Torrelaguna para niños
Datos para niños Torrelaguna |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista general de la localidad
|
||||
Ubicación de Torrelaguna en España | ||||
Ubicación de Torrelaguna en la Comunidad de Madrid | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Sierra Norte | |||
• Partido judicial | Partido judicial de Torrelaguna | |||
Ubicación | 40°49′34″N 3°32′20″O / 40.826111111111, -3.5388888888889 | |||
• Altitud | 740 m | |||
Superficie | 43,40 km² | |||
Población | 4991 hab. (2024) | |||
• Densidad | 108,57 hab./km² | |||
Gentilicio | torrelagunense | |||
Código postal | 28180 | |||
Alcalde (2023) | Víctor José Gutiérrez Sánchez (PP) | |||
Sitio web | torrelaguna.es | |||
Torrelaguna es un municipio y villa española que se encuentra en la Comunidad de Madrid. Es un lugar con mucha historia y un entorno natural interesante. Actualmente, cuenta con una población de aproximadamente 4991 habitantes.
Contenido
Geografía de Torrelaguna
Torrelaguna se encuentra en la Sierra Norte de la Comunidad de Madrid, a unos 61 kilómetros de la ciudad de Madrid. El municipio está atravesado por varias carreteras que lo conectan con pueblos cercanos como El Berrueco y Torremocha de Jarama.
El paisaje de Torrelaguna combina llanuras cerca del río Jarama con montañas. El río Jarama pasa por el sureste del municipio. La altura del terreno varía desde los 650 metros cerca del río hasta los 1010 metros en el noroeste. El pico más notable es el Dehesa Vieja, con 970 metros. La villa de Torrelaguna se sitúa a 744 metros sobre el nivel del mar.
Torrelaguna tiene un clima continental extremo. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos calurosos. Las temperaturas pueden superar los 30 grados en verano y bajar de cero en invierno. Aunque no nieva a menudo, es más probable que lo haga en los cerros del norte.
La villa se divide en siete barrios, también conocidos como Granjerías: Magdalena, San Vicente, San Quílez o Santo Domingo, La Floresta, San Sebastián, San Andrés y Las Huertas. Al norte del municipio se encuentra la urbanización de Los Tomillares.
Noroeste: La Cabrera | Norte: El Berrueco | Noreste: Torremocha de Jarama |
Oeste: Redueña | ![]() |
Este: Torremocha de Jarama |
Suroeste: Redueña y El Vellón | Sur: El Vellón | Sureste: Uceda (Guadalajara) |
Ríos y arroyos de Torrelaguna
El río principal de la zona es el Jarama. Cerca de Torrelaguna, el Jarama se une con el río Lozoya. En el Lozoya se encuentra la toma original de agua para el antiguo Canal de Isabel II, que llevaba agua a Madrid.
Además de estos ríos, hay varios arroyos como San Vicente, Santa Lucía y el Molino. También existen humedales, que son zonas húmedas importantes para la vida de muchos pequeños organismos y aves, especialmente en épocas de lluvia.
El paisaje alrededor de estos cursos de agua es muy bonito. Se pueden ver chopos y álamos blancos a lo largo de las orillas, destacando entre la vegetación de monte bajo y encinas. En estos lugares viven animales como el corzo y el tejón, además de muchas aves.
Montañas y terrenos de Torrelaguna
Torrelaguna está rodeada por las estribaciones de las sierras de Somosierra y la Concha. La altitud de la villa es de 744 metros. Las montañas del norte alcanzan casi los 1000 metros. Algunos de los cerros importantes son el Cerro de Las Calerizas, Cerro Mortero (943 m) y Dehesa (970 m).
El suelo del municipio está formado por materiales calizos y graníticos. Las sierras del norte se transforman en llanuras suaves hacia el sur. Esta variedad de terrenos también se refleja en la vegetación: en el norte hay matorrales y encinares, y en el sur, tierras de cultivo.
Historia de Torrelaguna
Los descubrimientos arqueológicos muestran que la zona de Torrelaguna ha estado habitada desde la prehistoria, y también en tiempos de los celtíberos y los romanos.
Primeros asentamientos
Los orígenes de Torrelaguna se remontan a una pequeña aldea que se formó cuando habitantes de la ciudad de Uceda (Guadalajara) crearon una granja en este lugar. Querían aprovechar las tierras fértiles al pie de las sierras.
Época medieval y crecimiento
Cuando llegaron los musulmanes, la población ya tenía sus siete barrios. El nombre "Torrelaguna" podría venir de la mezcla de la palabra "torre" y el nombre de una tribu bereber llamada Laggūna. Estos guerreros bereberes se asentaron en la región y se mezclaron con la población local.
Durante la reconquista, la gente se agrupó en el barrio de Magdalena, que tenía una atalaya (una torre de vigilancia). Entre los siglos X y XI, se construyeron murallas para proteger el asentamiento. En el año 1085, el rey Alfonso VI de León conquistó la villa a los árabes y pasó a formar parte de los dominios del arzobispo de Toledo.
En 1390, el rey Juan I de Castilla y el arzobispo de Toledo, Pedro Tenorio, declararon a Torrelaguna como "Villa Libre", separándola de Uceda. A partir del XIV, importantes familias se establecieron en Torrelaguna, trayendo prosperidad. En esta época se construyó la famosa Iglesia de Santa María Magdalena.
Torrelaguna en la Edad Moderna
En 1539, el rey Carlos I le concedió a Torrelaguna autonomía judicial y un Fuero Local propio. Esto fue porque la villa no participó en la guerra de las Comunidades de Castilla. Más tarde, en 1749, el rey Carlos III le dio el rango de municipio.
Torrelaguna en la Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia Española, las tropas francesas saquearon Torrelaguna. Destruyeron gran parte de las murallas medievales y también quemaron un convento franciscano, del que hoy solo queda una parte. La guerra civil española también causó daños en los monumentos de Torrelaguna.
En 1852, la reina Isabel II visitó la villa por las obras del Canal de Isabel II, que llevaban agua potable a Madrid. Otros reyes como Alfonso XII y Alfonso XIII también visitaron Torrelaguna.
A mediados del XX, muchas personas emigraron a Madrid. Sin embargo, a principios del XXI, la población de Torrelaguna ha empezado a crecer de nuevo. En 1974, la villa fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional, reconociendo su gran valor cultural.
Población de Torrelaguna
Torrelaguna cuenta con una población de 4991 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha tenido cambios, como se puede ver en la siguiente gráfica.
Gráfica de evolución demográfica de Torrelaguna entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Economía de Torrelaguna
Tradicionalmente, la economía de Torrelaguna se ha basado en la agricultura y la explotación de los bosques.
La agricultura de secano es muy importante, cultivando principalmente trigo, cebada, avena, garbanzos y forrajes. También hay olivos. En las zonas de regadío se producen frutas y hortalizas. Antiguamente, el vino de Torrelaguna era muy conocido, y aunque hoy se produce en menor cantidad, sigue existiendo. La ganadería, especialmente de ovejas, también ha sido parte de la economía, ya que Torrelaguna era un punto de paso para las rutas de la trashumancia.
En cuanto a la industria, hay algunas fábricas de yeso y escayola. En el pasado, hubo una fábrica de pantalones vaqueros, pero ya no existe.
El sector servicios, que incluye tiendas y negocios para el día a día, está creciendo. El turismo rural se ha vuelto una fuente de ingresos importante, lo que ha impulsado la presencia de hoteles y restaurantes.
Además, varios centros del Canal de Isabel II y una residencia de ancianos de la Comunidad de Madrid ofrecen empleo a muchos habitantes de la zona.
Símbolos de Torrelaguna
El escudo de Torrelaguna representa una torre que emerge de una laguna, sobre un fondo rojo.
Gobierno y administración
El Ayuntamiento de Torrelaguna está formado por 11 concejales. El alcalde actual es Víctor José Gutiérrez Sánchez, del PP.
Justicia en Torrelaguna
Torrelaguna es la capital del partido judicial número 1 de la Comunidad de Madrid. Esto significa que es el centro judicial para Torrelaguna y otros 41 municipios de los alrededores. Cuenta con dos Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
Servicios en Torrelaguna
Transporte público
Torrelaguna está bien conectada por carretera. La carretera nacional N-320 la une con la A-1, que es una vía principal. También hay carreteras que la conectan con pueblos cercanos como El Berrueco y Talamanca de Jarama.
En cuanto al transporte público, Torrelaguna cuenta con varias líneas de autobús interurbanas. Una de estas líneas conecta directamente el municipio con Madrid capital.
Línea | Recorrido | Operador |
---|---|---|
197 | Madrid (Plaza de Castilla) - Torrelaguna | ALSA |
197A | Torrelaguna - Patones - Uceda | |
197B | Torrelaguna - El Berrueco - La Cabrera - Valdemanco | |
197C | Torrelaguna - Venturada - Cabanillas de la Sierra | |
197D | Torrelaguna - El Vellón - El Molar | |
197E | Torrelaguna - Valdepiélagos - Talamanca de Jarama | |
913 | Torrelaguna - Patones | |
FS2 | Torrelaguna - Alcalá de Henares |
Educación en Torrelaguna
Torrelaguna cuenta con varias opciones educativas:
- Una escuela infantil pública.
- Un colegio público de educación infantil y primaria llamado CEIP Cardenal Cisneros.
- Un instituto de educación secundaria, el IES Alto Jarama.
- Un Centro de Educación para Adultos (CEPA Sierra Norte), donde los mayores de 18 años pueden obtener el Título de Graduado en Educación Secundaria, prepararse para el acceso a la universidad o a ciclos formativos, y aprender informática o inglés.
Cultura y patrimonio
El centro histórico de Torrelaguna fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1974. Su diseño urbano aún conserva la esencia medieval.
Edificios históricos y monumentos
- Iglesia Parroquial de la Magdalena: Es un ejemplo importante de arquitectura gótica del XV en la Comunidad de Madrid. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983. Se construyó sobre una iglesia más antigua. Destaca su retablo mayor, de estilo churrigueresco, del año 1752. Aquí está enterrado el poeta medieval Juan de Mena.
- Abadía de las Madres Concepcionistas Franciscanas Descalzas: Un antiguo convento de mujeres del XVI. Su capilla tiene una portada plateresca y un mausoleo renacentista de los fundadores.
- Ermita de Nuestra Señora de la Soledad: Data del XIV y era un lugar de oración. En el XVIII se convirtió en la ermita de la patrona del pueblo.
- Alfolí de la Sal o Alhóndiga: Fue un antiguo mercado que luego se usó como almacén de sal.
- Palacio de Salinas: De este palacio renacentista solo queda la fachada, que es muy importante por su estilo.
- Pósito-Ayuntamiento: Construido en 1515 para almacenar grano. Su fachada principal, con el escudo del Cardenal Cisneros, es lo que se conserva de la construcción original.
- Muralla: Solo quedan algunos restos de la antigua muralla medieval que protegía la villa. La Puerta del Cristo de Burgos es una de las entradas que aún se conserva. También se puede ver el "abujerón", un agujero hecho por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas patronales de Torrelaguna se celebran el primer viernes de septiembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora de la Soledad, patrona de la villa desde 1713. Durante estas fiestas hay conciertos, juegos para niños y espectáculos, como la Noche de fuego y pólvora.
Otras fiestas y tradiciones
En mayo se celebran las fiestas de las cruces y de las Hermandades Cofrades, con procesiones y reparto de pan, queso y limonada. También se celebran el 2 de mayo (Día de la Comunidad de Madrid) y el 15 de mayo (San Isidro Labrador).
El segundo domingo de junio se realiza una romería a la ermita de la Virgen de la Piedad, en honor a Santa María de la Cabeza. La noche de San Juan, entre el 23 y 24 de junio, también ha ganado popularidad. En septiembre, el día 9, se conmemora el nacimiento de Santa María de la Cabeza con un lucernario. Los carnavales y la fiesta de los Reyes Magos también son tradiciones importantes en la villa.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Torrelaguna Facts for Kids
- Sierra de Somosierra
- Partidos judiciales de Madrid