Corpus Christi para niños
Datos para niños Fiesta del Corpus Christi |
||
---|---|---|
![]() Corpus Christi, Charlotte, Carolina del Norte.
|
||
Localización | ||
Localidad | Día internacional | |
Datos generales | ||
Tipo | festividad religiosa, Solemnidad y festividad pública | |
Fecha | 60 días después del Domingo de Resurrección | |
La fiesta del Corpus Christi (que significa ‘cuerpo de Cristo’ en latín) o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es una celebración importante de la Iglesia católica. Su objetivo principal es recordar y fortalecer la creencia de los fieles en la presencia de Jesucristo en la Eucaristía (el pan y el vino que se usan en la misa).
Esta fiesta se celebra públicamente el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte. Esto significa que el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección. En algunos países, esta celebración se ha cambiado al domingo siguiente para que coincida con el calendario laboral.
Contenido
- Historia del Corpus Christi
- Países con Día Festivo
- Celebraciones en España
- Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
- Fiestas de Interés Turístico Internacional
- Fiestas de Interés Turístico Nacional
- Otras celebraciones
- Celebración del Corpus Christi en Barcelona
- Corpus Christi en Valladolid
- Procesión del Corpus Christi en Cádiz
- Corpus Christi en Granada
- Procesión del Corpus Christi en Madrid
- Corpus Christi en Sevilla
- Corpus Christi en Tarragona
- Fiesta del Corpus Christi (Valencia)
- Corpus Christi en Torrelaguna
- Corpus Christi en Lagartera (Toledo)
- Corpus Christi en Laguna de Negrillos (León)
- Celebración del Corpus en Priego (Córdoba)
- Procesión del Corpus Christi en San Vicente de Alcántara (Badajoz)
- Procesión del Corpus Christi en Valenzuela (Córdoba)
- Corpus Christi en Vitigudino (Salamanca)
- Corpus Christi en Villacarrillo (Jaén)
- Procesión del Corpus Christi en Ortigueira (La Coruña)
- Corpus Christi en Carrión de los Condes (Palencia)
- Corpus Christi en Cevico de la Torre (Palencia)
- Corpus Christi en Oñate (Guipúzcoa)
- Corpus Christi en Latinoamérica
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Corpus Christi
La fiesta del Corpus Christi comenzó en la Edad Media. En el año 1208, una religiosa llamada Juliana de Cornillon tuvo la idea de crear una celebración especial para honrar el Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía.
El obispo de Lieja (Bélgica), Roberto de Torote, apoyó esta idea. En 1246, ordenó que la fiesta del Corpus Christi se celebrara en su diócesis a partir del año siguiente, fijando la fecha para el jueves después de la octava de Pentecostés. Así, la primera celebración oficial fue en 1247 en la diócesis de Lieja.
Al principio, la fiesta no se extendió mucho fuera de Lieja. Sin embargo, unos años después, el cardenal Hugo de San Caro la celebró en San Martín del Monte y pidió a todos los obispos que hicieran lo mismo en sus diócesis.
En el verano de 1263, un sacerdote de Bohemia, Pedro de Praga, estaba celebrando misa en la iglesia de Bolsena (Italia). Durante la ceremonia, ocurrió un suceso especial: al partir la Hostia consagrada, se dice que apareció un signo milagroso. Este evento fue muy importante y ayudó a que la fiesta del Corpus Christi se estableciera de forma definitiva.
El 8 de septiembre de 1264, el Papa Urbano IV instituyó oficialmente la fiesta mediante un documento llamado bula Transiturus de hoc mundo. A Santo Tomás de Aquino se le encargó escribir los textos para la Misa y el Oficio de ese día, incluyendo himnos como el Pange Lingua.
Más tarde, en el Concilio de Vienne de 1311, el Clemente V estableció reglas para las procesiones dentro de las iglesias. En 1316, Juan XXII añadió la "Octava", que es una semana de celebración con la exposición del Santísimo Sacramento. El Papa Nicolás V dio un gran impulso a la fiesta cuando, en 1447, salió en procesión con la Hostia Santa por las calles de Roma.
En muchos lugares, esta fiesta es muy importante. En España, hay un dicho popular que dice: "Tres jueves hay en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la Ascensión". Esto muestra lo arraigada que está esta celebración. Las celebraciones del Corpus suelen incluir una procesión donde la hostia consagrada se lleva en una custodia (un objeto de oro o plata muy elaborado).
Países con Día Festivo
En varios países y regiones, el Corpus Christi es un día festivo oficial.
Europa
- Alemania: En algunas regiones como Baden-Württemberg, Baviera, Hesse, Renania del Norte-Westfalia, Renania-Palatinado y el Sarre.
- España: Dejó de ser festivo nacional en 1989, pero muchas ciudades lo mantienen como fiesta local, como Toledo, Puenteareas, Granada y Sevilla.
- Austria
- Croacia
- Italia
- Liechtenstein
- Malta
- Polonia
- Holanda
- San Marino
- Mónaco
- Suiza: En cantones con mayoría católica como Appenzell Rodas Interiores, Jura, Lucerna, Nidwalden, Obwalden, Schwyz, Tesino, Uri, Valais y Zug.
América
- Brasil
- Bolivia
- Chile
- Colombia
- Costa Rica
- Ecuador
- El Salvador
- Guatemala
- México
- Honduras
- Nicaragua
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- Puerto Rico
- República Dominicana
- Santa Lucía
- Trinidad y Tobago
- Venezuela
África
Asia
Celebraciones en España
Patum de Berga | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Baile de los gigantes.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00156 | |
Región | Europa y América del Norte |
|
Inscripción | 2005 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión) | |
Desde 1989, el Gobierno de España y la Conferencia Episcopal acordaron trasladar la fiesta del Corpus al domingo siguiente, haciendo que el jueves sea un día laborable. Sin embargo, muchas localidades siguen celebrando la procesión el jueves tradicional, declarándolo fiesta local.
En España, algunas celebraciones del Corpus han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional. Estas incluyen las de Toledo, Béjar (Salamanca) y Puenteareas (Pontevedra).
También hay Fiestas de Interés Turístico Nacional, como las de La Puebla del Río (Sevilla), Zahara de la Sierra (Cádiz), Villa de Mazo (La Palma), Sitges (Barcelona), las Octavas del Corpus de La Orotava (Tenerife), Peñalsordo (Badajoz), las danzas de la Octava del Corpus de Valverde de los Arroyos (Guadalajara), los Pecados y Danzantes de Camuñas (Toledo) y las Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra (Albacete).
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Corpus Christi en Berga (Barcelona)
En Berga, un municipio de la provincia de Barcelona, se celebra La Patum durante el Corpus Christi. Esta fiesta reúne personajes tradicionales como gigantes, cabezudos, "bèsties", "diables" y fuego, en una celebración muy animada y concurrida.
Fiestas de Interés Turístico Internacional
Corpus Christi en Béjar
La procesión del Corpus Christi es una de las más importantes en Béjar. Se celebra el domingo después del jueves de Corpus y recuerda dos tradiciones muy antiguas:
La primera es la leyenda de "los hombres de musgo", que se cuenta desde el siglo XII. Dice que cuando Béjar estaba bajo el control musulmán, los cristianos se cubrieron con musgo para pasar desapercibidos y reconquistar la ciudad. Desde el siglo XIV, esta leyenda se unió a la celebración del Corpus Christi, y cada año, seis hombres desfilan cubiertos de musgo en la procesión.
La otra tradición es cubrir las calles con tomillo, creando una alfombra natural por donde pasa la procesión. Se cree que este tomillo bendecido ahuyentaba los rayos de las tormentas. Hoy, esta fiesta es de interés turístico internacional.
Corpus Christi en Puenteareas (Pontevedra)
En Puenteareas, las fiestas más importantes se celebran el fin de semana después del jueves de Corpus Christi. La noche del sábado al domingo, los vecinos crean hermosas alfombras de flores con diseños religiosos y geométricos. Estas alfombras se hacen con diferentes tipos de flores y materiales que se preparan con días de antelación.
Las alfombras se mantienen intactas hasta la procesión del día siguiente, cuando el recorrido se llena de este arte floral. Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico en 1968, Nacional en 1980 e Internacional en 2009.
Corpus Christi en Toledo
Las fiestas del Corpus Christi en Toledo son las más importantes de la ciudad. Destaca la procesión que se celebra el día de la festividad, donde se lleva por las calles la custodia de Enrique de Arfe, una obra de arte única. Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1980.
Semanas antes de la procesión, la ciudad se prepara adornando las calles. También se entrega la Tarasca de Honor a quienes apoyan la fiesta y se realiza un pregón. La primera procesión de Corpus Christi en Toledo de la que se tiene noticia es de 1342. En la víspera de la procesión, son famosos los desfiles de la Tarasca y el pasacalles del pertiguero. Después de la procesión, hay un desfile militar y diversos espectáculos culturales.
Fiestas de Interés Turístico Nacional
Corpus Christi en La Orotava (Tenerife)
Esta celebración es una de las más famosas de Canarias y de España. En la mañana del día de Corpus Christi, las calles de La Orotava se cubren con tapices hechos de pétalos de flores. Estos tapices deben estar listos para que la procesión del Corpus Christi pase sobre ellos por la tarde. La procesión llega hasta la plaza del Ayuntamiento, donde se encuentra el tapiz de tierra más grande del mundo (registrado en el Libro Guinness de los Récords). Este tapiz se hace con arenas de colores naturales del Teide y se empieza a preparar un mes antes.
Miles de personas visitan las calles decoradas para ver las alfombras antes de que la procesión las deshaga a su paso. Esta tradición comenzó en 1844.
Corpus Christi en La Puebla del Río (Sevilla)
En La Puebla del Río, la celebración del Corpus Christi tiene más de 425 años. La procesión se realiza en la tarde del jueves tradicional. Días antes, las calles se adornan con altares y balcones. La procesión incluye representaciones de hermandades locales y el Santísimo Sacramento en una custodia del siglo XVIII. Todo el recorrido está cubierto por una alfombra de romero traído de la marisma.
Corpus Christi y su Octava en Peñalsordo (Badajoz)
La fiesta de la Octava del Corpus en Peñalsordo se celebra el fin de semana siguiente al Corpus Christi. Comienza el sábado por la noche con un recorrido a caballo y "mojiangas", que son poemas satíricos sobre lo ocurrido en el pueblo ese año.
El domingo, se realizan más actos, incluyendo la conmemoración del asalto de los carneros al castillo. Los cofrades, vestidos con trajes coloridos, cabalgan sobre asnos y participan en juegos. La fiesta termina con una misa y una procesión, donde los cofrades forman una torre humana y el abanderado ondea la bandera. Esta fiesta es de Interés Turístico Regional y Nacional.
Corpus Christi en Zahara de la Sierra (Cádiz)
El Corpus de Zahara de la Sierra es una fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980. Se celebra desde principios del siglo XV. Los preparativos comienzan días antes, cuando los habitantes recogen ramas y hierbas aromáticas. El domingo por la mañana, las calles se adornan con eucaliptos, adelfas y flores, creando una alfombra de juncia.
A las doce, se celebra una misa solemne, seguida de la procesión con la custodia del siglo XV. Durante el recorrido, se instalan pequeños altares donde la custodia se detiene. Después de la procesión, la fiesta continúa con música y actividades.
Corpus de Sitges
La celebración del Corpus en Sitges es famosa por sus alfombras de flores en las calles. Los vecinos y cofradías las elaboran para embellecer el recorrido de la procesión, considerándolas una ofrenda a la Eucaristía.
Alfombras de Serrín de Elche de la Sierra (Albacete)
La noche antes del Corpus Christi, los vecinos de Elche de la Sierra crean alfombras de serrín y viruta, formando hermosos mosaicos y retratos religiosos. Este espectáculo atrae a miles de turistas y ha sido declarado de Interés Turístico Nacional.
Otras celebraciones
Celebración del Corpus Christi en Barcelona
La celebración del Corpus Christi en Barcelona se remonta a 1320. El centro de la fiesta es la procesión de la Custodia por las calles, que recuerda el significado de la Eucaristía. La procesión más grande es la de la Catedral de Barcelona, pero muchas parroquias también realizan las suyas.
Una tradición muy popular en Barcelona es L'ou com balla (el huevo que baila). Consiste en hacer bailar un huevo sobre el chorro de agua de una fuente en un claustro o patio. El más conocido es el de la Catedral de Barcelona.
Corpus Christi en Valladolid
El Corpus Christi es una de las principales celebraciones católicas en Valladolid. Aunque la Semana Santa en Valladolid es más conocida, el Corpus ha adoptado su solemnidad y elegancia. La belleza de la custodia procesional de Juan de Arfe hace de esta una celebración religiosa destacada.
Procesión del Corpus Christi en Cádiz
El Corpus Christi es una de las fiestas más antiguas e importantes de Cádiz. La custodia procesional es una joya de plata de 1664, con tres metros y medio de alto y 390 kilogramos de peso, siendo la más alta de España.
La custodia tiene tres partes: la principal con el "Cogollo" (una custodia interior), la intermedia con una imagen de Cristo Resucitado, y la superior con una imagen de la Fe. Es llevada sobre ruedas por ocho personas. La Virgen del Rosario, patrona de Cádiz, también procesiona junto a la custodia.
Corpus Christi en Granada
En estas fechas, Granada celebra sus fiestas mayores, que se organizan desde hace más de quinientos años. La ciudad ofrece muchos eventos culturales, incluyendo fiestas taurinas.
El ambiente de feria se vive de día y de noche en el recinto ferial, donde las casetas públicas y privadas se mezclan. Durante la semana de feria, hay dos procesiones importantes:
- Cada miércoles de feria, "La Tarasca", un maniquí que muestra la moda de la temporada, desfila por la ciudad sobre un dragón. Es el contrapunto festivo a la celebración religiosa.
- El jueves, día del Corpus Christi, toda la ciudad sale a las calles para ver la procesión del Sacramento.
El domingo siguiente, se celebra una pequeña procesión alrededor de la Catedral, llamada la Octava del Corpus.
Procesión del Corpus Christi en Madrid
La celebración del Corpus Christi ha sido muy importante en Madrid desde el siglo XIII. Su procesión era famosa por pasar por la Puerta del Sol y por ser la única en la que participaban los reyes. Todavía se realiza la procesión con la custodia por el centro histórico de la ciudad, acompañada de una Misa solemne.
Corpus Christi en Sevilla
Las primeras noticias sobre la celebración del Corpus Christi en Sevilla datan de 1426. A partir del siglo XVI, la fiesta creció en importancia hasta convertirse en la principal celebración de la ciudad.
Aunque la solemnidad litúrgica se trasladó al domingo, la Catedral de Sevilla mantiene la procesión el jueves tradicional, que es fiesta local. La procesión matinal recorre un camino establecido desde el siglo XVI, adornado con flores y telas. Participan cofradías, grupos religiosos, autoridades y la custodia de plata, una obra de Juan de Arfe y Villafañe del siglo XVI.
Durante los días siguientes, los Seises de Sevilla (un grupo de niños) realizan sus danzas en la catedral. También es tradición la procesión del "Corpus Chico" en el barrio de Triana.
Corpus Christi en Tarragona
La fiesta del Corpus en Tarragona se celebra sin interrupción desde el siglo XIV, específicamente desde 1357. Incluye elementos tradicionales de Cataluña, como l'ou com balla (el huevo que baila) en el claustro de la Catedral, toques de campanas, el oficio religioso, la procesión con la custodia y las tortas de cerezas.
Actualmente, los elementos de la fiesta desfilan también en las Fiestas de Santa Tecla en septiembre.
Fiesta del Corpus Christi (Valencia)
La fiesta del Corpus Christi en Valencia ha sido considerada la "Festa Grossa" (Fiesta Grande) de la capital desde el siglo XIV hasta finales del siglo XIX. Actualmente, es un Bien de Interés Cultural Inmaterial.
La procesión, que al principio se hacía dentro de las iglesias, fue promovida para recorrer las calles de la ciudad en 1355. En 1372, la festividad ganó más importancia, añadiendo música, bailes y la participación de los gremios.
Las "Rocas" (carros monumentales que desfilan) son muy famosas. La procesión ha sido presenciada por importantes figuras históricas como los Reyes Católicos y el emperador Carlos V.
Hoy en día, desfilan unos 300 personajes bíblicos y del folclore católico, desde Noé hasta la reina de Saba, junto con la custodia, una pieza barroca de 4 metros de altura, 600 kilos de plata y cinco de oro.
Cabalgata del convite
En la mañana del domingo, se realiza la Cabalgata del Convite. Un personaje disfrazado de capellán, a caballo, invita a los ciudadanos a participar en las fiestas de la tarde.
Se representan escenas bíblicas y danzas valencianas como 'La moma y els momos'. La cabalgata termina con la "degollà", que representa a los soldados de Herodes.
Corpus Christi en Torrelaguna
En Torrelaguna, la fiesta del Corpus está creciendo en importancia. Las calles se adornan con pasillos florales, se celebra la Santa Misa y luego la custodia es llevada en procesión por el pueblo, deteniéndose en altares colocados por asociaciones y hermandades.
Corpus Christi en Lagartera (Toledo)
Esta fiesta fue declarada de Interés Turístico Regional de Castilla-La Mancha en 2007. Destaca por la belleza de las telas bordadas a mano que cuelgan de las fachadas y adornan las puertas de las casas, convertidas en altares para la procesión de la Eucaristía.
Corpus Christi en Laguna de Negrillos (León)
La fiesta del Corpus Christi en Laguna de Negrillos es muy tradicional y destaca por su peculiar procesión. Es una celebración que mezcla lo religioso y lo cultural, con luz y color. Se cree que comenzó entre los siglo XVI y siglo XVII.
El personaje principal de la procesión es San Sebastián, que representa a un centurión romano. Su vestimenta y forma de caminar son muy llamativas. Durante el recorrido, San Sebastián niega su fe cristiana, pero al final la reconoce con una reverencia ante el Santísimo.
Junto a él, desfilan los Apóstoles, San Miguel, San Juan Bautista y Jesucristo. Los danzantes representan ángeles que custodian la Sagrada Forma, y dos "birrias" (que representan al diablo) intentan poner orden con sus latigazos.
Los actos centrales se realizan en la plaza del Santísimo Sacramento, incluyendo la "Venia" de San Sebastián y el baile de "las vueltas" de los danzantes. La procesión, declarada de Interés Turístico Provincial y Regional, dura unas 3 horas.
Celebración del Corpus en Priego (Córdoba)
La celebración del Corpus en Priego de Córdoba comenzó a mediados del siglo XVI, impulsada por San Juan de Ávila. La fiesta creció rápidamente y se convirtió en una de las más importantes, financiada por el Ayuntamiento.
Actualmente, el barrio de la villa celebra sus fiestas populares, y el pueblo se engalana. Por la mañana, sale la procesión del Corpus, acompañada por hermandades, niños de comunión, autoridades y la banda sinfónica municipal.
Procesión del Corpus Christi en San Vicente de Alcántara (Badajoz)
La festividad del Corpus Christi en San Vicente de Alcántara cobró especial importancia en los años 80. Vecinos de la calle Cervantes comenzaron a adornar el recorrido procesional con motivos florales. Con el tiempo, se unieron más personas y se empezaron a crear dibujos de serrín de corcho y madera teñidos en las calles, formando alfombras multicolores.
Procesión del Corpus Christi en Valenzuela (Córdoba)
Las fiestas del Corpus Christi en Valenzuela son conocidas por los hermosos bordados en balcones y fachadas, la elaborada decoración floral en aceras y calzadas, y la gran cantidad de altares. Destacan especialmente las alfombras de serrín tintado. La fiesta se celebra el domingo siguiente al jueves de Corpus.
Corpus Christi en Vitigudino (Salamanca)
En Vitigudino, el Corpus Christi es la fiesta más importante. Se realizan celebraciones como las vísperas el miércoles y el sábado.
El jueves de Corpus, después de la Eucaristía, hay una procesión alrededor del pueblo. Se hacen paradas en altares adornados con flores y tomillo, donde se bendice a los niños nacidos durante el año. Participan los niños que han tomado la Primera Comunión y representantes de cofradías.
El domingo de Corpus se vuelve a conmemorar la fiesta con misa y procesión. La Cofradía del Santísimo tiene más de 150 años de historia.
Los actos festivos comienzan el miércoles con lanzamiento de cohetes y una capea nocturna. El jueves por la tarde, las peñas desfilan con disfraces y carrozas, seguido de un encierro nocturno. El viernes y sábado hay encierros urbanos y capeas. La jornada termina con verbenas. El domingo, un encierro urbano cierra los festejos.
Corpus Christi en Villacarrillo (Jaén)
El Corpus Christi en Villacarrillo es una de las festividades más tradicionales. Además de las procesiones, las calles y balcones se adornan con plantas, pinturas y telas. La celebración tiene fama mundial y es la más solemne de la provincia de Jaén, con documentos que la mencionan desde 1364. Tiene el privilegio de celebrar su procesión por la tarde. Se procesiona una custodia de plata dorada del siglo XVI.
Los vecinos preparan los adornos durante todo el año, y la noche anterior engalanan las calles con alfombras, serrín de colores, flores y toldos. Esa misma noche, hay una procesión dentro de la iglesia. En la mañana del Corpus Christi, turistas de toda España recorren las calles adornadas. El domingo siguiente, se celebra una pequeña procesión llamada Octava del Corpus.
Procesión del Corpus Christi en Ortigueira (La Coruña)
Las celebraciones en honor al Santísimo Sacramento en Ortigueira comienzan nueve días antes con una Novena. En la víspera del Corpus Christi, los vecinos colocan una gran alfombra floral delante del altar mayor de la iglesia. Al día siguiente, se celebra la Eucaristía y la procesión con los niños de Primera Comunión y el Santísimo Sacramento bajo un palio. En las calles principales, se colocan altares donde el sacerdote expone el Santísimo y se toca el himno nacional. La banda de música de Ortigueira acompaña la procesión.
Corpus Christi en Carrión de los Condes (Palencia)
La celebración del Corpus Christi en Carrión de los Condes está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde 2008.
El principal atractivo es la colorida alfombra de más de un kilómetro que los vecinos crean con hierba, flores, serrín de colores y café molido. Cada año, muchos visitantes vienen a ver este trabajo. Las alfombras permanecen decoradas toda la mañana, hasta que la procesión pasa sobre ellas.
En la procesión, que sale de la iglesia de San Andrés, desfilan las cofradías, los niños de primera comunión, la Adoración Nocturna, mujeres con mantilla blanca, la custodia de plata y las autoridades. La banda de música de la Agrupación Santa María del Camino de Carrión de los Condes pone la música.
Corpus Christi en Cevico de la Torre (Palencia)
El Corpus Christi en Cevico de la Torre es una fiesta con mucha tradición, donde la fe se une a la danza. El sacerdote, llevando la custodia con el Santísimo bajo un palio, recorre las calles adornadas con altares. Lo acompañan "Los Danzantes", vestidos con trajes vistosos del siglo XVIII, que bailan al son de la dulzaina y el redoble.
La presencia de los Danzantes en Cevico de la Torre está documentada desde 1638. La vestimenta de los Danzantes es muy colorida, con camisas, pololos, enaguas blancas, cinturones de pedrería y coronas de flores. Los trajes de los "birrias" (que representan al diablo) son de tiras rojas y amarillas, con capuchas y cuernos.
Un momento especial es la subida de los noventa y dos escalones de la gran escalinata hasta la iglesia de San Martín de Tours, bailando. También bailan dentro del templo después de la misa.
Corpus Christi en Oñate (Guipúzcoa)
La celebración del Corpus Christi en Oñate se documenta desde 1470. Un bando municipal pedía a los vecinos esparcir juncos en las calles por donde pasaría la procesión con las imágenes de los santos y el arcángel San Miguel junto al Santísimo, acompañados por los dantzaris (bailarines).
Corpus Christi en Latinoamérica
Argentina
En Argentina, cada año se realiza la procesión de Corpus Christi en Buenos Aires, en la plaza de Mayo. Desde 1990, la Acción Católica Argentina organiza una marcha antes de la procesión, con columnas de participantes que convergen en la plaza de Mayo. La misa es presidida por el Arzobispo de Buenos Aires.
Colombia
El día festivo se traslada al lunes siguiente, es decir, se celebra 64 días después del Domingo de Resurrección, entre el 25 de mayo y el 28 de junio.
Anolaima
En este municipio de Cundinamarca, la fiesta del Corpus se celebra con gran solemnidad durante tres días.
Bello (Antioquia)
En Bello, la fiesta del Corpus se celebra con gran solemnidad. En un colegio local, los estudiantes crean tapetes con aserrín de colores para que el sacerdote los recorra con el Santísimo. Esta tradición fue traída desde España.
Mogotes
En este municipio de Santander, la fiesta del Corpus se celebra durante tres días con actividades religiosas, cabalgatas y muestras de arcos.
Popayán
En Popayán, la fiesta del Corpus se celebra con gran devoción en todos los templos del centro histórico. En la Catedral basílica, se realiza una misa solemne.
Después de la comunión, hay una procesión con estaciones alrededor del Parque Caldas, llevando la famosa Custodia del Corpus Christi. Esta custodia, de 1788, está hecha de oro y adornada con diamantes, esmeraldas y otras piedras preciosas. Al finalizar, se da la bendición con el Santísimo Sacramento.
Ecuador
Cuenca
El Corpus Christi se celebra en Cuenca durante una semana, en una fiesta conocida como Septenario. Durante este tiempo, se venden dulces en las plazas cercanas a la catedral y se celebran misas.
Por la noche, se realizan exhibiciones de pirotecnia en el parque central, destacando los "castillos", que son estructuras de carrizo con fuegos artificiales.
Pujilí
En Pujilí, la tradición es celebrar la Octava de Corpus con actos religiosos y costumbres coloridas. El alcalde organiza la fiesta, que comienza la víspera del Corpus Christi con pirotecnia y música.
El sábado, después de una misa solemne, inicia un gran desfile con comparsas nacionales y extranjeras. Participan personajes como el alcalde, los danzantes, las mamadanzas y otros. El danzante es el símbolo de esta fiesta y es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Viste un traje multicolor con encajes, bordados, monedas antiguas y un penacho con espejos y plumas. La fiesta termina el domingo con la presentación de los danzantes y un gran baile.
México
San Francisco del Mar, Oaxaca
La celebración de la mayordomía de Corpus Christi en San Francisco del Mar incluye una misa en la parroquia de San Francisco de Asís. Es conocida por los danzantes tradicionales llamados "Los Negritos", que se pintan la cara de negro, usan ropa de manta y sombreros con conchas de mar. Bailan tres danzas: el torito, el sapo y la culebra.
Los pobladores se reúnen para preparar festines con mariscos, tamales, mole y caldos. La celebración dura tres días, y los mayordomos atienden a los invitados. La mayoría de los invitados visten ropa regional del istmo de Tehuantepec y dan limosna a la iglesia. La fiesta es abierta a todos, con música, comida y las danzas de Los Negritos.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Además de las celebraciones religiosas, el día de Corpus Christi en San Cristóbal de Las Casas se festeja regalando "mulitas" hechas de hojas de tamal y cargadas de dulces regionales a amigos y seres queridos.
Cortazar, Guanajuato
Durante la fiesta de la Octava de Corpus en Cortazar, diferentes grupos de trabajadores desfilan por las calles, generalmente de noche, acompañados de bandas de viento y las famosas "Ceras" o "Los Cirios Gigantes". Estas son imágenes religiosas hechas con una estructura metálica y un cirio grande, decoradas con cera y cargadas por varias personas. Estas obras de arte se donan a la parroquia. El desfile atrae a muchos turistas y reúne a la comunidad.
Panamá
Danzas y expresiones asociadas a la festividad del “Corpus Christi” | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 01612 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2019 (XVI sesión) | |
Villa de Los Santos
Las celebraciones del Corpus Christi en Panamá tienen un gran significado religioso y cultural. En la Villa de Los Santos, estas celebraciones se han mantenido desde la época colonial, con documentos que las confirman desde 1773. La Villa de Los Santos cuenta con 8 danzas tradicionales diferentes para el Corpus Christi, cada una con su propia historia.
En Parita, en la provincia de Herrera, las celebraciones se detuvieron por más de 30 años, pero han sido recuperadas. En ambas regiones, hay grupos dedicados a preservar estas danzas.
Entre las danzas más conocidas en La Villa de Los Santos están las "Diabladas" (Diablos sucios y limpios), la danza de la Conquista llamada Montezuma Española, la Danza de El Torito, la Danza de La Montezuma cabezona, y la danza de Enanas.
Parita
En la región de Parita, hay seis danzas. "El Cumbembe" es una de las primeras danzas que llegaron. "La Montezuma Española" representa a Hernán Cortés y al rey Moctezuma con cánticos. Aunque Parita y La Villa comparten danzas, se diferencian en los cantos y vestimentas. Los "Diablicos Sucios" de Parita visten camisas con mangas recogidas y teñidas en forma de "V". También están los "Diablicos Limpios" y "Las Mojigangas", que danzan por las calles y entran a la iglesia.
Perú
Cajamarca
El Corpus Christi es la celebración religiosa más importante en Cajamarca y Cusco. En Cajamarca, es un día festivo regional.
La "Preciosa", como se llama a la custodia que guarda la Hostia Consagrada, es una hermosa escultura de oro y plata de un metro de altura, con un sol radiante de oro puro. Después de la Misa en la Catedral, la custodia se lleva en procesión alrededor de la plaza de Armas, donde se han montado altares y alfombras decorativas de flores naturales y otros materiales. Es una gran muestra de fe.
Cusco
La fiesta en Cusco es una mezcla de la fe católica y las antiguas tradiciones andinas de la época de los incas, que solían hacer procesiones con las momias de sus gobernantes. Diez días antes de la fiesta, la patrona del Cusco, la Virgen de Belén, sale en procesión con San José hacia la iglesia de Santa Clara. Allí, el miércoles, se unen otras imágenes de santos, como San Jerónimo, San Sebastián, Santa Ana, Santa Bárbara, Santiago, San Blas, San Antonio Abad, San Cristóbal, la Virgen de los Remedios, San Pedro, la Virgen Purificada y la Virgen de la Natividad. Todo el grupo de imágenes se dirige a la Catedral de Cusco.
El día central, se celebra la solemnidad del Cuerpo de Cristo con una misa especial. Luego, la Eucaristía es llevada en procesión alrededor de la plaza. Después, la Eucaristía bendice al pueblo, y comienza la procesión central de los Santos.
Durante la vuelta a la plaza, se puede disfrutar del chiriuchu (un plato con varios ingredientes). Los Santos permanecen en la catedral durante 8 días, donde, según la creencia popular, "debaten" sobre el futuro de la ciudad. Después de los ocho días, salen en una procesión de despedida alrededor de la plaza de Armas, y luego regresan a sus templos.
Diablos Danzantes de Venezuela asociadas a la festividad del “Corpus Christi” | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00639 | |
Región | América Latina y Caribe | |
Inscripción | 2012 (VII sesión) | |
Venezuela: Diablos Danzantes del Corpus Christi
En Venezuela, dentro del Corpus Christi, se celebra una danza ritual conocida como Diablos Danzantes. Las cofradías son clave para mantener esta tradición y transmitirla. Esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2012. Representa el triunfo del bien sobre el mal, y se cree que data del siglo XVII.
Muchos danzantes participan por devoción o por una promesa de bailar cada jueves de Corpus Christi por el resto de su vida. Se cree que su origen es una mezcla de las costumbres de los pueblos originarios y el catolicismo traído por los españoles.
Los Diablos de Yare son los más conocidos, pero también existen otros como los Diablos Danzantes de Tinaquillo y Diablos de Naiguatá. Su vestimenta incluye trajes y máscaras multicolores (rojo, negro, naranja, verde o amarillo) y un látigo. Usan instrumentos como maracas, cencerros, el cuatro y la tambora. Los trajes y máscaras se elaboran con anticipación en talleres locales, manteniendo las técnicas heredadas de sus antepasados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Feast of Corpus Christi Facts for Kids
- Lista de festividades y celebraciones
- Humeral
- La fiesta del Curpillos