robot de la enciclopedia para niños

Jules Laforgue para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jules Laforgue
Laforgue portrait painting.jpg
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1860
Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 20 de agosto de 1887

París, Francia
Causa de muerte Tuberculosis
Sepultura Cementerio de Bagneux
Nacionalidad Francesa y uruguaya
Lengua materna Francés
Familia
Padres Pauline Lacolley y Charles Laforgue
Educación
Educado en Liceo Condorcet
Información profesional
Ocupación crítico, escritor, poeta

Jules Laforgue (nacido en Montevideo, Uruguay, el 16 de agosto de 1860 y fallecido en París, Francia, el 20 de agosto de 1887) fue un importante crítico y poeta simbolista francés. Es conocido por su estilo único y por ser uno de los primeros en usar el verso libre en la poesía francesa.

¿Quién fue Jules Laforgue?

Sus primeros años y familia

Jules Laforgue nació en Montevideo, Uruguay, en 1860. Su padre, Charles Laforgue, había sido profesor y luego trabajó en un banco. Su madre, Pauline Lacolley, era hija de un comerciante. La familia de Jules tenía raíces en Bretaña, una región de Francia, y él se sentía muy conectado con esa herencia.

Cuando Jules era pequeño, su familia se mudó de Montevideo a Tarbes, una ciudad en el sur de Francia. Esta era la ciudad natal de su padre.

Su educación y vida en París

En 1869, Jules comenzó a estudiar en el liceo (una escuela secundaria) de Tarbes. Más tarde, en 1876, la familia Laforgue se trasladó a París, la capital de Francia. Allí, Jules continuó sus estudios en el liceo "Fontanes". Aunque era muy inteligente, tuvo dificultades para aprobar el bachillerato debido a su gran timidez en los exámenes orales.

A pesar de esto, Jules era un joven muy curioso. Pasaba mucho tiempo visitando el famoso museo del Louvre y leyendo en diferentes bibliotecas. También asistió a clases de arte en la escuela de Bellas Artes, impartidas por el historiador Hippolyte Taine.

Su carrera y viajes importantes

En 1879, Jules Laforgue empezó a publicar sus primeros poemas en revistas como L´Enfer y La guepe. Conoció a otros escritores importantes como Gustave Kahn y Charles Henry. En 1880, se hizo muy amigo del escritor Paul Bourget, quien lo ayudó a desarrollar su carrera literaria.

En 1881, Jules escribió una novela corta llamada Stéphane Vassiliew, aunque no se publicó hasta mucho después, en 1943. En esa época, fue nombrado "lector" de francés para la emperatriz Augusta de Alemania, la esposa del emperador Guillermo I. Esto le permitió viajar mucho por Alemania, visitando ciudades como Coblenza y Berlín.

Mientras viajaba, Jules siguió escribiendo artículos para varias revistas. También comenzó a escribir los poemas que formarían parte de su libro Les complaintes / Los lamentos, que publicó por su cuenta en 1885.

Matrimonio y últimos años

En 1886, Jules Laforgue viajó a Dinamarca. Allí, trabajó en su libro Las flores de buena voluntad (Des fleurs de bonne volonté) y publicó un poema dramático llamado Le concile feérique. Ese mismo año, se casó con una joven inglesa llamada Leah Lee en Londres.

Al año siguiente, en 1887, Jules y Leah se mudaron a París. Jules continuó publicando sus escritos en periódicos como Le Figaro y en la Revue Independante. Lamentablemente, la pareja enfrentó dificultades económicas. Jules enfermó gravemente de tuberculosis, una enfermedad que afectaba sus pulmones. Falleció el 20 de agosto de 1887, poco después de cumplir 27 años.

¿Cómo era la poesía de Jules Laforgue?

Jules Laforgue fue un poeta muy original. Su estilo se conoce como simbolismo irónico. Él, junto con Rimbaud, fue uno de los primeros en usar el verso libre en la poesía francesa. El verso libre no tiene rima ni un número fijo de sílabas, lo que da más libertad al poeta.

Su trabajo tuvo una gran influencia en otros artistas, como los surrealistas y poetas ingleses del siglo XX, incluyendo a T. S. Eliot.

Un estilo único y diferente

Laforgue era considerado un poeta "raro" en su tiempo porque su estilo era muy diferente. Se le asociaba con el Decadentismo, un movimiento que se interesaba en ideas filosóficas un poco pesimistas. Jules también se inspiró en el budismo y en el poeta alemán Heinrich Heine.

Todos estos elementos hicieron que su poesía fuera muy particular. A Laforgue no le gustaba la coherencia perfecta. Le obsesionaban temas como la muerte y el aburrimiento (lo que los poetas llamaban spleen). Por eso, experimentó con el lenguaje, mezclando la ironía con frases cotidianas y coloquiales. A veces, sus poemas parecían balbuceos o tenían pausas inesperadas.

Su poesía está llena de exclamaciones e interjecciones, lo que le da un ritmo entrecortado y muy personal. Sus imágenes y metáforas también eran muy originales. En sus versos, aparecían la luna, el sol y los domingos de una manera especial. También usaba elementos religiosos, pero siempre con un toque de humor y autoparodia. Este estilo, que era extraño en su época, fue muy valorado e imitado por poetas y novelistas del siglo XX.

Obras importantes de Jules Laforgue

Aquí te presentamos algunas de las obras más conocidas de Jules Laforgue:

Poesía

  • Les Complaintes (1885)
  • L’Imitation de Notre-Dame de la Lune (1886)
  • Le Concile féerique (1886)

Publicaciones después de su muerte

  • Des Fleurs de bonne volonté (1890)
  • Derniers Vers de Laforgue (1890) (publicado por su amigo Félix Fénéon)
  • Le Sanglot de la terre (1901)
  • Premiers poèmes (1903)

Traducciones

Cuentos en prosa

  • Les Moralités légendaires (1887)

Otros escritos

  • Berlin, la cour et la ville (1922)
  • Stéphane Vassiliew (1943)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jules Laforgue Facts for Kids

kids search engine
Jules Laforgue para Niños. Enciclopedia Kiddle.