.
Perú
En la costa de Perú también se desarrolló una gastronomía criolla, con influencias de España, África, Italia y China. Uno de los platos más famosos de la gastronomía criolla del Perú es el ceviche. Se prepara con pescado fresco que se "cocina" en jugo de limón. Otros platos son el ají de gallina, la carapulca o el tacu-tacu.
Véase también
En inglés: Creole cuisine Facts for Kids
- Anexo:Gastronomías del mundo
- Ajicero criollo
- Cerdo criollo pelón mexicano
- Chivito criollo del norte neuquino
- Criollización
- Queso criollo
- Salsa criolla
- Pabellón criollo
- Producción tradicional de la harina de yuca