robot de la enciclopedia para niños

Xico (Veracruz) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Xico
Xicochimalco
Localidad
Xico.jpg
Xico ubicada en México
Xico
Xico
Localización de Xico en México
Xico ubicada en Veracruz
Xico
Xico
Localización de Xico en Veracruz
Coordenadas 19°25′17″N 97°00′26″O / 19.421269444444, -97.007232777778
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado Veracruz de Ignacio de la Llave
 • Municipio Xico
Presidente municipal Morena logo (alt).svg Luis Yoval Maldonado
Altitud  
 • Media 1311 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 18 652 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código INEGI 300920001
Sitio web oficial

Xico es una localidad especial en el estado de Veracruz, México. Se encuentra en las faldas del Cofre de Perote, una montaña importante. Está a unos 25 kilómetros de Xalapa, la capital del estado.

El nombre Xico viene del náhuatl, una lengua indígena. Significa "nido de jicotes" o "donde hay panales de cera amarilla". Xico es conocido como una "Joya de Veracruz" porque mantiene sus tradiciones. También protege su belleza natural e histórica. El clima es templado y húmedo. El paisaje está lleno de montañas y plantaciones de café. En 2011, Xico fue nombrado Pueblo Mágico.

Historia de Xico

Orígenes Antiguos

Los primeros registros de Xico son de una comunidad totonaca del siglo IX. En el año 1454, muchas personas mexicas llegaron a la zona. Esto ocurrió después de un tiempo de escasez de alimentos por sequías e inundaciones. Todavía quedan restos de su presencia en el cerro de Yoctipac.

La Llegada de los Españoles

Hernán Cortés, un explorador español, mencionó Xico en sus escritos. Describió el lugar como una villa fuerte en una montaña. También dijo que había muchas aldeas de agricultores. La importancia de Xico disminuyó con la llegada de los españoles. Las enfermedades afectaron mucho a los habitantes indígenas.

Para el siglo XVIII, la población de Xico era de 343 familias indígenas. También había siete familias españolas y 44 mestizas. A lo largo de los siglos XIX y siglo XX, la población mestiza creció. El español se volvió más común que el náhuatl.

Geografía y Clima de Xico

Ubicación y Altitud

Xico se encuentra en las faldas del Cofre de Perote. Su altitud promedio es de 1311 metros sobre el nivel del mar. El municipio tiene una superficie de 176 kilómetros cuadrados. Cuenta con una gran variedad de paisajes y climas.

Diversidad de Paisajes

En las partes más altas, a unos 3000 metros, hay bosques de pinos. También se ven barrancas y rocas. Allí se cultivan papas, avena y habas. Es un buen lugar para criar ganado ovino (ovejas). La población es poca, ya que muchos se mudan a la cabecera municipal.

Más abajo, entre los 2500 y 1500 metros, el paisaje cambia. Hay colinas suaves y un clima templado-húmedo. Abundan árboles como el liquidámbar y el encino. Es ideal para pastizales que alimentan al ganado vacuno (vacas). Últimamente, se han talado árboles cerca de los ríos para sembrar maíz.

Hacia el suroeste del municipio, a unos 900 metros, el clima es subtropical-húmedo. El cultivo principal es el café. También se cultivan plátanos y naranjas, que dan sombra a los cafetales. La cabecera municipal, donde vive más del 60% de la población, se encuentra en esta zona.

Clima y Ríos

En Xico, la temporada de lluvias es cálida y nublada. La temporada seca es agradable y parcialmente nublada. Las temperaturas durante el año varían entre 10 °C y 28 °C. Varios ríos riegan el municipio, como el Texolo, el Grande, el Pixquiac y el Xoloapan. Todos estos ríos son parte de la cuenca del río La Antigua.

Fiesta de Santa María Magdalena

La Celebración Principal

La fiesta más importante de Xico es la dedicada a Santa María Magdalena. Se celebra cada 22 de julio. Los "mayordomos" son los encargados de organizar la fiesta. Ellos cuidan la imagen de la santa, la visten y la acompañan en las procesiones. También organizan los eventos y ayudan con los gastos.

Archivo:Interior de la Parroquia de Santa Maria Magdalena decorada para la fiesta patronal
Interior de la Parroquia de Santa María Magdalena decorada para la fiesta patronal

El Novenario y las Procesiones

La fiesta comienza el 13 de julio con un "novenario". La imagen de la santa sale de su templo. Es llevada en procesión a visitar casas que le ofrecen regalos. Estos regalos suelen ser vestidos y mantos. En cada casa, la imagen se detiene para que la gente rece.

Otros grupos, como los lecheros o los choferes, también hacen procesiones. Ellos dan la vuelta al pueblo sin la imagen de la santa. Luego esperan a la imagen en la capilla de su barrio para entregarle regalos. Durante estos días, la santa recibe muchos obsequios. Estos incluyen vestidos, mantas, velas, joyas y flores. También se decora la iglesia con cortinas y láminas de oro.

Eventos Especiales

Santa María Magdalena regresa a su parroquia por la tarde. A las siete, se celebra una misa. Por la noche, la gente se reúne en el atrio. Allí queman "toritos", que son estructuras de fuegos artificiales.

El 15 de julio es la proces procesión de los "floreros". Estas personas cortan flores y plantas para construir un gran arco floral. Este arco se coloca en la entrada de la iglesia. Hay música, danzantes y más "toritos" esperando la llegada de los camiones con flores.

El 20 de julio, se levanta el arco floral en la fachada de la iglesia. La calle principal hacia la iglesia se adorna con alfombras de aserrín de colores. Estas alfombras tienen diseños relacionados con Xico. Al día siguiente, la santa es llevada por este camino, desfilando sobre las alfombras. Esta es la última vez que la santa sale de la iglesia antes del día principal.

El Día Principal de la Fiesta

La víspera del día de la santa es el 21 de julio. Por la noche, se queman más "toritos". Llegan grupos de danzantes como los "cencenerros" y los "maringuillas". También hay músicos que tocan hasta el amanecer. Después, la gente visita la casa del mayordomo para compartir atole y pan.

El 22 de julio, la imagen de la santa permanece en el templo todo el día. Se celebran varias misas en su honor. Después del mediodía, hay un espectáculo de toros.

Turismo en Xico

Archivo:Casacada de Texolo, Xico, Veracruz
Vista de la cascada de Texolo

Xico es un pueblo muy atractivo. Tiene calles empedradas y casas con arquitectura colonial. La Parroquia de Santa María Magdalena es una iglesia del siglo XVI. Tiene detalles barrocos y neoclásicos. Dentro de la iglesia, se pueden ver más de 7000 vestidos. Estos han sido ofrecidos a la patrona Santa María Magdalena.

Xico también tiene hermosos paisajes naturales. Hay bosques, manantiales, ríos y cascadas. Las cascadas de La Monja y Texolo son muy populares. La cascada de Texolo está a solo 3 kilómetros. Tiene un mirador para ver la caída de agua de 78 metros. También hay un restaurante cerca.

Gastronomía de Xico

Platillos Tradicionales

El mole xiqueño es muy famoso. Es un mole dulce, incluso más que el mole poblano. Se come mucho en "enmoladas", que son tortillas con mole. Se hace con diferentes tipos de chiles, galleta, chocolate, ajonjolí, plátano, cacahuate y elote.

Otro platillo típico es el "Xonequi". Es un caldo de frijoles con hojas de una planta llamada xonequi. También lleva bolitas de masa sazonadas. Se le puede añadir chile conguito para darle sabor.

Durante las ferias, es común comer chiles rellenos. Son chiles verdes rellenos de carne de res, cerdo o pollo. Se sazonan con hierbas y jitomate, y luego se fríen. También son muy populares los tamales canarios. Estos tamales se hacen con harina de arroz y tienen un relleno dulce.

Bebidas Típicas

La "morita" es una bebida especial de Xico. Se prepara con jugo de caña de azúcar y la fruta mora que crece en la región. Muchos pequeños productores la elaboran.

También está el "verde de Xico". Esta bebida lleva toronjil, anís, hierbabuena y una planta llamada hierba del burro.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Xico, Veracruz Facts for Kids

kids search engine
Xico (Veracruz) para Niños. Enciclopedia Kiddle.