Villa de Mazo para niños
Datos para niños Villa de Mazo |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Villa de Mazo en España | ||||
Ubicación de Villa de Mazo en la provincia de Santa Cruz de Tenerife | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Santa Cruz de Tenerife | |||
• Isla | ![]() |
|||
• Partido judicial | Santa Cruz de La Palma | |||
Ubicación | 28°36′18″N 17°46′37″O / 28.6049403, -17.7770479 | |||
• Altitud | 472 m | |||
Superficie | 71,17 km² | |||
Núcleos de población |
15 entidades
|
|||
Población | 5070 hab. (2024) | |||
Gentilicio | mazuco, -a macense |
|||
Código postal | 38730, 38738, 38789 | |||
Alcalde (2023) | Idafe Hernández (CC) | |||
Presupuesto | 9 854 407,80 € (2023) | |||
Patrón | San Blas de Sebaste | |||
Sitio web | www.villademazo.es | |||
Villa de Mazo es un municipio español que se encuentra en el sureste de la isla de La Palma, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que forma parte de las Canarias. Tiene una extensión de 71,17 kilómetros cuadrados y una población de 5070 habitantes (datos de 2024).
Este municipio se extiende desde la Dorsal de Cumbre Vieja hasta el mar. Aquí se encuentra el único aeropuerto civil de la isla, el Aeropuerto de La Palma. La población vive en quince barrios, siendo El Pueblo la capital del municipio. Otros barrios importantes por su población son Lodero, Monte Breña, Callejones, La Rosa y Montes de Luna.
En la Cueva de Belmaco se han encontrado grabados y restos de los primeros habitantes de la zona. En aquel tiempo, esta área era el cantón de Tigalate. Hoy en día, en Villa de Mazo son muy importantes el cultivo de la viña y la artesanía. Por ello, se celebran dos fiestas especiales: el baile del Borrachito Fogatero, declarado Bien de Interés Cultural, y el Corpus Christi. Esta última fiesta es muy conocida por sus arcos y alfombras hechas con elementos naturales por cada barrio, y es una de las fiestas de Interés Turístico Nacional de España.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Villa de Mazo?
- Símbolos de Villa de Mazo
- Geografía de Villa de Mazo
- Historia de Villa de Mazo
- Población de Villa de Mazo
- ¿Cómo es la economía de Villa de Mazo?
- Gobierno y Organización de Villa de Mazo
- Servicios en Villa de Mazo
- Lugares de Interés en Villa de Mazo
- Cultura y Tradiciones en Villa de Mazo
- Personas Destacadas de Villa de Mazo
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Villa de Mazo?
Origen del nombre "Mazo"
Antiguos escritos del siglo XVI mencionan el nombre Maso. Por ejemplo, Juan de Abréu Galindo habló de "el quinto señorío, Tigalate y Maso hasta Tedote".
Los estudios actuales indican que Mazo es un nombre de origen prehispánico. Podría venir de palabras bereberes como muzzu (espacioso), mas (remover), omez (río) o amuz (riego, pozo). También se ha sugerido que podría significar "lugar con agua para beber" o "ladera de montaña".
¿Por qué se añadió "Villa"?
En 1868, el municipio de Mazo recibió el título de villa. En abril de 1956, se cambió el nombre a Villa de Mazo. Esto se hizo para diferenciarlo de otros lugares en España con nombres parecidos. El Gobierno de España lo aprobó en 1958.
A las personas de Villa de Mazo se les llama "macenses" o "mazucos".
Símbolos de Villa de Mazo
El Escudo de Villa de Mazo
El escudo de Villa de Mazo fue aprobado en 1994. Está dividido en tres partes y tiene una corona real en la parte superior.
- La primera parte, de color rojo, muestra un peine y un bastón de oro con una mitra (sombrero de obispo) verde. Estos elementos representan a San Blas, el patrón del pueblo.
- La segunda parte, de color oro, tiene un racimo de uvas. Esto simboliza la importancia del cultivo de la viña y la producción de vino malvasía en la zona.
- La tercera parte, de color plata, muestra una montaña verde con una cueva negra sobre olas azules y blancas. Esto representa la geografía del municipio, desde el mar hasta la cumbre. También recuerda a los antiguos habitantes de la isla, los benahoaritas, y la cueva de Belmaco, un lugar arqueológico importante.
La corona real en la parte superior del escudo representa la conexión con el escudo de España.
La Bandera de Villa de Mazo
La bandera oficial de Villa de Mazo fue aprobada en 2006 y presentada en 2007. Es un paño rectangular con dos franjas verticales iguales. La franja cercana al mástil es de color rojo burdeos y la otra es de color oro. Si la bandera lleva el escudo, este se coloca en el centro.
Los colores de la bandera tienen un significado especial. El rojo burdeos representa los vinos tintos de la zona, que son muy importantes. El color oro simboliza los vinos blancos, especialmente el Malvasía. Además, el oro también representa la luz, el sol y la fiesta del Corpus Christi, que es muy querida en el municipio.
Geografía de Villa de Mazo
¿Dónde se encuentra Villa de Mazo?

El municipio de Villa de Mazo está en la parte este de la isla de La Palma, casi en su extremo sur. Ocupa gran parte de la ladera oriental de la Dorsal de Cumbre Vieja, una zona con muchos volcanes y suelos jóvenes.
Tiene una superficie de unos 70,47 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el tercer municipio más grande de La Palma. Antes, su territorio era más grande, pero en 1837 se separó Fuencaliente.
Límites y Altitud
Villa de Mazo limita al norte con Breña Baja, al sur con Fuencaliente y al oeste con El Paso, en la cima de la Cumbre Vieja. Al este, el municipio bordea el Océano Atlántico. La capital, El Pueblo, está a 500 metros sobre el nivel del mar y a unos 12 kilómetros de Santa Cruz de La Palma.
Paisaje y Suelos
El paisaje de Mazo está marcado por su origen volcánico. Tiene laderas con mucha pendiente, aunque son más suaves en el norte, donde vive la mayoría de la gente. El sur tiene pendientes más pronunciadas debido a las lavas volcánicas recientes.
Los suelos son jóvenes y tienen escorias y rocas volcánicas. En las zonas más altas y húmedas, hay suelos de buena calidad llamados andosoles, donde crecen bosques como la laurisilva y el fayal-brezal. Estos suelos se han usado para cultivar, incluso para el plátano.
Montañas y Volcanes
En la parte alta del municipio hay varios conos volcánicos, algunos de ellos de erupciones históricas. Destacan la montaña de Nambroque (1922 m), La Deseada (1949 m), El Cabrito (1860 m) y el volcán Martín (1598 m).
También se encuentra el Niquiomo, una roca volcánica de 1350 metros de altitud. En el norte de las zonas medias están las montañas de Brejillo y el Búcaro. El Pueblo se sitúa al pie de volcanes extintos como Las Toscas (719 m).
La Costa
La costa de Villa de Mazo es generalmente alta y con acantilados. Sin embargo, hay algunas plataformas costeras formadas por la lava que llegó al mar. En el norte está la costa de La Bajita-Caleta del Palo, donde se construyó el aeropuerto.
Entre la Montaña de Las Goteras y la de El Azufre, hay playas pequeñas como la de Arenas Blancas, donde se encuentra el pueblo de La Salemera. La Montaña de El Azufre es un Monumento Natural. Las playas son escasas, pequeñas y de arena negra.
¿Cómo es el clima en Villa de Mazo?
El clima en Villa de Mazo cambia mucho según la altitud. Esto se debe a la cantidad de lluvia y a las montañas. Hay diferentes zonas climáticas, desde la costa con plataneras y viñas, hasta las cumbres con pinares por encima de los 1300 metros.
Los vientos alisios y la forma de las montañas influyen mucho en el clima. El relieve central de la isla hace que llueva más en las zonas medias. Sin embargo, en la parte sur del municipio, el clima es más seco y ventoso, con menos población. Esto se nota en la vegetación, donde el fayal-brezal es reemplazado por pinares en las zonas más altas y secas.
¿Qué volcanes hay en Villa de Mazo?
Villa de Mazo ocupa casi la mitad del lado este de la Dorsal de Cumbre Vieja, una zona con mucha actividad volcánica. Hacia el sur, se ven claramente los "malpaíses", que son terrenos formados por antiguas corrientes de lava.
En Villa de Mazo ocurrieron dos de las seis erupciones volcánicas históricas de La Palma:
- La erupción de Tigalate o Martín: Comenzó el 1 de octubre de 1646 y duró 82 días. La lava llegó hasta la costa, formando nuevas plataformas de tierra. La erupción también lanzó cenizas que cubrieron grandes áreas.
- El Volcán del San Juan: En 1949, comenzó el 24 de junio y terminó el 31 de julio. Los cráteres principales fueron Hoyo Negro y Duraznero. La lava fluyó por el barranco de la Jurada (ahora llamado barranco de la Lava) pero no llegó al mar.
¿Cómo es el agua en Villa de Mazo?
En Villa de Mazo no hay muchos barrancos grandes como en el norte de la isla. Los barrancos son pequeños y no suelen llevar mucha agua, excepto cuando llueve mucho. Esto se debe a que el suelo volcánico absorbe el agua rápidamente.
El agua para el consumo de los habitantes viene casi toda de otras zonas de la isla. Llega a través de dos canales que atraviesan Mazo de norte a sur.
Naturaleza y Biodiversidad
Villa de Mazo tiene una gran variedad de plantas. En las zonas bajas y secas, hay tabaibales y cardonales. En las zonas más altas y húmedas del norte, se encuentran bosques como la laurisilva. El pinar canario crece a partir de los 750 metros de altitud.
También hay plantas que crecen en suelos volcánicos recientes, como el escobonal. La actividad humana, como la agricultura y la construcción, ha cambiado mucho la vegetación, pero aún quedan zonas naturales importantes.
El municipio también tiene muchos animales, tanto vertebrados como invertebrados. Hay 13 especies de animales que solo se encuentran en Canarias. Algunas especies protegidas son la thalassophilus subterraneus y la cochinita cegata, que viven en cuevas.
Entre los vertebrados, muchas especies están protegidas, especialmente las aves. Destacan el cuervo canario, la paloma turqué, el falcón y algunos tipos de murciélagos. Los lagartos y salamancas son comunes. La deforestación y la agricultura son las principales amenazas para la fauna.
Áreas Naturales Protegidas
En Villa de Mazo se encuentran partes de dos Espacios Naturales Protegidos de Canarias:
- El parque natural de Cumbre Vieja: Es una cadena montañosa con los volcanes más importantes de la isla. Un 20% de su superficie está en Mazo. Aquí se encuentran lugares como el Roque Niquiomo y el Volcán de Martín.
- El Monumento Natural Montaña del Azufre: Es un antiguo volcán en la costa, que destaca por sus colores amarillos, rojos y negros. Incluye una playa de arena y un río de lava de la erupción de 1949.
Estos espacios forman parte de la Red Natura 2000, que también incluye otras Zonas de Especial Conservación en el municipio, como Montaña de la Breña y Montaña de la Centinela. Toda la isla de La Palma es una Reserva de la Biosfera.
Historia de Villa de Mazo
Los Primeros Habitantes: Antes del Siglo XVI
Los aborígenes benahoaritas fueron los primeros en vivir en lo que hoy es Villa de Mazo. Llegaron a la isla hace más de mil años. Usaban cuevas naturales como viviendas, como la Cueva de Belmaco y la de Tigalate Hondo. También vivían en asentamientos al aire libre cerca de la costa.
Se dedicaban a la ganadería, criando ovejas y cabras, y también comían plantas y productos del mar. Creían en un dios llamado Abora. Fabricaban cerámica y las mujeres tenían un papel importante en su sociedad.
Cuando los conquistadores llegaron a La Palma a finales del siglo XV, el territorio de Mazo era el Cantón de Tigalate. Este cantón, gobernado por los hermanos Juguiro y Garehagua, fue el primer lugar donde los conquistadores encontraron resistencia.
La Época del Antiguo Régimen: Siglos XVI al XVIII
Después de la conquista, la isla fue gobernada por el Cabildo. Se empezó a cultivar la vid, y los vinos de Mazo, especialmente los malvasías dulces y los tintos, se hicieron muy famosos en Inglaterra en el siglo XVIII.
Las casas rurales se construían con piedra volcánica, madera de tea, barro y tejas. Tenían muros gruesos y techos a cuatro aguas. Los aljibes (depósitos) guardaban el agua de lluvia. Las casas más grandes, como las haciendas, tenían patios y balcones, mostrando el poder de sus dueños.
La primera ermita de San Blas se construyó alrededor de 1495. En 1571, se convirtió en una parroquia. En 1585, muchos milicianos de Mazo defendieron Santa Cruz de La Palma del ataque del corsario inglés Francis Drake. La fiesta del Corpus Christi se celebra desde 1605.
En 1709, se bendijo la ermita de San Juan de Belmaco. En 1752, se descubrieron las inscripciones en la Cueva de Belmaco, siendo el primer hallazgo de este tipo en Canarias. También se fundaron otras ermitas en el siglo XVIII, como la de Nuestra Señora de los Dolores en Lodero y la de Santa Rosalía en Monte Breña.
En esta época, hubo erupciones volcánicas importantes: el volcán de Tigalate en 1646, el volcán de San Antonio en 1677 (que cubrió la Fuente Santa en Fuencaliente) y el volcán de El Charco en 1712.
La Época Contemporánea: Siglos XIX al XXI
El ayuntamiento de Mazo empezó a funcionar de forma independiente en 1813. Sin embargo, hubo un periodo de inestabilidad política. En 1837, Fuencaliente se separó de Mazo y formó su propio ayuntamiento.
En esta época, se intentó redescubrir la antigua Fuente Santa, famosa por sus aguas termales curativas, pero los trabajos no tuvieron éxito hasta 2005.
En 1849, se creó la primera escuela para niños en El Pueblo. En 1868, el municipio obtuvo el título de Villa por un decreto real. A finales del siglo XIX, el cultivo de la viña y la venta de vinos eran muy importantes para la economía de Mazo.
A principios del siglo XX, la política en Villa de Mazo estuvo marcada por el "caciquismo", donde unas pocas personas tenían mucho poder. En 1910, se propuso crear un organismo para cada isla que tuviera más poder que los ayuntamientos. En 1918, se creó la banda municipal de música "Benahoare".
En 1925, el ayuntamiento nombró al rey Alfonso XIII y a la reina Victoria Eugenia alcaldes honorarios. En 1930, se inauguró la nueva sede del ayuntamiento. Durante la Segunda República (1931-1939), se crearon nuevas escuelas y en 1934 se fundó la Biblioteca Municipal. En las elecciones de 1933, las mujeres votaron por primera vez.
Con el golpe de Estado de 1936 y la Guerra Civil, Villa de Mazo sufrió una gran crisis económica y social. En 1940, los barrios se reorganizaron en los quince núcleos que existen hoy. La vida pública solo se vio alterada por la erupción volcánica de 1949 y una gran riada en 1957. En 1956, el municipio pasó a llamarse oficialmente Villa de Mazo.
En 1964, la Biblioteca Municipal recibió el nombre de Alonso Pérez Díaz. En 1968, se fundó el primer equipo de fútbol federado, "La Unión", y comenzó a funcionar la Escuela de Artesanía.
En 1950, el ayuntamiento ofreció terrenos para construir el aeropuerto de La Palma. El 24 de febrero de 1970, el primer avión aterrizó en el aeropuerto de Mazo. En 1973, los entonces príncipes de España, Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia, visitaron la villa. En 1977, Oílda Sánchez Díaz se convirtió en la primera mujer concejal del municipio.
En 1979, Hermas Concepción Méndez fue elegida la primera alcaldesa de Villa de Mazo. El PSOE gobernó el ayuntamiento hasta 2003, cuando Coalición Canaria asumió el gobierno. En 1996, Villa de Mazo recuperó su banda municipal de música, llamada "Arecida".
Población de Villa de Mazo
Villa de Mazo tiene una población de 5070 habitantes (2024). Su densidad es de 72 habitantes por kilómetro cuadrado, lo que es menor que la media de la isla. Es el sexto municipio de La Palma en población y el tercero en tamaño.
Más del 90% de los habitantes de Villa de Mazo son de nacionalidad española. El 10% restante son extranjeros, principalmente de Alemania (muchos son personas mayores que buscan un buen clima), Venezuela y Cuba (muchos son antiguos emigrantes que regresan con sus familias).
La mayoría de la gente vive en las zonas medias del municipio, donde el terreno es menos inclinado. Históricamente, estas zonas se dedicaban a la agricultura para el consumo propio. Sin embargo, la falta de buenos suelos y la escasez de lluvia han limitado la producción agrícola. Esto ha provocado que muchas personas emigraran a Cuba, Venezuela y otras islas de Canarias, especialmente entre los años 1940 y 1980. A partir de los años 90, la población volvió a crecer, en parte por su cercanía a Santa Cruz de La Palma.
¿Cómo es la economía de Villa de Mazo?
Agricultura y Ganadería
Villa de Mazo es el segundo municipio de La Palma en superficie agrícola. Tiene casi 700 hectáreas cultivadas, lo que representa el 10% de la superficie cultivada de la isla. La agricultura tradicional de secano ha sido muy importante, con cultivos como cereales, legumbres, frutales y, sobre todo, viñedos (147 hectáreas).
La zona de Hoyo de Mazo es famosa por sus vinos, especialmente los malvasías dulces y los tintos. En 1985, se creó una sociedad de agricultores para producir y vender vinos de forma conjunta. La bodega de Hoyo de Mazo, inaugurada en 1995, ayudó a modernizar la producción de vino.
La ganadería también es una actividad económica importante. Se practica en las zonas menos aptas para el cultivo. Los animales más numerosos son los cerdos (1821 cabezas), seguidos de las cabras (1306). También hay ganado vacuno y ovino.
Artesanía Local
Villa de Mazo es conocido como el municipio artesano de La Palma. Aquí se practican muchos oficios tradicionales como el ganchillo, el macramé, la cestería, la madera, la hojalatería, la fabricación de puros, los bordados y la cerámica.
Puedes encontrar productos artesanales en la Escuela Insular de Artesanía, el Mercadillo Municipal del Agricultor, Ganadero y Artesano (abierto los fines de semana) y el Museo del Bordado y Corpus Christi Casa Roja.
Construcción e Industria
La actividad secundaria más importante en Villa de Mazo es la construcción. La mitad de los empleos en este sector son en construcción especializada. También hay industrias manufactureras, como la fabricación de cemento y productos alimenticios.
En Tiguerorte se encuentra el Complejo Ambiental de Los Morenos, que clasifica y gestiona los residuos de toda la isla.
Energía Renovable
Villa de Mazo es uno de los municipios con más recurso eólico (viento) de la isla. Aquí se encuentran los parques eólicos "Aeropuerto" y "Manchas Blancas", que producen energía limpia.
Sector Servicios
El sector terciario es el más importante en la economía de Villa de Mazo. El comercio minorista (tiendas pequeñas) es la actividad principal. También son importantes las actividades de almacenamiento y los restaurantes. Muchos empleos son en el sector público.
El turismo en Villa de Mazo se desarrolla a través de casas rurales y alquiler vacacional.
Gobierno y Organización de Villa de Mazo
Gobierno Municipal
El gobierno local de Villa de Mazo es el Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal (todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar). El Ayuntamiento de Villa de Mazo tiene 11 concejales, incluyendo al alcalde o alcaldesa.
El ayuntamiento recibe apoyo del Gobierno de Canarias y del Cabildo de La Palma. Actualmente, el municipio está gobernado por Coalición Canaria, con Idafe Hernández como alcalde.
Barrios de Villa de Mazo
Villa de Mazo está dividido en quince barrios:
- Callejones
- Lodero
- Lomo Oscuro
- Malpaíses (dividido en Abajo y Arriba)
- Monte
- Monte de Breña
- Monte de Luna
- Monte Pueblo
- Poleal
- El Pueblo (capital del municipio)
- La Rosa
- La Sabina
- San Simón
- Tigalate
- Tiguerorte
Justicia Local
Villa de Mazo pertenece al partido judicial de Santa Cruz de La Palma. El municipio cuenta con un juzgado de paz en el edificio del ayuntamiento.
Servicios en Villa de Mazo
Educación
El municipio cuenta con varios centros educativos públicos:
- IES Villa de Mazo: Ofrece ESO, Bachillerato y Formación Profesional.
- CEIP Princesa Arecida: Para educación infantil y primaria.
- CEIP Monte Breña, CEIP Montes de Luna y CEIP La Sabina: Son escuelas unitarias (con pocos alumnos de diferentes edades en la misma aula) para educación infantil y primaria.
El ayuntamiento también tiene una escuela infantil en El Pueblo para niños pequeños. En El Pueblo se encuentra la Escuela Insular de Artesanía, que depende del Cabildo de La Palma.
Además, el municipio tiene la biblioteca pública municipal Alonso Pérez Díaz, ubicada en la antigua casa de un político local.
Salud
La zona de salud de Mazo cubre el municipio y el vecino de Fuencaliente. Para la atención primaria (visitas al médico de cabecera), hay un centro de salud en El Pueblo.
También hay dos farmacias, una en El Pueblo y otra en el aeropuerto.
Servicios Sociales
El municipio cuenta con una residencia de mayores y un centro de día en El Pueblo, ubicados en el antiguo cuartel de la Guardia Civil.
Transporte y Comunicaciones
En Villa de Mazo se encuentra el Aeropuerto de La Palma, el único de la isla desde 1970. Tiene vuelos diarios a Tenerife y Gran Canaria, y varias veces a la semana a Madrid, Barcelona y algunas ciudades europeas.
El municipio está atravesado por dos carreteras principales:
- La Carretera de Circunvalación Sur LP-2: Va desde Santa Cruz de La Palma hasta Los Llanos de Aridane, pasando por los barrios de la zona baja de Mazo.
- La LP-206: Es la antigua carretera hacia el sur, que pasa por El Pueblo y se une con la LP-2.
También hay caminos costeros, forestales y vecinales que conectan los barrios. El municipio tiene servicio de taxi y está conectado por varias líneas de guaguas (autobuses) insulares.
Lugares de Interés en Villa de Mazo
- Parque Arqueológico de Belmaco: Es uno de los sitios arqueológicos más importantes de La Palma. Aquí se encuentran petroglifos (grabados en piedra) de la época en que vivían los benahoaritas. Se puede visitar el lugar y ver objetos encontrados en un centro de visitantes.
- Iglesia de San Blas: Su origen es una ermita del siglo XV. A lo largo de los siglos, se ha ampliado y reformado varias veces. La casa parroquial, construida en el siglo XVIII, tiene un patio central.
- Ermita Nuestra Señora de Los Dolores: Construida en 1761 en Lodero. La imagen de la Virgen de los Dolores llegó de Veracruz en 1774. La ermita actual se bendijo en 1865.
- Ermita de San Juan de Belmaco: Construida en 1709 en Lomo Oscuro. Ha sufrido daños y restauraciones a lo largo del tiempo.
- Ermita de Santa Rosalía: Construida en 1794 en Monte Breña. Fue restaurada en 1942.
- Ermita de Santo Domingo: Un templo moderno inaugurado en Tigalate en 1971.
- Calle La Calzada: Es una de las pocas calles empedradas que quedan en la isla. Aquí se colocan los "arcos" durante la fiesta del Corpus Christi.
- Museo Casa Roja: Es un edificio grande y elegante, construido en 1911. Fue un hotel y en 1988 lo compró el ayuntamiento. Ahora es un centro dedicado al bordado, una tradición local, y a la fiesta del Corpus Christi, que es la celebración cultural más importante del municipio.
- Biblioteca Municipal Alonso Pérez Díaz: Se encuentra en la antigua casa familiar de un político local. Es un lugar de estudio y lectura.
- Molinos: Antiguamente se usaban molinos de piedra y de viento para moler grano. En Mazo había varios molinos de viento con un diseño especial.
- Bodegas y Lagares: Son lugares donde se elabora el vino, cerca de los viñedos. Las bodegas son de piedra y madera, y los lagares (donde se pisa la uva) son de madera.
- Las Maretas: Eran zonas costeras donde se preparaban los chochos (un tipo de legumbre). Las familias se trasladaban allí en verano para tostarlos, endulzarlos y secarlos.
- Faro de Arenas Blancas: Diseñado en 1989, es un faro moderno que ayuda a la navegación.
Cultura y Tradiciones en Villa de Mazo
Centros Culturales
En Villa de Mazo hay varios centros culturales en los barrios, donde se realizan eventos, música, teatro, fiestas y cursos de artesanía. Algunos de ellos son:
- Sociedad de Instrucción y Recreo La Unión (El Pueblo).
- Asociación Cultural Nuevo Surco (La Rosa).
- Asociación Centro Cívico Santa Rosalía (Monte Breña).
- Centro de la tercera edad Virgen de Los Dolores (El Pueblo).
- Centro Cultural Andares (El Pueblo).
- Centro Cultural de Tiguerorte.
- Centro Cultural de Tigalate.
- Centro Cultural de Montes de Luna.
- Centro Cultural de Malpaíses de Arriba (Tirimaga).
- Centro Cultural de Lodero.
- Centro Cultural de La Sabina.
- Centro Cultural de San Simón.
- Centro Cultural de Monte.
- Centro Cultural de Malpaíses.
- Centro Cultural de Callejones.
Deporte
El municipio cuenta con varias instalaciones deportivas:
- Campo de fútbol municipal (El Pueblo).
- Polideportivo municipal David Jiménez Silva (El Pueblo).
- Circuito automovilístico Llanos del Calvario (El Pueblo).
- Canchas polideportivas en Monte Breña, La Rosa, Callejones, La Sabina, Malpaíses de Abajo, Tiguerorte, Tigalate y Montes de Luna.
Algunos clubes deportivos del municipio son:
- La Unión Deportiva Mazo de fútbol.
- El Club de Lucha San Blas, de lucha canaria.
- El Club Deportivo de Bola Canaria y Petanca Casa Augusto, de Montes de Luna.
Religión
La mayoría de los habitantes de Villa de Mazo son católicos. Hay cuatro parroquias principales:
- Iglesia de San Blas (El Pueblo).
- Ermita de Nuestra Señora de Los Dolores (Lodero).
- Ermita de Santa Rosalía (Monte Breña).
- Ermita de Santo Domingo (Tigalate).
También hay otras ermitas y capillas más pequeñas en el municipio.
Fiestas y Celebraciones
La Fiesta del Corpus Christi es la celebración más importante y tradicional de Villa de Mazo. Se celebra anualmente de jueves a domingo. Lo más destacado es la decoración de las calles de El Pueblo con arcos, pasillos, alfombras y tapices hechos con materiales naturales como pétalos, semillas, hojas y musgos. Estos adornos se colocan en las calles por donde pasa la procesión.
Esta fiesta fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1985. Es una muestra de la devoción religiosa y de la colaboración de los vecinos, ya que cada uno de los quince barrios participa en la preparación de los adornos.
La tradición comenzó en 1605. A finales del siglo XIX, los barrios empezaron a decorar las calles con alfombras y altares. Los arcos actuales, que son estructuras de madera y brezo, empezaron a hacerse en los años 50. El primer arco moderno fue el del barrio de La Sabina en 1953.
Otras fiestas tradicionales en Villa de Mazo son:
- San Blas (3 de febrero): Fiestas patronales con ofrenda floral y reparto de panecillos.
- Carnaval (febrero o marzo): Desfiles y comidas típicas.
- Día del municipio (18 de marzo): Se celebra el día en que Mazo recibió el título de Villa. Hay concursos y encuentros.
- Fiesta de La Cruz (3 de mayo): Los vecinos decoran las cruces del municipio con flores y plantas.
- San Juan de Belmaco (junio): Fiestas en el barrio de Malpaíses con música, teatro y juegos.
- San Simón Estilita (agosto): Fiestas del barrio.
- Santo Domingo de Guzmán (agosto): Fiestas de Tigalate.
- San Lorenzo (agosto): Fiestas copatronales con la romería de San Roque.
- Los Dolores (agosto o septiembre): Fiestas de Lodero. Destacan los fuegos artificiales y el "Baile del Borrachito Fogatero", declarado Bien de Interés Cultural en 2014. Este personaje danzarín lanza fuegos artificiales, rindiendo homenaje a la tradición vinícola.
- Santa Rosalía (septiembre): Fiestas de Monte Breña con música, carreras de caballos y otras actividades.
- El Carmen (septiembre): Fiestas de La Bajita y La Salemera con verbenas y concursos.
- San Martín (11 de noviembre): Se prueba el vino nuevo y se comen castañas asadas.
- Navidad (diciembre y enero): Se celebra con el Baile de los Pastores y el auto de los Reyes Magos.
Personas Destacadas de Villa de Mazo
- Elías Yanes Álvarez: Teólogo y Arzobispo emérito de Zaragoza.
- Gregorio Toledo: Pintor.
- Alonso Pérez Díaz: Político, abogado y filósofo.
- Pedro Pérez Díaz: Abogado, político y filósofo.
- Maximiliano Pérez Díaz: Farmacéutico y político.
- Norberto Pérez Díaz: Sacerdote.
- Pedro Henríquez Almeida: Militar, marino y constructor naval.
- Raimundo Manuel Martel San Gil: Geólogo.
- Hiscio Amílcar Morera Bravo: Médico.
- Luis Tomás Leal (1688-1757): Provincial de la Orden de Predicadores en Canarias.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villa de Mazo Facts for Kids