Vitigudino para niños
Datos para niños Vitigudino |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Vitigudino en España | ||||
Ubicación de Vitigudino en la provincia de Salamanca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Vitigudino | |||
• Partido judicial | Vitigudino | |||
• Mancomunidad | Cabeza de Horno | |||
Ubicación | 41°00′36″N 6°26′00″O / 41.01, -6.4333333333333 | |||
• Altitud | 769 m | |||
Superficie | 52,33 km² | |||
Núcleos de población |
Majuges, Vitigudino | |||
Población | 2361 hab. (2024) | |||
• Densidad | 49,3 hab./km² | |||
Gentilicio | vitigudinense | |||
Código postal | 37210 | |||
Alcalde (2023) | Gonzalo Javier Muñiz Díaz (PSOE) | |||
Patrona | Virgen del Socorro | |||
Sitio web | www.vitigudino.es | |||
Vitigudino es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Salamanca, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es el pueblo más importante del noroeste de Salamanca.
Vitigudino es considerado el centro de servicios de la comarca de Vitigudino y de la subcomarca de la Tierra de Vitigudino. También es la sede del partido judicial de Vitigudino.
El municipio de Vitigudino incluye dos localidades: Vitigudino y Majuges. Su superficie total es de 52,33 km². En 2024, Vitigudino tiene 2361 habitantes.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Vitigudino?
El nombre de Vitigudino podría venir de "Alvito Godino". Se cree que Alvito Godino fue una persona importante en la corte del rey Ramiro II de León. Se piensa que él fundó el pueblo en el siglo X.
También hay documentos antiguos de 1049 que mencionan nombres como "Cite Godinz" y "Uimara Godinz". Sin embargo, no está claro si estas personas tuvieron relación con la fundación del pueblo.
El nombre "Alvito Godino" o "Alvito Godinez" ya aparece en documentos del año 1169. En ese año, el rey Fernando II de León donó Vitigudino a la Catedral de Salamanca.
¿Dónde está Vitigudino?
Vitigudino se encuentra a unos 70 km al oeste de la ciudad de Salamanca. Está cerca de la frontera con Portugal. Es un lugar bien conectado por carreteras. La carretera CL-517 lo une con Salamanca.
El terreno de Vitigudino es bastante llano. Hay algunas colinas suaves y cerros pequeños. La altitud del pueblo es de unos 769 metros sobre el nivel del mar. Este tipo de terreno es bueno para la agricultura y la ganadería. Estas son dos actividades económicas muy antiguas de la zona.
El clima es de tipo continental mediterráneo. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos son fríos. Hay grandes cambios de temperatura entre el día y la noche. Las lluvias son moderadas y caen más en primavera y otoño.
En esta zona es común ver encinas, alcornoques y otras plantas típicas de la dehesa salmantina.
Noroeste: Valderrodrigo | Norte: Barceo | Noreste: Villarmuerto |
Oeste: Guadramiro | ![]() |
Este: Peralejos de Abajo |
Suroeste: Gema de Yeltes | Sur: Moronta | Sureste: Traguntía |
Un viaje por la historia de Vitigudino
Se han encontrado restos muy antiguos en Vitigudino. Estos restos, como bifaces y raederas, muestran que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo.
En la Edad de Hierro (hace unos 2500 años), los vetones vivieron en castros (poblados fortificados) cercanos. Un ejemplo de su cultura son los verracos de piedra. Son estatuas de toros, que muestran la importancia de la ganadería para ellos.
La población de Vitigudino se originó durante el periodo visigodo. Uno de los primeros habitantes, llamado Alvito Godino, dio su nombre a la aldea. En el siglo XII, el rey Fernando II de León entregó Vitigudino a la diócesis de Salamanca. El pueblo fue repoblado por gente del Reino de León.
Un documento de 1265, copiado en 1345, menciona un préstamo para construir la iglesia de Elvira Godino.

Vitigudino vuelve a aparecer en la historia alrededor de 1476, durante la batalla de San Antón. En 1833, con la creación de las provincias actuales, Vitigudino pasó a formar parte de la provincia de Salamanca.
Durante la primera guerra carlista, Vitigudino apoyó a la reina Isabel II. Defendió su posición con éxito. Por ello, en 1844, el gobierno la convirtió en ayuntamiento y cabeza de partido judicial.
En el siglo XX, especialmente después del conflicto civil español, muchas personas se fueron del pueblo a las grandes ciudades. Hoy en día, el turismo rural y las actividades tradicionales como la ganadería y la agricultura ayudan a que la zona se recupere.
¿Cómo era Vitigudino en el siglo XVIII?
A mediados del siglo XVIII, se hizo un estudio llamado el Catastro del Marqués de la Ensenada. Se recogieron datos de todos los pueblos para una reforma de impuestos. Gracias a esto, sabemos cómo era Vitigudino entre 1750 y 1754:
- Vitigudino era una Villa que dependía directamente del rey.
- Tenía 180 familias, incluyendo viudas, jornaleros y personas con pocos recursos.
- Había 181 casas, pero 8 estaban en ruinas.
- El pueblo tenía edificios como la Casa del Peso, la Carnicería, el Ayuntamiento y un almacén de pan.
- Había cinco molinos para hacer harina.
- Solo había una taberna y una posada.
- Existía un Convento de monjas Agustinas Recoletas.
- Cada 15 de agosto se celebraba una feria llamada Romería. Además, todos los martes había un mercado público.
- Había muchos oficios: escribanos, cirujanos, boticarios, barberos, maestros, alfareros, tejedores, sastres, carpinteros, pescadores, molineros, herreros, labradores y ganaderos.
Esta información se puede consultar en archivos importantes como el Archivo General de Simancas.
¿Cómo ha cambiado su población?
Vitigudino tiene una población de 2361 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Vitigudino entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 375026 (Majuges) |
Según el Instituto Nacional de Estadística, el 31 de diciembre de 2018, Vitigudino tenía 2538 habitantes. De ellos, 1237 eran hombres y 1301 eran mujeres. La mayoría vivía en Vitigudino. En Majuges, la otra localidad del municipio, vivían 49 personas.
En el año 2000, el censo mostraba 3128 habitantes. Esto significa que entre 2000 y 2018, la población de Vitigudino disminuyó en 590 personas. Es un descenso del 19%. Aunque es una bajada importante, es menor que en otros pueblos cercanos. Esto se debe a que Vitigudino es la capital de la comarca.
Símbolos del pueblo
El escudo de Vitigudino fue adoptado por el ayuntamiento en 1870. En él se pueden ver tres elementos importantes:
- Una cruz de San Antonio Abad: Recuerda una batalla que ocurrió en el pueblo el 17 de enero de 1477. Ese día se enfrentaron los seguidores de Isabel la Católica y los de Juana la Beltraneja.
- Una espada: Simboliza a don Nicolás de Rivera "El Mozo". Él fue tesorero de Francisco Pizarro y lo acompañó en la conquista del Perú. Nació en Vitigudino.
- Una pluma: Representa a Francisco Ramos del Manzano. Fue un profesor y experto en leyes, también nacido en Vitigudino. Ocupó cargos importantes en el gobierno.
Cómo se Gobierna Vitigudino
Gobierno municipal
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro Pérez Blanco | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Pedro Pérez Blanco | Independiente |
1987-1991 | Pedro Pérez Blanco | Alianza Popular (AP) |
1991-1995 | Pedro Pérez Blanco | Partido Popular (PP) |
1995-1999 | Antolín Alonso Fernández | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | Baltasar Muñoz Picado | Partido Popular (PP) |
2003-2007 | Toribio Plaza Galán | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2007-2011 | Julio Santiago Delgado | Partido Popular (PP) |
2011-2015 | Germán Vicente Sánchez | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
2015-2019 | Luisa María de Paz Palacios | Partido Popular (PP) |
2019- | Gonzalo Javier Muñiz Díaz | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
Deuda del Ayuntamiento
La deuda del Ayuntamiento se refiere al dinero que debe a bancos y otras entidades financieras.
Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento entre 2008 y 2023 |
![]() |
Deuda del Ayuntamiento de Vitigudino, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda |
Elecciones autonómicas
Fiestas y tradiciones
Vitigudino celebra varias fiestas, pero las más importantes son el Corpus y las Ferias.
- Corpus
Estas fiestas empiezan el miércoles con un chupinazo en la plaza de España. A medianoche, hay una capea-verbena en la plaza de toros. El día principal es el Jueves de Corpus. Se celebra una Misa Solemne y una procesión con el Santísimo Sacramento. Las calles se adornan con tomillo y altares. Se lanzan pétalos de flores. Por la tarde, hay un concurso de disfraces. Por la noche, se realiza un encierro.
El viernes y el sábado tienen un programa similar. Hay un encierro tradicional al mediodía, también con carretones para los niños. Por la tarde, hay una capea en la plaza de toros. Por la noche, se celebra una verbena en la plaza de España. Todo esto se acompaña de música, comida y el ambiente festivo de las peñas. A veces, en las capeas de la tarde, se hace una "charlotada". Un grupo de amigos disfrazados entra en la plaza de toros con una vaquilla para divertir a todos. El domingo se repite la fiesta religiosa y un encierro que marca el final de las celebraciones. Es una fiesta muy querida por los vecinos.
- Ferias
Las Ferias se celebran el 15 de agosto en honor a la Virgen del Socorro. Su imagen se venera en una ermita en lo alto del pueblo. Antes de la fiesta, la imagen se lleva a la iglesia parroquial para una Novena (nueve días de preparación). El día de la fiesta, se celebra una Misa solemne y una procesión hasta la ermita. Muchas mujeres y niñas acompañan a la Virgen con el traje tradicional charro o con mantilla. En la ermita, se hace una ofrenda floral.
También son famosos el desfile de carrozas la noche del 15 de agosto y el antiguo mercado de ganado el día 16. Además, durante esos días hay corridas de toros y verbenas.
Personas destacadas de Vitigudino
Ver también
Véase también
En inglés: Vitigudino Facts for Kids