robot de la enciclopedia para niños

Juan de Ávila para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan de Ávila
Attributed to el Greco - Portrait of Juan de Ávila - Google Art Project.jpg
Retrato de Juan de Ávila (1580), por el taller de El Greco, Museo del Greco, Toledo.

Doctor de la Iglesia
proclamado el 7 de octubre de 2012 por el papa Benedicto XVI

Información personal
Nombre de nacimiento Juan de Ávila Gijón
Apodo Apóstol de Andalucía
Nacimiento 6 de enero de 1500
Almodóvar del Campo
Fallecimiento 10 de mayo de 1569
Montilla
Sepultura Basílica de San Juan de Ávila
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Familia
Padres Alfonso de Ávila
Catalina Gijón
Educación
Educado en Universidad de Salamanca
Universidad de Alcalá
Información profesional
Ocupación Escritor y sacerdote católico
Información religiosa
Beatificación 15 de abril de 1894 por León XIII
Canonización 31 de mayo de 1970 por Pablo VI
Festividad 10 de mayo
Atributos Libro
Crucifijo en las manos
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo
  • Clero secular español
  • Apóstol de Andalucía
  • Patrono de los andaluces (popularmente)
Santuario Basílica Pontificia de la Encarnación de Montilla

San Juan de Ávila (nacido en Almodóvar del Campo, Ciudad Real, el 6 de enero de 1500, y fallecido en Montilla el 10 de mayo de 1569) fue un sacerdote y escritor español. Es conocido como el "Apóstol de Andalucía" por el gran trabajo que hizo en esa región. Por esta razón, muchas personas lo consideran el santo patrón de los andaluces.

Desde 1946, es el santo patrón del clero secular español, que son los sacerdotes que viven y trabajan en el mundo, no en monasterios. El papa Benedicto XVI lo nombró Doctor de la Iglesia el 7 de octubre de 2012. Este es un título muy importante que se da a santos que han contribuido mucho al conocimiento de la fe. San Juan de Ávila fue el cuarto santo español en recibir este honor.

Archivo:Cueva de las Penitencias
Cueva de la casa natal de san Juan de Ávila en Almodóvar del Campo, donde el santo se retiraba a orar.

Juan de Ávila vivió en una época de grandes cambios, el Renacimiento. Conoció a muchas figuras religiosas importantes de su tiempo, como Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila y Juan de Dios. Sus ideas y escritos inspiraron a muchos otros escritores y sacerdotes de su época y después.

Biografía de San Juan de Ávila

¿Cómo fueron los primeros años de Juan de Ávila?

Los padres de Juan de Ávila eran Alfonso de Ávila y Catalina Xixón o Gijón. Su padre tenía minas de plata, así que Juan creció sin problemas económicos. Empezó a estudiar Derecho en Salamanca en 1514, pero lo dejó después de cuatro años por su gran devoción.

Luego, se retiró a su pueblo natal, Almodóvar del Campo, donde llevó una vida de mucha oración y sacrificio.

¿Dónde estudió y cómo se hizo sacerdote?

En 1520, Juan de Ávila fue a estudiar Artes y Teología a Alcalá de Henares. Allí fue alumno de Domingo de Soto. También conoció a personas importantes como Pedro Guerrero, quien sería arzobispo de Granada.

Mientras estudiaba, sus padres fallecieron. Cuando se ordenó sacerdote en 1526, celebró su primera misa en Almodóvar del Campo. Después, vendió todas sus propiedades y repartió el dinero entre los pobres. Quería dedicarse por completo a enseñar la fe.

Al principio, quiso ir como misionero a América, pero el arzobispo de Sevilla, Alonso Manrique, le pidió que se quedara en Andalucía para evangelizar allí. Desde entonces, Juan de Ávila se dedicó a esta tarea, por lo que se le conoce como el "Apóstol de Andalucía".

¿Tuvo problemas con la Inquisición?

Su gran habilidad para predicar hizo que algunos clérigos sintieran envidia. Por eso, lo denunciaron ante la Inquisición española en 1531. Desde ese año hasta 1533, Juan de Ávila estuvo en prisión en el Castillo de San Jorge, en Triana (Sevilla).

Aprovechó ese tiempo para orar y escribir la primera versión de su libro Audi filia. Aunque cinco personas lo acusaron, cincuenta y cinco declararon a su favor. Al final, fue absuelto, pero se le pidió que aclarara algunas de sus ideas que habían sido malinterpretadas.

¿Cuál fue su obra más importante?

Juan de Ávila escribió un famoso libro llamado Audi filia, et vide (Escucha, hija, y mira). Lo escribió para una mujer a la que había ayudado a cambiar su vida. Este libro se publicó por primera vez en 1556 y luego se amplió.

Se considera una guía muy completa sobre cómo vivir una vida espiritual. El rey Felipe II de España lo valoraba tanto que pidió que siempre hubiera una copia en El Escorial. Este libro influyó mucho en la literatura espiritual de su tiempo. Juan de Ávila revisó la obra de Teresa de Jesús y se relacionó con otros santos como Ignacio de Loyola y Francisco de Borja.

¿Cómo evangelizó Andalucía y cuándo murió?

En 1535, Juan de Ávila se mudó a Córdoba (España). Allí conoció a fray Luis de Granada. Organizó muchas predicaciones en los pueblos de Andalucía, especialmente en las Sierras de Córdoba. Logró que muchas personas importantes cambiaran su forma de vida.

Era un orador muy bueno. Un testigo, Francisco Terrones del Caño, dijo que sus sermones "abrasaban las entrañas de los oyentes" con pocas palabras y mucha pasión.

También ayudó en la conversión del Duque de Gandía, quien más tarde sería San Francisco de Borja, y de João Cidade Duarte, que se convertiría en San Juan de Dios. No solo evangelizó en Andalucía, sino también en el sur de La Mancha y Extremadura.

Fundó muchos seminarios y colegios, y apoyó la creación de la Compañía de Jesús. También organizó la Universidad de Baeza. Enfermó en 1554, pero siguió trabajando durante quince años más. Murió en 1569 en Montilla y fue enterrado en la Iglesia de la Encarnación de esa localidad.

Santidad de San Juan de Ávila

¿Cuándo fue canonizado?

En 1588, Fray Luis de Granada escribió la primera biografía de Juan de Ávila, llamada Vida del Padre Maestro Juan de Ávila. En 1623, se inició el proceso para su beatificación.

Juan de Ávila fue beatificado el 15 de abril de 1894 por el papa León XIII. La beatificación es el paso previo a la canonización, que es cuando se le declara santo. El 2 de julio de 1946, el papa Pío XII lo declaró Patrono del clero secular español. Finalmente, Pablo VI lo canonizó en 1970.

¿Qué significa ser Doctor de la Iglesia?

El 20 de agosto de 2011, el papa Benedicto XVI anunció que Juan de Ávila sería declarado Doctor de la Iglesia. Este título se otorga a santos que han tenido una gran influencia en la doctrina y la vida de la Iglesia.

La declaración oficial como Doctor de la Iglesia tuvo lugar el 7 de octubre de 2012.

Obras de San Juan de Ávila

Archivo:San Juan de Ávila, Mezquita-Catedral de Córdoba
Capilla de San Juan de Ávila, Mezquita-catedral de Córdoba.
Archivo:Saint John of Ávila
San Juan de Ávila (1746), del pintor francés Pierre Subleyras.
Archivo:JohnAvilatomb
Tumba del Santo en la Basílica de la Encarnación de Montilla.
Archivo:Casa-oratorio de San Juan de Ávila
Casa-oratorio de San Juan de Ávila en Montilla, donde vivió los últimos años de su vida.
Archivo:Relicario que contiene algunos restos de san Juan de Ávila en su casa natal
Relicario con restos del santo en el oratorio construido en su casa natal de Almodóvar del Campo con ocasión del nombramiento de san Juan de Ávila como Doctor de la Iglesia. Inaugurado el 5 de enero de 2012, está situado anexo a la Cueva de las penitencias.

San Juan de Ávila fue un excelente predicador y escritor. Además de su famoso libro Audi filia, escribió el Epistolario espiritual para todos los estados (Madrid, 1578). Esta es una colección de cartas que escribió a diferentes tipos de personas, tanto humildes como importantes, religiosas y laicas.

También escribió un libro sobre el Santísimo Sacramento y otro llamado Del conocimiento de sí mismo. Sus famosos Sermones se han perdido casi por completo. Se le considera un "reformador" por sus escritos para el Concilio de Trento, un importante encuentro de la Iglesia.

Otras de sus obras incluyen el Comentario a la Carta a los Gálatas y Doctrina cristiana.

¿Escribió el famoso soneto "No me mueve, mi Dios..."?

Se cree que San Juan de Ávila es el autor del soneto anónimo "No me mueve, mi Dios, para quererte...". Este poema es una de las obras más bellas de la mística española. Aunque se publicó por primera vez en 1628, ya circulaba en manuscritos mucho antes.

La idea principal del soneto, que es amar a Dios por Él mismo, sin esperar nada a cambio, se encuentra en varios textos del Santo. Por ejemplo, en sus Meditaciones devotísimas del amor de Dios, dice que quien ama a Dios solo por la gloria, no la recibirá.

¿Cómo era su estilo al escribir y hablar?

El estilo de Juan de Ávila era propio del Renacimiento: claro, directo y cercano. Él recomendaba escribir como se habla, eligiendo las palabras más precisas. Usaba un lenguaje vivo y popular, a menudo incluyendo refranes en sus escritos y sermones.

Aunque su vocabulario a veces era un poco rústico, propio del castellano de su época, lograba una gran belleza. Por ejemplo, en su Tratado del amor de Dios, compara la Crucifixión con una ballesta de una manera muy poética:

¿Qué le falta a esa tu cruz para ser una ballesta espiritual? La ballesta se hace de madera y una cuerda estirada, y una nuez en el medio, donde sube la cuerda para disparar la flecha con fuerza y hacer una herida mayor. Esta santa cruz es el madero; y el cuerpo tan extendido y los brazos tan estirados son la cuerda; y la abertura de ese costado, la nuez donde se pone la flecha de amor para que de allí salga a herir el corazón desarmado. ¡La ballesta ha disparado y me ha herido el corazón! Ahora que todo el mundo sepa que tengo el corazón herido.

Discípulos de San Juan de Ávila

San Juan de Ávila tuvo muchos discípulos y seguidores que aprendieron de sus enseñanzas. Algunos de ellos fueron:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: John of Ávila Facts for Kids

kids search engine
Juan de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.