Tristán para niños
Tristán fue un héroe muy conocido en las antiguas historias de Cornualles. Era uno de los valientes caballeros de la Mesa Redonda del Rey Arturo. Tristán es el personaje principal de una famosa leyenda medieval llamada Tristán e Isolda.
Esta leyenda tiene varias versiones y se desarrolla en los países celtas durante la época de las cruzadas. Cuenta las aventuras de un héroe que, por un amor muy fuerte, se ve envuelto en una situación complicada con su tío, el rey, y la princesa Isolda.
Tristán era sobrino del rey Marco de Cornualles. Se comprometió a traer a la princesa irlandesa Isolda para que se casara con el rey. Sin embargo, en el camino, Tristán e Isolda bebieron por accidente una poción mágica que los hizo enamorarse profundamente. Esto los llevó a una situación difícil, ya que Tristán se sintió incapaz de resistir ese amor. Algunos creen que el nombre Tristán podría venir de "Cristián".
Contenido
¿De dónde vienen las historias de Tristán?
Las historias de Tristán se contaron de muchas maneras a lo largo del tiempo.
Primeras versiones francesas
En el siglo XII, se escribieron varias versiones importantes en francés. Destacan las de Béroul, Tomás de Bretaña y Eilhart von Olberg. Más tarde, Godofredo de Estrasburgo hizo una traducción al alemán que combinaba estas tres historias.
Entre 1900 y 1921, Joseph Bédier publicó en francés moderno varios textos medievales, como el Roman de Tristan et Iseut y el Cantar de Roldán.
Orígenes en Bretaña
El experto en la Edad Media, Joseph Bédier, pensaba que todas las leyendas de Tristán podrían venir de un solo poema. Creía que este poema fue traducido por Thomas de Bretaña al francés, y que su origen estaba en el cornuallés o el bretón.
El nombre original de Tristán no era Tristán. En bretón era Drustanus. Los habitantes de Cornualles lo llamaron Trystan, y para los que hablaban inglés, se convirtió en Tristram.
Cerca de Fowey, en Cornualles, hay una tumba antigua. En su lápida se puede leer en latín: "Drustanus Hic Lacit Cunomori Filius" (aquí yace Drustanus, hijo de Cunomorus). Cunomorus es el nombre en latín del Rey Marco de Cornualles, quien en la leyenda es el tío de Tristán.
¿Una conexión con Caledonia?
Algunos aspectos de Tristán podrían estar relacionados con Caledonia (una región antigua de Escocia). Por ejemplo, su nombre, Drust, es común entre los reyes pictos (un pueblo antiguo de Caledonia). Drustanus es simplemente Drust adaptado al bretón. Podría venir de una leyenda antigua sobre un rey picto que venció a un gigante.
Otro aspecto es su reino, Lyonesse. Este reino no existió realmente. Sin embargo, hay dos lugares llamados Leonais: uno en Bretaña y otro en la traducción antigua del francés de Lothian (una región de Escocia). Si Tristán fuera príncipe de Lothian, su nombre tendría más sentido. Lothian estaba en la frontera del reino picto y fue parte de su territorio. Así, Tristán pudo haber sido un príncipe picto bajo el gobierno de un rey británico.
Si esta idea es cierta, ¿cómo se explica la lápida en Cornualles? Podría ser que Tristán fue adoptado por la familia del rey Marco, una práctica que existía en la ley romana.
Las historias de Tristán en Aragón
Tristán aparece por primera vez en 1232 en una canción celta del norte de Francia. Aunque las historias más antiguas se perdieron, aún existen algunas que derivan de ellas. Al igual que con otros caballeros de la Mesa Redonda, la historia de Tristán cambia un poco según el poeta que la cuenta.
Las dos versiones más famosas son las del poeta anglonormando Thomas of Britain y el poeta francés Béroul. Chrétien de Troyes también dijo haber escrito una versión, pero no hay pruebas de ello.
En una historia, Tristán es un caballero con sobrepeso, al que se burlan constantemente. Pero sorprende a todos al vencer a la Gran Serpiente que cuida la cueva de Micheal.
En la obra de Béroul, Tristán es tan valiente como cualquier caballero, aunque a veces usa trucos. Se le considera el segundo caballero más valiente del mundo, solo después de Lanzarote.
En el poema de Béroul, Tristán viaja a Irlanda para traer a Isolda la rubia, para que se case con su tío, el rey Marco. En el camino, beben accidentalmente una poción de amor, que hace que se enamoren perdidamente durante tres años. Aunque Isolda se casa con Marco, la poción los obliga a encontrarse. Como la poción los controla, Béroul los presenta como víctimas de la situación. Los consejeros del rey intentan juzgarlos, pero la pareja usa trucos para parecer inocentes. Finalmente, el efecto de la poción termina. El final de Béroul es complejo y diferente a otros autores de su tiempo, como Chrétien de Troyes, añadiendo un toque especial a la leyenda de Tristán. Además, según el mito céltico, Tristán tiene un caballo llamado Bel Joeor.
La versión de Thomas, escrita entre 1155 y 1160, quizás para Leonor de Aquitania, se considera más "cortés". Se enfoca en los sentimientos de los personajes y en su mundo interior. La acción es menor que en el relato de Béroul. Se evitan los episodios más difíciles y se resaltan las habilidades de Tristán como músico de arpa. También se describen con detalle los lujos de la corte de la reina y las estatuas.
En esta versión, los pensamientos de Tristán se centran en la búsqueda de la felicidad, el deseo de cambiar y los problemas que causan los celos y los deseos intensos, que para Thomas son el fin del amor humano.
Véase también
En inglés: Tristan Facts for Kids
- Rey Arturo
- Tristán e Isolda
- Palamedes (caballero del Rey Arturo)
- Isolda de Irlanda
- Cornualles
- Celta