robot de la enciclopedia para niños

Finnegans Wake para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Finnegans Wake
de James Joyce
Joyce wake.jpg
Género Novela
Subgénero Experimental
Edición original en inglés
Título original Finnegans Wake
Editorial Faber and Faber
País Irlanda
Fecha de publicación 4 de mayo de 1939
Premios 20th Century's Greatest Hits: 100 English-Language Books of Fiction
Edición traducida al español
Traducido por Marcelo Zabaloy
Editorial El cuenco de plata
País Argentina
Fecha de publicación 24 de octubre de 2016
Serie
Finnegans Wake

Finnegans Wake es una novela cómica escrita por el autor irlandés James Joyce. La escribió en París durante diecisiete años y la publicó en 1939, dos años antes de su fallecimiento. Es conocida por su estilo experimental y por ser una de las obras más difíciles de entender en la literatura en inglés.

El libro tiene una idea "circular", donde cada parte es tanto el principio como el final de la historia. Joyce usa un lenguaje muy particular con un vocabulario amplio y una sintaxis cambiante. Mezcla palabras del inglés con juegos de palabras y uniones de palabras de otros idiomas. También cambia cómo se separan las sílabas para crear neologismos y representar experiencias de sueños. Además, el uso del monólogo interior, las alusiones a otras obras y las asociaciones libres, junto con el abandono de las formas tradicionales de trama y personajes, hacen que sea un libro complejo y poco leído por el público general.

Aunque no todos están de acuerdo en los temas principales, sí hay consenso sobre los personajes y la historia. Los protagonistas son la familia Earwicker: el padre, Humphrey Chimpden Earwicker (HCE), su esposa Anna Livia Plurabelle (ALP) y sus tres hijos. Ellos son los mellizos Shem the Penman (el Escriba) y Shaun the Post (el Cartero), y su hermana menor, Isobel (Issy). La historia comienza con un rumor sobre HCE. A través de una narración de sueños no lineal, el libro trata sobre los intentos de ALP de limpiar el nombre de su esposo con una carta, el deseo de Shem de reemplazar a HCE, y el ascenso de Shaun a la fama. Termina con un monólogo de ALP al amanecer. La primera frase del libro es la continuación de la última, creando una estructura cíclica. Algunos expertos creen que el libro se basa en los Principios de ciencia nueva de Giambattista Vico.

Esta novela ocupa un lugar importante en la literatura en inglés. Tiene tanto críticos fuertes como grandes defensores. Anthony Burgess la llamó «una gran visión cósmica, uno de los pocos libros en el mundo que pueden hacernos estallar en carcajadas prácticamente en cada página». El crítico Harold Bloom la describió como «la obra maestra de Joyce». Para David L. Larsen, es, junto con Ulises, una de las obras maestras del autor.

Cómo se creó la obra

Joyce empezó a trabajar en Finnegans Wake poco después de publicar Ulises. Alrededor de 1924, algunas partes aparecieron en revistas literarias de París, como The Transatlantic Review y Transition. Se publicaron con el título "fragments from Work in Progress" ("fragmentos de la Obra en marcha"). El título real se mantuvo en secreto hasta que el libro completo se publicó el 4 de mayo de 1939. La reacción inicial a estas publicaciones no fue buena. Hubo burlas por cómo desordenaba el idioma inglés y rechazo por no seguir las reglas normales de las novelas.

La versión final del libro tiene 628 páginas. Sin embargo, se conservan más de 25.000 documentos relacionados con su creación. Entre ellos, hay 14.000 notas en la Universidad de Búfalo, en el estado de Nueva York, y 9.000 páginas de manuscritos y textos mecanografiados que Joyce entregó a su benefactora, Harriet Shaw Weaver. Ella fue la primera en organizar su trabajo. En 1951, ella los donó a la British Library.

Después de terminar Ulises, Joyce estaba muy cansado y no escribió prosa durante un año. El 10 de marzo de 1923, le dijo a Weaver en una nota: «Ayer escribí dos páginas, las primeras desde el último "Sí" en Ulises. Después de encontrar una pluma, las copié con alguna dificultad en un gran cuaderno de doble hoja para poder leerlas». Esta es la primera vez que se menciona lo que sería Finnegans Wake.

Archivo:JoyceUlysses2
Joyce comenzó a trabajar en Finnegans Wake en 1923, un año después de la publicación de Ulises.

Esas dos páginas son parte de un sketch llamado Roderick O'Conor. Trata sobre el último rey histórico de Irlanda, quien limpia después de que sus invitados se van y bebe lo que queda en sus vasos. Joyce escribió otras partes entre julio y agosto de 1923, mientras estaba de vacaciones en Bognor, al sur de Inglaterra. Estos sketches tratan sobre diferentes elementos y personajes de la historia de Irlanda. Otros se llaman "Tristán e Isolda", "San Patricio y el druida", "Kevin's Orisons" y "Mamalujo". Aunque estas secciones se incluyeron en el libro, no tenían los personajes ni la historia principal que luego lo formaron. Las primeras señales de lo que caracterizaría al libro aparecieron en agosto de 1923, cuando Joyce escribió la sección "Here Comes Everybody" ("Aquí vienen todos"), que por primera vez hablaba del protagonista, HCE.

En los años siguientes, el método de Joyce se volvió «cada vez más detallista al tomar notas, pues el autor pensaba que cualquier palabra que escribiese debía antes registrarse en alguna libreta». Al añadir estas notas al texto, este se hizo más denso y difícil de entender.

Hacia 1926, Joyce había avanzado mucho en los Libros I y III. Geert Lernout dice que la obra en ese momento temprano tenía «un verdadero enfoque en la historia, que se desarrolló a partir del sketch "Here Comes Everybody": la historia de HCE, su esposa e hijos. También encontramos otras aventuras de HCE y comentarios sobre ellas en los capítulos 2–4, una descripción de la carta de su esposa ALP en el 5, una crítica a su hijo Shem en el 7, un diálogo sobre ALP en el 8. Estos textos [...] forman una unidad». También en 1926, Joyce conoció a Maria y Eugene Jolas en París. En ese momento, su nuevo trabajo empezaba a recibir muchas críticas negativas, incluyendo el rechazo del periódico The Dial a publicar cuatro capítulos del Libro III en septiembre de 1926. Los Jolas le dieron nuevos ánimos a Joyce y lo apoyaron durante el largo proceso de escritura. También publicaron algunas secciones en su revista literaria Transition, bajo el título de Work In Progress. Durante algunos años, Joyce escribió los capítulos I.1 y I.6, revisó partes ya escritas para hacerlas más complejas y, en general, trabajó rápidamente.

Sin embargo, desde entonces, antiguos entusiastas como Ezra Pound o el hermano del autor Stanislaus Joyce se volvieron más críticos. Para mejorar la situación, un grupo de seguidores de Joyce (incluyendo a Samuel Beckett, William Carlos Williams y Rebecca West) reunieron varios ensayos sobre la obra. Estos se publicaron en 1929 como Our Exagmination Round His Factification for Incamination of Work in Progress. En julio de 1929, cada vez más desanimado por la mala recepción, Joyce habló con su amigo James Stephens sobre la posibilidad de que él terminara el libro. A finales de 1929, le escribió a Weaver que le había «explicado [a Stephens] todo sobre el libro, al menos con mucho detalle, y me prometió que si me parecía una locura continuar, en mi estado, y no veía otra alternativa, se dedicaría en cuerpo y alma a completar lo que falta, es decir, la segunda parte y el epílogo o cuarta». Al parecer, Joyce eligió a Stephens por razones de superstición, ya que ambos nacieron en el mismo hospital con una semana de diferencia, y porque su amigo compartía el nombre del alter ego de Joyce, Stephen Dedalus. Sin embargo, a Stephens nunca se le pidió que realizara esa tarea.

En la década de 1930, mientras escribía los Libros II y IV, el ritmo de trabajo de Joyce disminuyó mucho. Esto se debió a la muerte de su padre, John Joyce, en 1931, al deterioro de la salud mental de su hija Lucia y a sus propios problemas de vista, que empeoraban cada vez más.

Después de diecisiete años, Finnegans Wake se publicó como libro el 4 de mayo de 1939. Joyce falleció dos años después, en Zúrich, el 13 de enero de 1941.

Resumen de la historia

La novela tiene diecisiete capítulos, divididos en cuatro Libros. El Libro I tiene ocho capítulos. El II y el III tienen cuatro cada uno. Y el IV tiene solo uno, que es corto. Ninguno tiene título. Aunque Joyce nunca les dio títulos (como sí hizo con Ulises), los incluyó en varias secciones publicadas por separado. Sin embargo, los críticos suelen indicar el libro con números romanos y el capítulo con arábigos. Por ejemplo, III.2 significa el segundo capítulo del tercer libro.

Debido a que los personajes y la historia cambian mucho, no hay un resumen de la trama que todos acepten. Este resumen que te presentamos es el más aceptado, aunque no universal.

Libro I: El comienzo del misterio

Archivo:Howth Castle and Environs
El Castillo de Howth y sus alrededores.

La naturaleza del libro es circular: la última frase, una parte del Libro IV, continúa con la primera de toda la obra. El propio Joyce dijo que el libro «termina en la mitad de una frase, y comienza en medio de la misma frase». El capítulo inicial (I.1) nos sitúa en el "Castillo de Howth y alrededores". Presenta a Finnegan, un albañil de Dublín, que sufre una caída mortal mientras construye un muro. Su esposa Annie prepara su cuerpo para un banquete funerario, pero este desaparece antes de que puedan comerlo. Siguen varias escenas, relacionadas de lejos con la muerte de Finnegan, como "The Willingdone Museyroom", "Mutt and Jute" y "The Prankquean". Al final hay una pelea, y un poco de whisky cae sobre el cuerpo de Finnegan. Entonces, «el muerto Finnegan se levanta en su ataúd pidiendo whisky, pero sus dolientes lo vuelven a acostar para que descanse», intentando convencerlo de que está mejor así. El capítulo termina con la imagen de HCE saliendo de la bahía de Dublín para convertirse en el personaje central de la historia.

El capítulo dos comienza con una descripción de "Harold o Humphrey" Chimpden, quien recibe el apodo de "Earwicker" del rey Pescador. El rey lo encuentra intentando cazar tijeretas con una maceta invertida en un palo mientras HCE cobra un peaje por donde el rey está pasando. Este nombre ayuda a Chimpden, conocido por sus iniciales HCE, a hacerse importante en la sociedad de Dublín como "Here Comes Everybody". Sin embargo, su buena fama se ve afectada por un rumor que se extiende por la ciudad. Este rumor parece involucrar a dos muchachas en el parque Fénix, aunque los detalles de lo que hizo HCE cambian cada vez que se cuenta la historia.

Desde el capítulo dos hasta el cuatro, se sigue cómo se expande este rumor. Comienza con el encuentro de HCE con "a cad with a pipe" [un canalla con pipa] en el Parque Fénix. Este lo saluda en gaélico y le pregunta la hora, pero HCE malinterpreta la pregunta como un reproche. Entonces, HCE se acusa a sí mismo, revelando rumores que el otro ni siquiera había escuchado. Estos rumores se extienden por Dublín, tanto que el personaje Hosty escribe una canción llamada "The Ballad of Persse O'Reilly". Por eso, HCE busca un escondite y es acosado en la puerta cerrada de su pub por un estadounidense que busca una bebida tarde en la noche. HCE permanece en silencio, sin responder a las acusaciones, y sueña que está enterrado en el fondo del lago Neagh. Luego va a juicio con el nombre de Festy King. Finalmente es liberado y de nuevo busca un escondite. Una prueba importante, una carta sobre él escrita por su esposa ALP, es necesaria para examinarla de cerca.

La carta se vuelve el centro de atención al ser analizada en detalle en el capítulo quinto. ALP se la dictó a su hijo Shem, un escriba o escritor, y se la entregó a su otro hijo Shaun, un cartero, para que la entregara. Pero esta no llega a su destino y termina en un montón de basura, de donde la desentierra una gallina llamada Biddy. El capítulo I.6 se aleja de la historia principal para presentar en detalle a los protagonistas y a los personajes secundarios, en forma de doce adivinanzas y respuestas.

En los dos capítulos finales se sabe más sobre el autor de la carta, Shem the Penman (el escriba) (I.7), y sobre la persona que la ha escrito, su madre ALP (I.8). En el penúltimo, se habla del "el asesinato por Shaun de su hermano Shem". El artista, que es difícil de entender, es descrito como un falsificador y una "farsa" (sham en inglés), antes de saberse que «Shem es protegido por su madre [ALP], que aparece al final para defender a su hijo». Y en el último, se conocen detalles de ALP, "Anna Livia Plurabelle", que reúne miles de nombres de río. En general, se considera que es el pasaje más pulido de todo el Finnegans Wake. Joyce lo describió en 1924 como «un diálogo a través del río de dos lavanderas que al caer la noche se convierten en un árbol y una piedra». Las dos lavanderas chismorrean a orillas del Liffey sobre la respuesta de ALP a las acusaciones contra su esposo HCE.

En el primer capítulo de Finnegans Wake, Joyce describe la caída del gigante mitológico Finnegan y su renacer en la figura del padre de familia y propietario de un pub, Humphrey Chimpden Earwicker. -
(Resumen e interpretación del episodio con que se abre la novela, por Donald Phillip Verene.)

Se dice que ALP ha escrito una carta declarándose cansada de su compañero. Sus chismes las llevan luego a sus asuntos de juventud y a sus encuentros de pareja, antes de regresar a la publicación de la culpa de HCE en el periódico de la mañana, y de la venganza que le inflige su esposa a sus enemigos: tomando un "saco del correo" de su hijo Shaun el cartero, les reparte regalos a sus 111 hijos. Al final del capítulo, las lavanderas intentan retomar el hilo de la historia, pero su conversación se hace cada vez más difícil, pues están en las orillas opuestas del río que se ensancha y está oscureciendo. Por último, a medida que se convierten en un árbol y una piedra, piden que les cuenten el cuento de Shem o Shaun.

Libro II: Los hijos en el centro

Mientras que el libro anterior trata principalmente sobre los padres HCE y ALP, este se centra en sus hijos, Shem, Shaun e Issy.

Al comienzo del capítulo primero hay una función de pantomima que muestra, de forma relativamente clara, las identidades y características de los protagonistas. Luego, trata sobre un juego de adivinanzas entre los niños, en el cual Shem debe adivinar tres veces el color que las muchachas han escogido. Al no poder responder debido a su mala vista, cae en desgracia y su hermano Shaun se gana el cariño de ellas. Por último, HCE sale del pub y con voz fuerte les ordena a los niños que entren.

Archivo:Rory O'Connor Stone Carving
Relieve de piedra con el rostro del rey Ruaidrí Ua Conchobair.

En el segundo capítulo, Shem, Shaun e Issy están estudiando en el altillo del pub después de haber sido llamados en II.1. Se encuentra "[Shem] explicándole a [Shaun] cómo resolver una prueba de Euclides", organizada como «una copia de un viejo texto escolar para niños con marginalia hechas por los mellizos, que cambian de lado la mitad del tiempo, y notas a pie de página por parte de las niñas (que no cambian de posición)». Cuando Shem (que en este punto se llama Dolph) ha ayudado a Shaun (llamado Kev) a hacer la demostración de Euclides, el segundo se da cuenta de que ha dibujado un diagrama de una parte del cuerpo de ALP, y «Kev finalmente entiende la importancia de los triángulos [y] le pega a Dolph». A continuación, "Dolph perdona a Kev" y a los niños se les asignan ensayos sobre 52 hombres famosos. Termina con la "carta nocturna" de los niños para HCE y ALP, en la cual están «aparentemente unidos en el deseo de desafiar a sus padres».

En el tercer capítulo, HCE está trabajando en el pub, en el lugar que está debajo de la habitación de los niños. Mientras atiende a sus clientes, la historia sigue dos narraciones de programas de televisión y radio: "El capitán noruego y la hija del sastre", y "Cómo Buckley le disparó al general ruso". La primera presenta a HCE como un general noruego que se vuelve más tranquilo por su matrimonio con la hija del sastre. La segunda, contada por Shem y Shaun como Butt y Taff, lo presenta como un general ruso al que el soldado Buckley le dispara. Earwicker ha estado ausente durante la segunda historia, ya que ALP lo ha llamado para que suba. Cuando regresa, sus clientes lo regañan, pues ven en Buckley disparándole al capitán un símbolo de Shem y Shaun suplantando a su padre. Después de esta condena de su carácter, HCE se ve obligado a hacer una confesión general de sus errores, incluyendo su deseo inapropiado hacia muchachas jóvenes. Por último, un policía llega y manda a los clientes, que han bebido mucho, a sus casas. El bar cierra, y ellos desaparecen cantando en la noche. HCE, que ha bebido, limpia el lugar y se toma los restos de los vasos, transformándose en el viejo rey irlandés Ruaidrí Ua Conchobair y desmayándose.

Durante el cuarto capítulo, Earwicker tiene un sueño con cuatro hombres mayores (Matthew, Mark, Luke y John) espiando el viaje de Tristán e Isolda. Muestra «a un anciano como el rey Marco que es rechazado y abandonado por jóvenes amantes que parten a un futuro sin él», mientras que los cuatro ancianos miran a Tristán e Isolda, y hacen cuatro comentarios entrelazados sobre los amantes y sobre ellos mismos, que «siempre se están repitiendo».

Secciones: 1. Un programa de radio con la historia de Pukklesen (un capitán noruego jorobado), Kersse (sastre) y McCann (agente naviero) en la que se cuenta, entre otras cosas, cómo HCE conoció y se casó con ALP. 2-3. Interludio en el que Kate (la mujer de la limpieza) dice a HCE que se le busca escaleras arriba, la puerta se cierra y se anuncia la historia de Buckley. 4-5. La historia, recontada por Butt y Taff (Shem y Shaun), y emitida por televisión, de cómo Buckley le disparó al general ruso [HCE]. (Resumen de los extremadamente complejos capítulos 2 y 3, a cargo de Danis Rose, quien opina que transcurren en el bar del hotel de Earwicker.)

Libro III: El viaje de Shaun

Este libro trata casi solo de Shaun, en su papel de cartero, con la misión de entregar la carta de ALP, mencionada en el libro anterior, y que él nunca había visto. Comienza con el llamado "asno de los cuatro maestros" contando cómo pensaba, mientras se dormía, que había visto y oído una aparición de Shaun el cartero. Como resultado, se despierta y, mientras navega por el Liffey en un barril, se hace catorce preguntas sobre el significado y el contenido de la carta que lleva. Sin embargo, «preocupado por ser despreciado, se pone en guardia y los narradores tranquilos nunca obtienen una respuesta directa de él». Sus respuestas se centran en su propia personalidad presumida y su crítica al autor de la carta, que es su hermano artista, Shem. Después del interrogatorio, Shaun pierde el equilibrio, el barril se voltea y él sale por el otro lado, fuera del alcance del oído del narrador, antes de desaparecer de la vista.

En el segundo capítulo, Shaun reaparece como "Jaunty Jaun" y da un sermón largo y con ideas que no eran apropiadas a su hermana Issy y sus veintiocho compañeras de la Escuela de Santa Brígida. A lo largo de este libro, Shaun retrocede continuamente. Pasa de ser un anciano a un bebé grande acostado boca arriba, y, en III.3, en un barco, HCE vuelve a hablar con la voz de un médium. Esto lleva a la autodefensa de HCE contra los comentarios negativos sobre su vida, en el pasaje "Haveth Childers Everywhere" ["Tened hijos en todas partes"]. Termina en el dormitorio del señor y la señora Porter en su intento de unión de pareja mientras sus hijos, Jerry, Kevin e Isobel Porter, duermen arriba y afuera amanece (III.4). Jerry se despierta de una pesadilla con una monstruosa figura paterna; la señora Porter interrumpe el momento y lo consuela diciéndole: «You were dreamend, dear. The pawdrag? The fawthrig? Shoe! Hear are no phanthares in the room at all, avikkeen. No bad bold faathern, dear one». Luego vuelve a la cama, se oye el canto del gallo y el libro termina con la unión de la pareja.

Libro IV: El amanecer

Secciones: 1. El despertar y la resurrección de HCE. 2. La salida del sol. 3. El conflicto de la noche y el día. 4. El intento de determinar la hora correcta. 5. El punto final del tiempo regresivo y la figura, Shaun, del libro III. 6. La victoria del día sobre la noche. 7. La carta y el monólogo de ALP.
(Resumen de los acontecimientos del libro IV por Roland McHugh.)

Solo tiene un capítulo. Como el primer libro, está compuesto por anécdotas que parecen no tener conexión. Después de una súplica para que amanezca, contiene las anécdotas o escenas "San Kevin", "Berkely y Patrick" y "La carta venerada". La última palabra se le da a ALP, ya que termina con una versión de su carta y su largo monólogo final. En él, intenta despertar a su marido diciéndole: «¡Levántate, hombre de los hooths, has dormido demasiado tiempo!», y recuerda un paseo que dieron, con la esperanza de que se repita. Al final de su monólogo, ALP —como el Liffey— desaparece en la madrugada, disuelta en el océano. Aunque las últimas palabras son fragmentadas, forman una oración completa si se unen con las del íncipit (el inicio del libro):

A way a lone a last a loved a long the (...) riverrun, past Eve and Adam's, from swerve of shore to bend of bay, brings us by a commodius vicus of recirculation back to Howth Castle and Environs. [Trad. libre: Curso solo último querido largo (....) el corre-río, más allá de "Eva y Adán", del desvío de la costa a la curva de la bahía, nos lleva por un comodamplio vicogiroviciado de recirculación de vuelta al castillo de Howth y Alrededores.]

Personajes principales

Whence it is a slopperish matter, given the wet and low visibility [...] to idendifine the individuone. [Traducción libre: De lo que se trata es de una cuestión resbaladesvaneciente, dada la poca y húmeda visibilidad [...] para definidentificar la indivi-dualidad.]

No hay un acuerdo total sobre si hay personajes fijos en Finnegans Wake. Grace Eckley dice que sí son distintos, mencionando a los narradores y las diferencias entre Shem y Shaun. Margot Norris, por otro lado, cree que los personajes «son fluidos e intercambiables». A favor de esta última idea, Van Hulle piensa que son más bien «arquetipos o mezclas de personajes, que toman distintas formas», y Riquelme también los describe como "proteicos" (que cambian mucho). Ya en 1934, Ronald Symond señaló que «los personajes en el Work in Progress, al vivir en un mundo caótico de espacio y tiempo, cambian de identidad a su antojo. A veces son personas, otras veces ríos o piedras o árboles, otras personificaciones de ideas, y en algunos casos están perdidos y escondidos en el texto mismo, con una habilidad que supera a los crucigramas». Esta forma de ocultar la identidad ha causado desacuerdos entre los críticos. Por ejemplo, la mayoría está de acuerdo en que Festy King, quien aparece en el juicio en I.4, es una forma de HCE, pero Anthony Burgess cree que es Shaun.

Sin embargo, aunque algunos personajes cambian constantemente de nombre, trabajo y apariencia, hay un grupo recurrente de personajes centrales, o tipos de personaje (lo que Norris llama "cifrados"). Mientras escribía, el autor usaba símbolos (los “sigla”), que eran más que nombres para estas mezclas o tipos de personajes. En una carta a su benefactora, Harriet Shaw Weaver, en marzo de 1924, Joyce hizo una lista de ellos. Quienes aceptan que hay personajes distinguibles, están de acuerdo en que pertenecen a la familia Earwicker, y que esta consiste en un padre, una madre, dos mellizos y una hija.

Humphrey Chimpden Earwicker (HCE)

Kitcher señala que HCE es el protagonista de Finnegans Wake. Afirma que es «la figura dominante a lo largo de toda la obra [...]. Su culpa, sus defectos, sus fracasos se sienten en todo el texto». Para Bishop, el constante cambio de personajes y características de HCE puede llevarnos a considerarlo como «cualquier hombre», pero también es claro al afirmar que «la gran cantidad de veces que se repiten ciertos detalles y asuntos nos permite saber que es un dublinés real, con sus particularidades». El consenso crítico sobre el personaje fijo de HCE lo describe Bishop con claridad: un «viejo protestante, de origen escandinavo, relacionado con la administración de un pub en algún lugar de la localidad de Chapelizod, que tiene una esposa, una hija y dos hijos».

Se dice que HCE corresponde literalmente a cientos de nombres en todo el libro. Terence Killeen ha señalado que en Finnegans Wake «nombrar es [...] un proceso fluido y temporal».

A HCE se le llama al principio "Harold o Humphrey Chimpden"; una combinación de esos nombres como "Haromphreyld" y, por sus iniciales, "Here Comes Everybody". Estas iniciales se usan para construir muchas frases a lo largo del libro; por ejemplo, aparece en la primera parte como "Howth Castle and Environs". A medida que la obra avanza, los nombres con los que se menciona al protagonista se vuelven cada vez más abstractos (como por ejemplo "Finn MacCool", "Mr. Makeall Gone" o "Mr. Porter").

Anna Livia Plurabelle (ALP)

Archivo:Anna Livia Plurabelle
Fuente en Dublín de Anna Livia Plurabelle, personaje de Finnegans Wake.

Patrick McCarthy describe a ALP, la esposa de HCE, como «la mujer río cuya presencia se insinúa en el "riverrun" con el que Finnegans Wake comienza y cuyo monólogo cierra el libro. Durante más de seiscientas páginas, sin embargo, Joyce nos presenta a Anna Livia casi exclusivamente a través de otros personajes, de manera muy similar a Ulysses donde sabemos lo que Molly Bloom tiene que decir sobre sí misma solo en el último capítulo». Donde se habla más de ALP es en el capítulo I.8, en el cual cientos de nombres de ríos se entrelazan en la historia de la vida de ALP. De la misma manera, cientos de nombres de ciudades se mezclan en "Haveth Childers Everywhere", el pasaje correspondiente, al final de III.3, que se centra en HCE. Como resultado, generalmente se cree que HCE representa a Dublín, fundada por los vikingos, y su esposa ALP representa al río Liffey, en cuya orilla se construyó la ciudad.

Shem, Shaun e Issy

ALP y HCE tienen una hija, Issy, cuya personalidad a menudo está dividida (representada por su gemela en el espejo). Parrinder señala que «como hija y hermana, es objeto del deseo secreto y oculto tanto de su padre [...] como de sus dos hermanos». Estos mellizos hijos de HCE y ALP son un escritor llamado Shem "el escribano" y "el cartero" de nombre Shaun, que compiten por reemplazar a su padre y por el afecto de Issy. Shaun es descrito como un cartero aburrido, que cumple con lo que la sociedad espera, mientras que Shem es un artista brillante y un experimentador misterioso, a quien algunos han visto como un alter ego de Joyce. Hugh Staples considera que Shaun «quiere que lo vean como un hombre de mundo, un ayudante eficiente, un glotón y un amante de la buena comida... Tiene una voz musical y es un fanfarrón. No está contento con su trabajo de mensajero o cartero; preferiría ser cura». El ascenso repentino y algo inesperado de Shaun a protagonista de la novela en el Libro III lo explica Tindall al afirmar que «después de deshacerse del viejo HCE, Shaun se convierte en el nuevo HCE». Como su padre, Shem y Shaun adoptan diferentes nombres a lo largo del libro, como "Caddy y Primas"; "Mercius" y "Justius"; "Dolph y Kevin"; y "Jerry y Kevin". También se les compara con mellizos opuestos y enemigos en la literatura, la mitología y la historia. Algunos ejemplos son Seth y Horus de la historia de Osiris; las parejas bíblicas de Jacob y Esaú, Caín y Abel, y San Miguel y el Diablo –equiparando a Shaun con "Mick" y a Shem con "Nick", así como Rómulo y Remo.

Personajes secundarios

Entre los personajes secundarios se encuentran los cuatro maestros, los doce clientes, los encargados de la limpieza Kate y Joe, así como otros menos conocidos, como "McGrath", Lily Kinsella y el campanero "Fox Goodman".

Los más recurrentes, además de la familia Earwicker, son los cuatro ancianos conocidos en conjunto como "Mamalujo" (una mezcla de sus nombres: Matt Gregory, Marcus Lyons, Luke Tarpey y Johnny Mac Dougall). Son principalmente narradores, pero también tienen algunas funciones activas en la obra, como cuando son jueces en I.4, o como los inquisidores que interrogan a Yawn, en III.4. Tindall resume su papel como el de los cuatro maestros, los cuatro evangelistas y las cuatro provincias de Irlanda («Matthew, del norte, es Ulster; Marcos, del sur, es Munster; Lucas, del oriente, es Leinster; y Juan, del occidente, es Connacht»). Según Finn Fordham, Joyce le dijo a su nuera Helen Fleischmann que "Mamalujo" también representa a la propia familia de Joyce, específicamente a su esposa Nora (mama), su hija Lucia (lu) y su hijo Giorgio (jo).

Además de los cuatro ancianos, hay un grupo de doce hombres sin nombre que siempre aparecen juntos. Actúan como clientes del pub de Earwicker, donde cuentan chismes sobre sus errores, como miembros del jurado en su juicio y como dolientes en su funeral. La gente de la casa de Earwicker también incluye al equipo de limpieza: Kate, la sirvienta, y Joe, que es a veces mozo y a veces camarero en el pub. La mayoría de los críticos ve a estos personajes como versiones antiguas de ALP y HCE. Kate a menudo actúa como conservadora de museo, como en el episodio "Willingdone Museyroom" de 1.1, y se la puede reconocer por la repetición de su frase "Tip! Tip!". A Joe se le llama a menudo "Sackerson" y Kitcher lo describe como «una figura que a veces cumple el rol de policía, a veces [...] el de un mendigo, y con más frecuencia de empleado de la posada de HCE, el equivalente masculino de Kate, que puede representar de forma ambigua una versión más vieja de HCE».

Lenguaje y estilo únicos

Joyce inventó un idioma políglota único, o idioglosia, que usó solo para esta obra. Está compuesto por palabras creadas a partir de unos sesenta o setenta idiomas de todo el mundo. Las combina para formar juegos de palabras o acrónimos y frases que buscan transmitir varios niveles de significado a la vez. Senn ha llamado a Finnegans una obra «polisémica» (con muchos significados), y Tindall la describió como un «arabesco».

Norris lo describe como un lenguaje que «al igual que la poesía, utiliza palabras e imágenes con distintos significados, incluso a menudo contradictorios». Una crítica temprana decía que Joyce intentaba «usar el lenguaje de una forma nueva, rompiendo todas las reglas gramaticales, los valores de espacio y tiempo, todas las ideas comunes de contexto [...] el tema es el lenguaje y el lenguaje es el tema, un lenguaje que explota todas las asociaciones de sonido y la asociación libre».

A favor de este análisis que se enfoca más en la forma que en el contenido, en 1939 Paul Rosenfeld señaló: «Esta escritura no trata tanto de algo, como que es algo en sí misma [...] en Finnegans Wake el estilo, las cualidades esenciales, el movimiento de las palabras, sus secuencias rítmicas y melódicas, y el color emocional de la página son los principales representantes del pensamiento y el sentimiento del autor. Los significados comúnmente aceptados de las palabras son secundarios».

Los críticos suelen destacar cómo esta forma de escribir logra comunicar múltiples niveles de significado al mismo tiempo. Al respecto, Hayman y Norris sostienen que su propósito es tanto ocultar y dificultar el significado como expandirlo. Hayman escribe que el acceso a «la trama sencilla» de la obra solo se puede lograr a través de «la densa trama de un lenguaje diseñado tanto para ocultar esa historia como para revelarla». Norris argumenta que el lenguaje de Joyce es «retorcido» y que a la vez que «se esconde revela secretos». Allen B. Ruch ha llamado al nuevo lenguaje de Joyce "dreamspeak" ["hablaonírica"] y lo describe como «un lenguaje que es, básicamente, inglés, pero muy flexible e inclusivo, rico en acrónimos, parodias de estilos y complejos juegos de palabras».

Archivo:Jabberwocky
Ilustración de Jabberwocky, el poema sin sentido de Alicia a través del espejo en el que muchos críticos han identificado antecedentes de los acrónimos y neologismos de Finnegans Wake.

Aunque se ha hablado mucho de las muchas lenguas del mundo que se usan en la mezcla lingüística del libro, la mayoría de los idiomas poco conocidos aparecen solo rara vez, en pequeñas cantidades. La mayoría de los críticos están de acuerdo con Ruch en que el sentido principal del lenguaje, a pesar de lo difícil que parece, es «básicamente el inglés». Burrell también revela que miles de los neologismos de Joyce «se basan en los mismos principios de origen de las palabras que el inglés normal». Sin embargo, el uso del idioma en el Wake no es único en la historia de la literatura; muchos críticos han descrito, por ejemplo, dichos acrónimos y neologismos como directamente influenciados por la obra de Lewis Carroll, Jabberwocky [poema sin sentido contenido en Alicia a través del espejo].

Joyce murió poco después de la publicación, pero mientras escribía, hizo varias afirmaciones sobre su originalidad. En una carta a Max Eastman, por ejemplo, sugiere que la decisión de usar un lenguaje exclusivo y complejo fue el resultado directo de sus intentos de representar la noche:

Para escribir sobre la noche, me di cuenta de que realmente no podía, sentí que no podría utilizar palabras en sus conexiones normales. Usadas así no expresan cómo son las cosas en la noche, en las diferentes etapas, el consciente, semiconsciente, el inconsciente. Comprendí que no se podía trabajar con las palabras en sus relaciones y conexiones normales. Cuando llega la mañana, por supuesto, todo se ve claro otra vez.[...] Y yo reintegro todo a su inglés habitual; no voy a destruirlo para siempre.

Se sabe que Joyce le dijo a su amigo Arthur Power que «lo claro y conciso no puede enfrentar la realidad, ser real es estar rodeado de misterio». Sobre la gran cantidad de juegos de palabras usados en la obra, Joyce le dijo a Frank Budgen: «Después de todo, la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana fue construida sobre un juego de palabras. Seguramente fue suficiente para mí», y contra las acusaciones de ser trivial respondió: «Sí, algunos de los medios que utilizo son triviales y otros son quadriviales».

Una gran cantidad de juegos de palabras son de tipo etimológico (relacionados con el origen de las palabras). Las fuentes dicen que a Joyce le gustaba investigar la historia y la evolución de los significados de las palabras. Su principal libro de consulta fue An Etymological Dictionary of the English Language, del Rev. Walter W. Skeat (Oxford, Clarendon Press, 1879). Por ejemplo, una de las primeras entradas de este diccionario, en la letra A, comienza así: «...(1) 'adown'; (2) 'afoot'; (3) 'along'; (4) 'arise'; (5) 'achieve'; (6) 'avert'; (7) 'amend'; (8) 'alas'; (9) 'abyss'...». Después, el autor del diccionario escribe: «Estos prefijos se discuten en mayor detalle en los apartados de 'Of', 'On', 'Along', 'Arise'...'Alas', 'Aware', 'Avast'...». Parece probable que estas cadenas de palabras motivaran a Joyce a terminar su novela con la serie: «...a way a lone a last a loved a long»...

El también irlandés Samuel Beckett ayudó a Joyce a recopilar palabras de lenguas extranjeras en tarjetas para la obra. Más tarde, cuando la vista de su amigo empeoró, Beckett escribía el texto al dictado. Beckett describe y defiende el estilo de Finnegans Wake de la siguiente forma:

Esta escritura que parece tan oscura es la esencia del lenguaje, de la pintura y del gesto, con toda la claridad inevitable de los antiguos balbuceos. Vemos aquí la economía fuerte del jeroglífico.

Ante los desafíos para "entender" el texto de Joyce, algunos críticos han sugerido centrarse en el ritmo y el sonido del lenguaje, y no solo en su "significado". Ya en 1929, Eugene Jolas destacó la importancia del sonido y la musicalidad de la obra. En su contribución a Our Exagmination Round His Factification for Incamination of Work in Progress, Jolas escribió:

Los que han oído al señor Joyce leer en voz alta el Work in Progress conocen la inmensa belleza rítmica de su técnica. Exhala un flujo musical que agrada al oído, que copia la estructura orgánica de las obras de la naturaleza, que se transmite cuidadosamente a cada vocal y consonante creados de oído.

El crítico, historiador y novelista canadiense Patrick Watson también ha argumentado esto, afirmando:

Esas personas que dicen que el libro es ilegible no han intentado leerlo en voz alta. Este es el secreto. Incluso si articulas las palabras en silencio, de repente lo que parecía incomprensible (Hubert Butler lo llamó "el conocido galimatías de Joyce") cobra sentido por su sonido, ya que página tras página surgen alusiones a frases familiares, parábolas, dichos de todo tipo, y el juego de palabras totalmente genial, que había pasado desapercibido hasta que realmente lo escuchas, transforma lo que era una agonía sospechosa en una aventura.

Referencias a otras obras

Finnegans Wake incluye muchas alusiones y referencias a otros textos. Parrinder las describe como «un ejemplo notable de intertextualidad», que contiene «una gran riqueza de referencias literarias». Entre las más destacadas están las irlandesas en la balada "Finnegans Wake", de la que el libro toma su nombre; las que se refieren al filósofo italiano Giovanni Battista Vico y su Scienza Nuova; al egipcio Libro de los Muertos; a las obras de Shakespeare; y a textos religiosos como la Biblia y el Corán. Estas alusiones, en lugar de citar o referirse directamente a una fuente, se mezclan en el texto de forma compleja, a menudo a través de juegos de palabras divertidos. Por ejemplo, Hamlet príncipe de Dinamarca, se convierte en "Camelot, prince of dinmurk" [Trad. libre: "Camelot, príncipe de dinmarka"] y la "Epístola a los Hebreos" de San Pablo se convierte en "farced epistol to the hibruws" [Trad. libre: "epístola fársica a los hebros"].

Primer escudo de Santa Marta.
Segundo escudo de Santa Marta.
En Finnegans Wake abundan las referencias a la Scienza Nuova del filósofo italiano Giovanni Battista Vico.

El libro comienza con una alusión a la Scienza Nuova, de Vico:

riverrun, past Eve and Adam's, from swerve of shore to bend of bay, brings us by a commodius vicus of recirculation back to Howth Castle and Environs. [Trad. libre: corre-río, más allá de "Eva y Adán", del desvío de la costa a la curva de la bahía, nos lleva por un comodamplio vicogiroviciado de recirculación de vuelta al castillo de Howth y Alrededores.]

"Commodius vicus" ['commodious': amplio, cómodo; 'vicus': especie de barrio en la antigua Roma, o también 'vicolo': callejón en italiano; 'vicus' suena también como 'vicious', vicioso] se refiere a Vico, quien propuso una teoría cíclica de la historia en esa obra. Él sostenía que el mundo estaba llegando al final de la última de las tres edades: la de los dioses, la de los héroes y la de los humanos. Estas ideas se repiten a lo largo de Finnegans Wake, como por ejemplo en la estructura de cuatro partes. El nombre de Vico aparece varias veces durante el Wake, lo que muestra la influencia de sus teorías en la obra, como en la frase «El camino Vico da vueltas y vueltas para cumplir con los términos en que comienza». Una clara referencia a su teoría cíclica es que la historia con la que se abre el libro es la continuación de la frase con la que se cierra, lo que describe un ciclo en la obra.

Archivo:King Mark of Cornwall 11400
El libro alude con frecuencia al rey Marco de Cornualles y a su sobrino Tristán, caballero de Cornualles.

Del Antiguo Egipto, Joyce tomó el mito del dios Osiris y el Libro de los Muertos, una famosa colección de hechizos y oraciones egipcias. Bishop sostiene que «es imposible ignorar la presencia vital del Libro de los Muertos en Finnegans Wake, obra que se refiere al Antiguo Egipto en incontables citas y alusiones». En una de sus últimas conversaciones, Joyce sugirió a Frank Budgen que escribiera un artículo sobre Finnegans Wake titulado "Libro de los Muertos de James Joyce". Budgen complació a su amigo con su artículo "Joyce's Chapters of Going Forth by Day" ["Capítulos de Joyce de La Salida al Día", como también se conoce al Libro de los Muertos], en el que destacó muchas de las alusiones de la novela a la mitología egipcia.

La leyenda de Tristán e Isolda, una historia de amor trágica entre la princesa irlandesa Isolda, el caballero de Cornualles Tristán y su tío el rey Marco de Cornualles, también se menciona a menudo en esta obra, especialmente en el Libro II, capítulo 4. Fargnoli y Gillespie sostienen que «varios temas y motivos a lo largo de Finnegans Wake, como la situación de Humphrey Chimpden Earwicker (que representa al rey Marco), así como los intentos de Shaun de atraer a Issy, se relacionan directamente con Tristán e Isolda [...] otros motivos relacionados con la pérdida de autoridad de Earwicker, como las fuerzas que usurpan el estatus de los padres, también se basan en Tristán e Isolda».

Archivo:Charles Stewart Parnell - Brady-Handy
El texto alude también a figuras reales como el terrateniente protestante Charles Stewart Parnell, con quien HCE se identifica.

El libro también alude con frecuencia a la mitología irlandesa, como cuando HCE corresponde al guerrero Fionn mac Cumhaill, Issy y Anna Livia actúan como la princesa Gráinne, y Sem/Shaun como Dermot (Diarmaid). El texto también hace referencia a figuras reales como Charles Stewart Parnell, con quien HCE se identifica. El ataque de Shem a su padre refleja el intento del calumniador Richard Pigott de culpar a Parnell en los "Asesinatos de Phoenix Park" de 1882, usando cartas falsas. Pero, dada la flexibilidad de las alusiones en Finnegans Wake, HCE también toma el carácter de Pigott, porque así como HCE se delata a sí mismo como alguien con comportamientos inapropiados, Pigott se delató a sí mismo en la investigación sobre la falsificación al escribir mal "hesitency" como "hesitancy" [duda], y esta palabra mal escrita aparece a menudo en el Wake.

El Finnegans también hace muchas alusiones a textos religiosos. Cuando HCE se presenta por primera vez en el capítulo I.2, el narrador cuenta que «en el principio» era «un jardinero corpulento de edad avanzada», lo que se asemeja a la figura de Adán en el Jardín del Edén. Spinks destaca aún más esta alusión al señalar que, al igual que HCE comete un error no especificado en el parque, también Adán «comete un error en un jardín».

Influencia noruega

Dublín fue uno de los primeros asentamientos vikingos. Al ser el escenario de Finnegans Wake, Joyce incluyó en su obra varios elementos lingüísticos y culturales noruegos (en su mayor parte, referencias del bokmål). Por ejemplo, uno de los cuentos principales del capítulo II.3 es el de un sastre noruego. A su vez, palabras y expresiones noruegas como bakvandets, Knut Oelsvinger y Bygmester Finnegan (esta última en referencia al drama de Ibsen El maestro constructor) aparecen a menudo en la novela. De hecho, la mayoría de las obras de Ibsen, muchos de sus personajes y también algunas citas se encuentran referenciados en el Wake.

A medida que Joyce avanzaba en la obra, introducía cada vez más referencias de la literatura y los idiomas escandinavos, para lo que contrató a cinco profesores de noruego. El primero fue el poeta Olaf Bull. Joyce quería leer textos noruegos en el idioma original, incluyendo la obra sobre mitología nórdica Norrøne Gude- og Heltesagn, de Peter Andreas Munch. Buscaba crear juegos de palabras y asociaciones inusuales a través de las barreras del lenguaje, una práctica que Olaf Bull entendía bien. Las líneas de los poemas de Bull resuenan a través de Finnegans Wake, y el propio Bull se materializa con el nombre de "Olaph the Oxman", un juego de palabras con su apellido ["Olaf el Boyero"; 'ox': buey; 'bull': toro].

Importancia y recepción literaria

La importancia literaria de Finnegans Wake ha sido un tema de debate desde su aparición, en forma de serie, en las revistas de los años veinte. La respuesta inicial tanto a las entregas serializadas como al libro completo fue generalmente negativa. Incluso amigos cercanos y familiares desaprobaron un texto tan aparentemente difícil de entender. El hermano del autor, Stanislaus, lo regañó por «escribir un libro sobre la noche incomprensible», y su antiguo amigo Oliver St. John Gogarty pensaba que era una tontería que Joyce había lanzado a la comunidad literaria. Dijo: «se trata de la mayor broma en la literatura desde el Ossian de Macpherson». Ezra Pound, que siempre había defendido Ulises, escribió: «Nada, hasta donde entiendo, nada menos que una visión divina o una nueva cura para una enfermedad podría valer tanta complejidad». H. G. Wells, en una carta personal a Joyce, sostuvo que «ha dado usted la espalda a la gente común, a sus necesidades básicas y a su limitado tiempo e inteligencia. [...] Me pregunto: ¿quién demonios es ese Joyce que me exige tantas horas de vigilia de las pocas miles que todavía me quedan por vivir, para apreciar adecuadamente sus caprichos y fantasías y destellos artísticos?». Por su parte, la benefactora de Joyce, Harriet Shaw Weaver, le escribió en 1927 para informarle de sus dudas sobre su nuevo trabajo, afirmando: «Soy de tal manera que no me importan mucho los resultados de su Fábrica Mayorista Garantizada de Disparates, ni las oscuridades e incomprensibilidades de su sistema de lenguaje deliberadamente enredado. Eso sí, creo que está usted malgastando su genio».

Primer escudo de Santa Marta.
Segundo escudo de Santa Marta.
Algunos escritores han descrito el Finnegans Wake con palabras particularmente severas. Para Jorge Luis Borges es "una concatenación de retruécanos cometidos en un inglés onírico". Para Vladimir Nabokov, es "como un flan frío, un ronquido persistente en la habitación de al lado".

Los comentarios de la comunidad literaria en general fueron igualmente despectivos. D. H. Lawrence declaró, al reaccionar a los fragmentos del Wake que se publicaban por separado como "Work in Progress": «¡Por Dios, qué mezcla torpe se ha vuelto James Joyce! ¡Nada más que restos y tallos de repollo de citas de la Biblia, y lo demás cocido en el jugo periodístico de una mente intencionalmente desordenada; el viejo y trabajado estancamiento haciéndose pasar por lo ultimísimo!». Vladimir Nabokov, también gran admirador de Ulises, describió Finnegans Wake como «nada más que una masa sin forma y sin brillo de falso folklore, un libro como un flan frío, un ronquido persistente en la habitación de al lado [...] solo ciertos fragmentos poco frecuentes de entonaciones celestiales pueden salvarlo de la total falta de sabor». Es conocida la opinión muy negativa de Jorge Luis Borges, quien por otra parte valoraba mucho Ulises: "Finnegans Wake es una serie de juegos de palabras hechos en un inglés de sueños y que es difícil no calificar de fallidos e ineficaces. [...] Jules Laforgue y Lewis Carroll han practicado con mejor fortuna ese juego".

En respuesta a estas críticas, la revista transition publicó a lo largo de la década de 1920 varios ensayos, en defensa y explicación de la obra de Joyce. En 1929, estos ensayos (junto con algunos otros escritos para la ocasión) se reunieron bajo el título de Our Exagmination Round His Factification for Incamination of Work in Progress, siendo publicados por la librería Shakespeare and Company. En dicha colección aparece el primer encargo que se hizo a un joven Samuel Beckett, el ensayo titulado "Dante...Bruno. Vico...Joyce", junto con otras contribuciones de William Carlos Williams, Stuart Gilbert, Marcel Brion, Eugene Jolas y otros. Como Margot Norris destaca, el objetivo de esta primera generación de críticos defensores del Wake fue «integrar el texto experimental de Joyce en una vanguardia literaria cada vez más establecida e institucionalizada [y] fundamentar el último trabajo de Joyce como la punta de lanza de una filosofía avant-garde (innovadora) dedicada a la revolución del lenguaje».

Primer escudo de Santa Marta.
Segundo escudo de Santa Marta.
Los escritores Samuel Beckett y William Carlos Williams defendieron la novela de Joyce en la colección de ensayos críticos Our Exagmination Round His Factification for Incamination of Work in Progress.

Después de su publicación como libro en 1939, Finnegans Wake recibió críticas variadas, aunque la mayoría fueron negativas. La poeta Louise Bogan, en una reseña en el periódico estadounidense The Nation, señaló que, si bien el libro contenía «grandes bellezas, maravillosos pasajes de ingenio, gran variedad, la marca del genio y un conocimiento inmenso [...], al leerlo durante mucho tiempo da la impresión de ver la falta de moderación convertirse en un hábito, y luego en exceso», y sostuvo que «el gusto con que Joyce reduce el conocimiento humano, la pasión y la religión a un revoltijo también es desconcertante». Edwin Muir escribió en Listener: «Como un todo, el libro es tan difícil de captar que no permite ningún juicio; no puedo decir si nos lleva a mundos cada vez más profundos de significado o directamente al sinsentido», aunque también reconoció: «Hay en él destellos ocasionales de una especie de poesía difícil de definir, pero de potencia extraordinaria». B. Ifor Evans afirmó algo similar en el Manchester Guardian: debido a sus dificultades, el libro «no permite crítica», y argumentó que quizás «dentro de veinte años, con suficientes estudios y con la ayuda de los comentarios que sin duda surgirán, podremos valorarlo». Distanciándose de los comentarios negativos que circulaban en ese momento, Evans también escribió: «La forma más fácil de tratar con el último libro del Sr. Joyce sería [...] descartarlo como la obra de un charlatán, pero el autor de Dublineses, Retrato del artista adolescente y Ulises no es ningún charlatán, sino un artista de proporciones muy considerables. Prefiero esperar para juzgar».

Desde la muerte de Joyce, los admiradores del libro han luchado contra la percepción pública de la obra, apoyando este mismo argumento. Uno de los primeros defensores del Wake fue Thornton Wilder, quien escribió a Gertrude Stein y Alice Toklas en agosto de 1939, pocos meses después de la publicación: «Una de mis obsesiones [...] ha sido la nueva novela de James Joyce, la búsqueda de sus claves ocultas y la resolución de esa cadena ininterrumpida de rompecabezas eruditos, para llegar finalmente a una enorme demostración de ingenio y un montón de cosas hermosas; en eso he dedicado mi recuperación nocturna. Muchas gracias a él». La publicación en 1944 del primer estudio profundo del texto final de Joyce, el ya mencionado A Skeleton Key to Finnegans Wake, a cargo del mitólogo Joseph Campbell y de Henry Morton Robinson, intentó demostrar a un público escéptico que si se encontraba la clave oculta, o "monomito", inscrita en el libro, entonces este podía leerse como una novela con personajes, trama y coherencia interna. Como resultado, a partir de las décadas de 1940 y 1960, el enfoque principal se alejó de la idea del Wake como una "revolución de la palabra" a una lectura que destacaba más bien su "coherencia lógica interna". Así, el "vanguardismo" de la obra quedó en suspenso o aplazado mientras el texto se veía a través de los requisitos formales de la crítica estadounidense inspirada en el New criticism. Poco a poco, el valor artístico del libro comenzó a subir, hasta el punto de que, en 1957, Northrop Frye describió Finnegans Wake como «la gran épica irónica de nuestro tiempo» y Anthony Burgess elogió el libro como «una gran visión cómica, uno de los pocos libros del mundo que puede hacernos reír a carcajadas casi en cada página».

En 1962, Clive Hart escribió el primer estudio extenso sobre el libro desde el de Campbell: Structure and Motif in "Finnegans Wake". Este trabajo abordó la obra desde el campo cada vez más influyente del estructuralismo. Sin embargo, en la década de 1960, fue el postestructuralismo francés el movimiento que más influyó en la lectura del Finnegans, al reorientar la atención crítica de nuevo a sus experimentos lingüísticos radicales, así como a sus consecuencias filosóficas. Jacques Derrida desarrolló sus ideas de la literatura "deconstruida" en gran parte inspirado en Finnegans Wake (como se detalla en su ensayo "Dos palabras para Joyce"). Por eso, la teoría literaria y en particular el postestructuralismo han acogido la innovación y la ambición de Joyce en su última novela.

Más recientemente, el Finnegans se ha convertido en una parte cada vez más aceptada del canon literario, a pesar de que aún conserva muchos críticos. El escritor estadounidense contemporáneo Tom Robbins es uno de los que hoy expresan mayor admiración por la compleja obra definitiva de Joyce. A su vez, John Bishop lo describió como el «artefacto literario más cuidadosamente elaborado que nuestra cultura ha producido [...] y, sin duda, uno de los grandes monumentos de las letras experimentales del siglo XX». La sección que más elogios ha recibido ha sido "Anna Livia Plurabelle" (Libro I, capítulo 8), que Parrinder describe: «Ampliamente reconocido como uno de los más bellos poemas en prosa de la lengua inglesa». En 1994, Harold Bloom, en su Canon occidental, afirmó sobre esta obra: «[si] el mérito estético vuelve a ocupar el centro del canon [esta obra] se encontraría lo más cerca posible que nuestro caos podría estarlo de las alturas de Shakespeare y Dante», y, como se ha visto, en 1998 la Modern Library colocó Finnegans Wake en el puesto setenta y siete dentro de su lista de las "100 mejores novelas en inglés del siglo XX".

En 2012, el editor de la obra, Len Platt, escribió que en el contexto de la posmodernidad, Finnegans Wake, debido a sus sorprendentes características y a su desafío a todo prejuicio sobre el mundo occidental, se ha convertido en una obra maestra de la cultura de la globalización, como expresión de una realidad que, según el sociólogo Zygmunt Bauman, se caracteriza menos por su solidez material que por su ambigüedad cambiante.

Aunque, como se ha visto, escritores y críticos de la talla de Harold Bloom, Anthony Burgess o William York Tindall prefieren el Finnegans a las otras obras del irlandés, muchos otros autores, entre ellos Mary T. Reynolds, Elmer Adler, Lee Spinks, Declan Kiberd, y otros, señalan Ulises como la obra maestra de Joyce generalmente aceptada.

Publicación de la obra

Archivo:Djuna Barnes - Joyce
Dibujo de Joyce de 1922, el año en que comenzó a redactar Finnegans Wake.

Durante los diecisiete años que duró su escritura, varias revistas literarias de París, como Transatlantic Review, de Eugene Jolas, y transition, publicaron fragmentos. Se ha dicho que su compleja publicación en serie influyó en su composición, al igual que en la de Ulises. En octubre de 1923, en el apartamento parisino de Ezra Pound, otro escritor, Ford Madox Ford, convenció a Joyce de que contribuyera con nuevos escritos a la recién creada Transatlantic Review, que él dirigía. En abril de 1924 comenzó la publicación con la página ocho del borrador, titulada "Mamalujo". Esta apareció bajo el título de "From Work in Progress" (que también se aplicó a las obras de Ernest Hemingway y Tristán Tzara publicadas en la misma edición), con el cual Joyce siempre se referiría a su última obra, hasta su publicación como libro en 1939. Este borrador aparecería en el texto final publicado, de forma muy cambiada, como el capítulo 2.4.

En 1925 se publicaron cuatro fragmentos más. "Here Comes Everybody" ["Aquí viene todo el mundo"] fue publicado como "From Work in Progress" ["Extraído de la obra en marcha"] en Contact Collection of Contemporary Writers, publicación editada por Robert McAlmon. "The Letter" ["La carta"] fue publicado como "Fragmento de una obra inédita" en la revista Criterion 3.12 (julio de 1925), y como "A New Unnamed Work" ["Una obra nueva sin nombre"] en Two Worlds 1.1 (septiembre de 1925). El primer borrador publicado de "Anna Livia Plurabelle" apareció en Le Navire d'Argent el 1 de octubre, y la primera versión publicada de "Shem the Penman" apareció en la edición de otoño-invierno de This Quarter.

Entre 1925 y 1926, Two Worlds comenzó a publicar versiones revisadas de fragmentos publicados anteriormente, empezando con "Here Comes Everybody" en diciembre de 1925, y luego "Anna Livia Plurabelle" (marzo de 1926), "Shem the Penman" (junio de 1926), y "Mamalujo" (septiembre de 1925), todos ellos bajo el título "A New Unnamed Work".

Eugene Jolas se hizo amigo de Joyce en 1927, lo que llevó a la publicación periódica de fragmentos revisados del Libro I en su revista transition. Titularon el primer fragmento publicado "Opening Pages of a Work in Progress" ["Páginas de apertura de una obra en marcha"], en abril de 1927. En noviembre ya se habían publicado los capítulos I.2 a I.8, en su orden correcto, bajo el título "Continuation of a Work in Progress" ["Continuación de la obra en marcha"]. Desde 1928 comenzaron a aparecer en transition los Libros II y III, con un breve extracto de II.2 ("The Triangle") publicado en febrero de 1928, y cuatro capítulos del Libro III entre marzo de 1928 y noviembre de 1929.

En este punto, Joyce comenzó a publicar libros individuales que recogían capítulos sueltos de la Obra en marcha. El primero, Tales Told of Shem and Shaun, apareció en la editorial de Harry y Caresse Crosby, Black Sun Press. Este contenía tres cortas fábulas de la novela relativas a los tres niños, Shem, Shaun e Issyː "The Mookse and the Gripes", "The Triangle" y "The Ondt and the Gracehoper". Faber and Faber editó libros con "Anna Livia Plurabelle" (1930) y "Haveth Childers Everywhere" (1931), el largo argumento de autodefensa de HCE con el que se cierra el capítulo tercero del Libro III. Un año después publicaron Two Tales of Shem and Shaun, sin "The Triangle", a partir de la edición anterior de Black Sun Press. El Libro II se publicó en serie en transition, entre febrero de 1933 y mayo de 1938, y un último texto, Storiella as She Is Syung, fue publicado por Corvinus Press en 1937, usando secciones de lo que acabaría siendo el capítulo II.2.

En 1938, a transition solo le faltaba publicar el Libro IV. Sin embargo, Joyce siguió haciendo cambios importantes hasta la edición final de 1939, por lo que existen diferentes versiones de la obra y los críticos han llegado a distinguir Finnegans Wake de la Obra en marcha como obras distintas. El libro fue lanzado por Faber and Faber el 4 de mayo de 1939, diecisiete años después de que comenzara su composición.

Edición crítica corregida

En marzo de 2010, Houyhnhnm Press, en coedición con Penguin, publicó una nueva «edición crítica corregida», limitada a mil copias. En 2012 apareció una edición comercial de esta versión. Editada por Danis Rose y John O'Hanlon, es el «resultado de treinta años de intensa colaboración entre los expertos en crítica textual Danis Rose y John O'Hanlon, quienes verificaron, codificaron, compilaron y aclararon 20.000 páginas de notas, borradores o manuscritos mecanografiados y pruebas». Esta edición se explica porque durante los 17 años que duró la composición, hubo hasta 20 versiones diferentes y el texto que Joyce le dio a sus editores tenía errores, que el autor no podía detectar debido a su ceguera.

En palabras del editor, la nueva edición «incorpora unas 9000 pequeñas pero importantes correcciones y enmiendas, que abarcan los signos de puntuación, selección de fuente, el espaciado, faltas de ortografía, frases fuera de lugar y rupturas sintácticas». Por otra parte, «aunque individualmente menores, estos cambios son, sin embargo, cruciales, ya que facilitan la lectura del tejido esencial de un libro de tal densidad de referencias». Un intento de identificar exactamente estas «9.000 pequeñas pero importantes correcciones y enmiendas» se ha puesto en marcha en Fweet (Finnegans Wake Extensible Elucidation Treasury).

Traducciones y obras inspiradas

Archivo:WVZ 04 75
"Violer d'amores", serie de dibujos inspirados en el Finnegans Wake de Joyce, por Jürgen Partenheimer.

Por su complejidad lingüística, Finnegans Wake ha sido considerado "intraducible". Sin embargo, ha sido traducida total o parcialmente a otros idiomas, como francés, italiano, alemán, húngaro, español (por el argentino Marcelo Zabaloy y el mexicano J. D. Victoria), portugués, gallego, turco, holandés, polaco, japonés, coreano y chino.

Un musical, The Coach with the Six Insides, de Jean Erdman, basado en Anna Livia Plurabelle, se presentó en Nueva York en 1962. Varias secciones del libro fueron adaptadas para el teatro por Mary Manning como Passages of "Finnegans Wake", adaptación que sirvió de base para una película sobre la obra, dirigida por Mary Ellen Bute, en 1965. Los artistas visuales daneses Michael Kvium y Christian Lemmerz crearon un proyecto multimedia llamado "the Wake", una película muda de ocho horas basada en el libro. The Medicine Show Theater produjo una versión adaptada, a cargo de Barbara Vann, con música de Chris McGlumphy en abril de 2005. Esta versión recibió críticas favorables en la edición del 11 de abril de 2005 de The New York Times.

La obra del músico John Cage titulada Roaratorio: an Irish circus on Finnegans Wake combina el collage sonoro mencionado en Finnegans con slides o gigas irlandesas, mientras que Cage lee su Writing for the Second Time through Finnegans Wake, uno de la serie de cinco escritos que dedicó a la obra. El trabajo también incluye pasajes textuales del libro, como las canciones The Wonderful Widow of Eighteen Springs y Nowth upon Nacht. Phil Minton adaptó diversos pasajes del Wake a la música, en su álbum Mouthfull of Ecstasy (1998).

El músico André Hodeir compuso una cantata de jazz inspirada en Anna Livia Plurabelle, en 1966.

Grabaciones de la obra

En 1929, el propio Joyce grabó un fragmento de la sección "Anna Livia Plurabelle" (Libro I, capítulo 8, desde la página 213, línea 13, hasta el final del capítulo).

En enero de 1992, el actor Patrick Healy leyó y grabó el texto completo en los estudios Bow Lane Recording, de Dublín, durante cuatro días. La grabación completa de veinte horas fue vendida por la editorial The Lilliput Press, en una caja de diecisiete CD, con una edición limitada a mil unidades.

Impacto en la cultura

Finnegans Wake es un texto complejo y se ha dicho que Joyce no lo habría escrito pensando en un público general. Sin embargo, más allá de su dificultad, hay aspectos de la obra que han tenido repercusiones en la cultura popular. En el ámbito académico, el ganador del Premio Nobel de Física Murray Gell-Mann nombró un tipo de partícula subatómica como quark, basándose en la frase "Three quarks for Muster Mark" de la página 383 de Finnegans Wake, que en inglés tiene el sonido de la palabra "kwork". De manera similar, el término "monomito" de la mitología comparada, según lo describe Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil caras, fue tomado de un pasaje del Finnegans Wake. Según la historia oficial de la compañía WordPress, su nombre fue inventado por Christine Selleck en marzo de 2003, aunque James Joyce ya lo había usado en la línea 9 de la página 20 de Finnegans Wake. El trabajo de Marshall McLuhan fue muy influenciado por James Joyce y se refiere en particular a Finnegans Wake a lo largo de Guerra y paz en la aldea global. La novela de Joyce también es la fuente del título de Here Comes Everybody de Clay Shirky. En 2011 Tangerine Dream editó un disco llamado Finnegans Wake.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Finnegans Wake Facts for Kids

kids search engine
Finnegans Wake para Niños. Enciclopedia Kiddle.