Mogotes (Santander) para niños
Datos para niños Mogotes |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parroquia Santa Bárbara
|
||
![]() Bandera
|
||
Localización de Mogotes en Colombia
|
||
Localización de Mogotes en Santander
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 6°28′35″N 72°58′13″O / 6.4763888888889, -72.970277777778 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santander | |
• Provincia | Guanentá | |
Alcalde | Leidy Johana Almeida Balcarcel (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de junio de 1703 | |
• Erección | 1887 | |
Superficie | ||
• Total | 487.86 km² | |
• Urbana | 0,63 km² | |
• Rural | 487,2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1700 m s. n. m. | |
Población (2023) | ||
• Total | 10 714 hab. | |
• Densidad | 22,26 hab./km² | |
• Urbana | 4598 hab. | |
Gentilicio | Mogotano, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Mogotes es un municipio que se encuentra en el departamento de Santander, en Colombia. Es conocido por su producción ganadera y por haber sido un lugar importante durante las acciones comuneras, un evento histórico.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Mogotes?
El nombre "Mogotes" podría tener dos orígenes interesantes. Una idea es que viene de la palabra indígena guane Monguate. Esta palabra podría significar "baño en el Boquerón de la sierra" o "baño en el riachuelo que nace en el boquerón de la sierra".
Otra posibilidad es que el nombre venga de la palabra en español "mogote". Un mogote es una elevación de terreno que parece una pequeña montaña aislada, con forma de cono y una punta redondeada. Esto describe bien el paisaje de algunas partes del municipio.
Se cree que la población indígena en esta zona no era muy grande. Para el año 1602, ya se habían trasladado al pueblo de Onzaga.
¿Dónde se encuentra Mogotes?
El municipio de Mogotes está ubicado en el departamento de Santander, en Colombia. Su cabecera municipal (la parte principal del pueblo) se encuentra a 6° 29´ de latitud norte y 72° 58´ de longitud oeste.
Límites geográficos de Mogotes
Mogotes tiene vecinos por todos lados:
- Al norte, limita con los municipios de Molagavita y Curití.
- Al oriente, con San Joaquín.
- Al occidente, con Curití, San Gil y Valle de San José.
- Al sur, con Ocamonte y Charalá.
También tiene límites naturales como ríos y montañas:
- El río Chicamocha lo separa de Molagavita al norte.
- Al noroccidente, los altos de la Mesa y Manchadores, y la cuchilla de Palo Cortado, lo separan de Curití.
- Al oriente, la quebrada Covaría y las cuchillas del Contento y San Antonio, junto al alto de los Cacaos, lo limitan con San Joaquín.
- Al sur, la cuchilla de San José y los ríos Riachuelo y Santa Lucía lo separan de Coromoro, Charalá y Ocamonte.
- Al occidente, la quebrada la Vega y el río Guare lo separan de Valle de San José, y el río Mogoticos del municipio de San Gil.
Datos de tamaño y clima
- Extensión total: 487,86 kilómetros cuadrados (km²).
- Extensión área urbana: 0,63 km².
- Extensión área rural: 487,2 km².
- Altitud promedio: 1700 metros sobre el nivel del mar.
- Temperatura media: 18.6 grados Celsius.
La cabecera municipal está a 33 km de San Gil. Se ubica en la orilla izquierda del río Mogoticos. En su orilla derecha están los barrios La Lomita y 29 de Octubre.
¿Cómo se organiza Mogotes?
Además de su cabecera municipal, Mogotes incluye dos centros poblados importantes:
- Los Cauchos
- Pitiguao
Historia de Mogotes
La región de Mogotes fue habitada originalmente por los indígenas guanes. Ellos reconocían a un líder principal llamado cacique Guanentá.
La creación de la Viceparroquia
En el año 1702, los habitantes del valle de Mogotes querían tener su propia iglesia. Antes, dependían de la iglesia de Onzaga. Empezaron a pedir que se les permitiera formar una parroquia independiente.
El sacerdote de Onzaga no quería perder a estos feligreses. Sin embargo, los habitantes de Mogotes insistieron. Amenazaron con unirse a otras villas si no se les concedía su propia iglesia. Por eso, al año siguiente, se creó la viceparroquia de Mogotes. Aunque seguía dependiendo del cura de Onzaga, este puso a un sacerdote allí para atender a la gente.
La fundación de la parroquia de Santa Bárbara
El 26 de mayo de 1704, dos representantes de los habitantes de Mogotes, Cristóbal y Lucas Gualdrón, pidieron de nuevo que se creara una parroquia completa.
En 1706, Ignacio Gualdrón de la Peña continuó con la solicitud. Los habitantes de Mogotes se comprometieron a pagar al sacerdote y a comprar terrenos para construir una nueva capilla y casa para el cura.
Finalmente, el 24 de enero de 1722, el arzobispo de Santafé, Fray Francisco del Rincón, declaró que la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá y Santa Bárbara de Mogotes estaba oficialmente fundada. El Virrey Jorge Villalonga confirmó esta decisión pocos días después.
Mogotes se convierte en distrito y municipio
Durante mucho tiempo, Mogotes perteneció a la jurisdicción de Tunja. Pero en 1776, la parroquia de Mogotes pasó a formar parte de la jurisdicción de la villa de San Gil.
Cuando se organizó la República de Colombia, Mogotes se convirtió en un distrito parroquial del cantón de San Gil. Más tarde, al crearse el Estado de Santander, Mogotes se unió al Departamento de Guanentá. Gracias a su crecimiento de población, en 1870, recibió la categoría de villa.
Finalmente, en 1887, por un decreto del gobernador Peña Solano, Mogotes se convirtió en un municipio de la provincia de Guanentá.
Lugares especiales de Mogotes
Mogotes tiene muchos lugares naturales y culturales que vale la pena conocer:
- Hoyo de los Pájaros: Un lugar natural interesante.
- Cueva del Indio: Una cueva con historia.
- Pozo del Pino: Un pozo natural.
- Cascada del Diablo: Una hermosa cascada.
- Parque de los Arrayanes: Un parque con árboles de arrayán.
- Cueva Rica: También conocida como la "Capilla Sixtina de Guanentá". Es un lugar muy valioso con cerca de 300 dibujos (pictogramas) hechos por los indígenas guanes.
Además, hay una zona especial para proteger la naturaleza. Allí se cuidan árboles como el roble blanco y el roble negro. También se protege a muchos animales y plantas, como el oso de anteojos, las oropéndolas, el colibrí de cola tijera, la pava y los monos aulladores. También se encuentran hermosas orquídeas.
¿Qué produce Mogotes?
La economía de Mogotes se basa principalmente en la agricultura y la minería. Los cultivos más importantes son:
- La caña de azúcar.
- El fique (una planta de la que se saca fibra).
- El bocadillo de guayaba (un dulce tradicional).
- El café.
- La yuca.
También se realiza minería, extrayendo y lavando arena.
¿Cómo es el terreno de Mogotes?
El terreno de Mogotes es en su mayoría muy montañoso y empinado. Solo la zona donde está el pueblo y algunas orillas de los ríos y quebradas son llanas. Algunas de las alturas más destacadas son:
- Alto del Canelo
- Alto de las Flores
- Alto de Gaital
- Alto de los Cacaos
- Cuchilla de San José
- Alto de Resina
- Alto de los Chicharrones
- Pico de la Judía
Datos curiosos de Mogotes
- Algunos historiadores creen que en Mogotes se inició la Rebelión comunera.
- El río Chicamocha atraviesa parte de su territorio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mogotes Facts for Kids