robot de la enciclopedia para niños

Camuñas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Camuñas
municipio de España
Escudo de Camuñas.svg
Escudo

Avenida de Castilla la Mancha.jpg
Camuñas ubicada en España
Camuñas
Camuñas
Ubicación de Camuñas en España
Camuñas ubicada en Provincia de Toledo
Camuñas
Camuñas
Ubicación de Camuñas en la provincia de Toledo
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera de la Diputación de Toledo.svg Toledo
• Comarca La Mancha
• Partido judicial Orgaz
Ubicación 39°25′44″N 3°27′32″O / 39.428888888889, -3.4588888888889
• Altitud 674 m
Superficie 102,03 km²
Fundación Ver texto
Población 1767 hab. (2024)
• Densidad 17,44 hab./km²
Gentilicio camuñero, -a
Código postal 45720
Pref. telefónico 925
Alcalde (2023) Fernando Gallego Vega (Independiente)
Patrón San Nicasio
Sitio web camunas.es

Camuñas es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Toledo, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, Camuñas tiene una población de 1767 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Camuñas?

El nombre "Camuñas" proviene de una palabra árabe, kammuniya. Esta palabra puede significar 'parecido al comino' o 'cualquier semilla que no sea cereal o legumbre'. Es probable que el nombre se tomara de un apodo de la persona que repobló la zona después de la Reconquista.

Geografía de Camuñas

El municipio de Camuñas está situado al pie de la montaña Cabeza-gorda. Se encuentra en la orilla izquierda del río Amarguillo, en la región de La Mancha. Limita con otros pueblos como Puerto Lápice y Herencia en la provincia de Ciudad Real. También limita con Madridejos y Villafranca de los Caballeros en la provincia de Toledo.

Noroeste: Madridejos Norte: Madridejos Noreste: Villafranca de los Caballeros
Oeste: Madridejos Rosa de los vientos.svg Este: Villafranca de los Caballeros
Suroeste: Herencia Sur: Herencia, Puerto Lápice Sureste: Herencia

El terreno de Camuñas es una gran llanura, una meseta. La parte sur es la menos plana, con barrancos y montañas que casi alcanzan los 1000 metros de altura. Hacia el oeste hay un valle que llega hasta el río Amarguillo. También está el monte Cañada de las Vacas, que se extiende a los lados de la autovía del Sur. Cerca de la carretera hay una montaña con tres entradas de antiguas minas, una de ellas muy profunda.

Historia de Camuñas

Se han encontrado pruebas de que hubo asentamientos romanos y árabes en Camuñas. Entre los restos arqueológicos se han hallado lámparas, cerámica y algunas lápidas antiguas. Lugares como los Villares de Almaén muestran la presencia de estas culturas. También se han encontrado restos romanos en Las Varas, El Palio y Lerma.

¿Cómo se convirtió en villa?

Después de la Reconquista, la zona fue repoblada alrededor del año 1276 por la Orden de San Juan. En ese tiempo, Camuñas era solo una aldea que dependía de Consuegra. A mediados del siglo XVI, el 5 de abril de 1557, la princesa Juana de Austria le dio el título de villa. Para conseguirlo, el pueblo tuvo que pagar una gran cantidad de dinero al tesoro público. En esa fecha, Camuñas tenía unos 800 habitantes.

Eventos importantes en la historia de Camuñas

Desde el siglo XVIII, San Nicasio es el patrón del pueblo. A principios del siglo XIX, durante la invasión francesa, surgió un movimiento de resistencia. Un personaje histórico de este tiempo fue el Tío Camuñas, que lideró guerrillas contra los invasores.

Años más tarde, Luis Villaseñor y López de la Oliva fue alcalde. Él tenía ideas modernas para su época. También fundó un periódico llamado El Trueno.

Durante la Primera República Española, se formaron "cantones" en varios lugares de España. Un cantón era como un pequeño estado independiente que se unía voluntariamente a una federación. El más famoso fue el de Cartagena, pero Camuñas también formó su propio cantón, el Cantón de Camuñas. Este cantón duró solo unos días y fue un evento curioso en la historia local.

Población de Camuñas

Camuñas tiene una población de 1767 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Camuñas entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Economía local: ¿A qué se dedica Camuñas?

La economía de Camuñas se basa principalmente en la agricultura. Destacan productos como el vino, el aceite y el azafrán. Estos productos tienen "denominaciones de origen", lo que significa que son de alta calidad y provienen de esta región. El Consejo Regulador del Azafrán de La Mancha, que asegura la calidad de este producto, tiene su sede en Camuñas.

Símbolos de Camuñas: El escudo

El escudo de Camuñas tiene un diseño especial. Muestra:

  • Una cruz de ocho puntas de plata sobre un fondo rojo, que representa la Orden de San Juan.
  • Una máscara roja con detalles negros sobre un fondo dorado, que simboliza las máscaras de las fiestas del Corpus del pueblo.
  • Una planta de comino dorada sobre un fondo azul, que hace referencia a los cultivos de la zona y al posible origen del nombre del pueblo.

Este escudo fue diseñado por José Luis Ruz Márquez y aprobado en 1986.

Gobierno y administración

El gobierno de Camuñas está a cargo de su alcalde y el ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Teodoro Aranda Palomo Independiente
1983-1987 Fausto Toribio Escribano AP/PDP/UL
1987-1991 Rafael Cano Aranda PP
1991-1995 Jesús Redondo Gómez-Chacón PP
1995-1999 Agustín Gallego Paniagua PSOE
1999-2003 Teodoro Pérez Romero (hasta 10 de marzo de 2000)
Agustín Gallego Paniagua
PP
PSOE
2003-2007 Agustín Gallego Paniagua PSOE
2007-2011 Juan Ángel Palomo Santacruz (hasta 2008) / Concepción Medina PP
2011-2015 Mari Carmen Cano López PSOE
2015-2019 Mari Carmen Cano López PSOE
2019- Mari Carmen Cano López PSOE

Servicios para los habitantes

Educación en Camuñas

Camuñas cuenta con una escuela de educación infantil y primaria llamada CEIP Cardenal Cisneros. Para continuar sus estudios de secundaria, la mayoría de los alumnos van al IES Valdehierro, que está en Madridejos, un pueblo cercano.

Desde 1986, el maestro Miguel Ángel Redondo Ballesteros empezó a dar clases de música en el colegio. Con el tiempo, fundó y dirigió la banda de música Unión Musical de Camuñas. Hoy en día, existe una pequeña escuela de música donde se puede aprender lenguaje musical e instrumentos como el saxofón o el clarinete.

Servicios de salud

Los hospitales públicos más cercanos para los habitantes de Camuñas son el de la Mancha-Centro, en Alcázar de San Juan (a unos 20 kilómetros), y el de Toledo. El pueblo también tiene un pequeño consultorio donde se ofrece atención médica básica.

Cultura y tradiciones

Lugares de interés

Archivo:Molino de arriba
Molino de arriba
  • Iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción: Es una iglesia de estilo renacentista con una torre de estilo mudéjar. Se encuentra en el centro histórico del pueblo y ha sido restaurada varias veces.
  • Ermita de la Veracruz: Esta pequeña iglesia está en la avenida de Castilla-La Mancha, junto a uno de los parques del municipio.
  • Torre del Reloj: Se ubica en la plaza de Ramón y Cajal, al lado de la iglesia. Fue comprada en 1910 y es un elemento importante del pueblo.
  • Molino de la Unión: Este molino de viento está en un cerro, a unos 700 metros de altitud. Su nombre, "La Unión", se debe a que fue reconstruido por todo el pueblo después de un gran incendio. Es considerado un bien de interés cultural.
  • Museo Etnológico de Camuñas: Este museo se encuentra al oeste del pueblo, cerca del río Amarguillo. Su objetivo es mostrar la historia y las tradiciones de Camuñas, especialmente las relacionadas con los Pecados y Danzantes de Camuñas.

Fiestas y celebraciones

Archivo:Pecados y Danzantes e Camuñas in Spain
Carreras de Pecados
  • Pecados y Danzantes de Camuñas: Aunque su nombre oficial es Corpus Christi, es una fiesta muy diferente a otras celebraciones del mismo nombre. Es una tradición muy antigua de Camuñas, cuyo origen exacto no se conoce. Se cree que pudo empezar en los siglos XVI o XVII. Hoy en día, esta tradición se representa con mímica y baile, y ha sido declarada de interés turístico nacional.
  • San Nicasio: Son las fiestas principales del pueblo en honor a su patrón. San Nicasio fue un santo que vivió en el siglo II. Camuñas lo eligió como patrón en el siglo XVII, después de una grave enfermedad que afectó al pueblo.
  • Fiesta de Francisquete (El Tío Camuñas): Se celebra el primer fin de semana de agosto. En esta fiesta se recrea cómo Francisquete, conocido como el Tío Camuñas, luchó contra los franceses en el pasado.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Camuñas Facts for Kids

kids search engine
Camuñas para Niños. Enciclopedia Kiddle.