Corpus Christi en La Villa de Los Santos para niños
Datos para niños Danzas y expresiones asociadas a la festividad del “Corpus Christi” |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() Danza de Los Diablícos Sucios frente a la Iglesia de San Atanasio.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 01612 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2021 (XVI sesión) | |
Lugar de celebración | La Villa de Los Santos | |
Las celebraciones del Corpus Christi en la Villa de Los Santos, en Panamá, son muy antiguas. Se realizan desde los primeros años de la época colonial. Aunque es una fiesta religiosa, en esta localidad también tiene un lado folclórico. Combina la tradicional procesión con danzas y costumbres locales.
La Asociación Rescate de Danzas "Miguel Leguízamo" ha trabajado para mantener vivas estas tradiciones. También han estudiado sus orígenes. En 2021, estas celebraciones, junto con las de Parita, fueron reconocidas como Patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO. Esto significa que son muy valiosas y deben ser protegidas para las futuras generaciones.
La Villa de Los Santos tiene una historia muy interesante. Alrededor de 1515, un explorador llamado Gaspar de Espinoza visitó estas tierras. Durante la época colonial, la Villa fue un lugar importante y con algunas riquezas. En el siglo XVII, varias familias españolas llegaron de Natá de los Caballeros. También hay registros de que en 1589, personas de La Villa se mudaron al sur de la península de Azuero. Esto llevó a la fundación de nuevos pueblos como Las Tablas, Pocrí y Pedasí.
Hoy en día, La Villa de Los Santos es una ciudad donde se valora mucho la conservación de las tradiciones. El Corpus Christi es un ejemplo clave de esto.
Contenido
- ¿Cómo llegaron las celebraciones del Corpus Christi a La Villa de Los Santos?
- Danzas tradicionales del Corpus Christi
- Danza de los Diablicos Sucios: ¿Qué representa?
- Danza de Diablicos Limpios o Grandiablo: ¿Cuál es su historia?
- Danza de la Montezuma Española: ¿Qué historia cuenta?
- Danza del Torito: ¿Qué representa el trabajo del campo?
- Danzas de las Enanas: ¿Qué historia tienen?
- Danza del Zaracundé o Cuenecué: ¿Qué historia cuenta?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo llegaron las celebraciones del Corpus Christi a La Villa de Los Santos?
La parte religiosa de estas celebraciones se hizo más fuerte en La Villa de Los Santos cuando se construyó la Iglesia de San Atanasio de la Villa de Los Santos. En su fachada principal, dice que se terminó en 1782. Esto muestra que desde la fundación de La Villa (1569) hasta la construcción del templo, pasaron muchos años. Durante ese tiempo, la enseñanza religiosa se dio sin una estructura fija hasta que se levantó la iglesia.
La iglesia se convirtió en un lugar muy importante para la fe de los habitantes de La Villa. Fue entonces cuando las celebraciones del Corpus Christi se hicieron más famosas durante la colonia. Se establecieron las formas de celebración que le dieron un toque especial al Corpus Christi.
En esa época, la Iglesia católica quería que más personas se unieran al cristianismo. Para lograrlo, usaba obras de teatro en los templos de Europa y España. Esta costumbre llegó a América y se estableció en La Villa de Los Santos. Fue en la fiesta del Corpus Christi donde se incluyeron danzas y actividades propias de la comunidad. Un ejemplo son las representaciones de Autos Sacramentales, que aún se mantienen. Estas obras muestran la lucha entre el bien, representado por el Arcángel San Miguel, y el mal, representado por un personaje que simboliza lo negativo.
La fiesta del Corpus Christi se celebra a finales del mes de junio.
El ciclo festivo del Corpus Christi
En La Villa de Los Santos, estas celebraciones han evolucionado a lo largo de los años. Ahora forman un ciclo festivo que comienza con la Víspera de la Santísima Trinidad. En este día, una obra de teatro llamada "El personaje que lanza fuegos artificiales" marca el inicio de todo el ciclo religioso y tradicional.
Estas obras de teatro han incluido a grupos de danzantes llamados diabladas. Los más conocidos son los Diablicos Sucios. Ellos hacen una pantomima del mal, es decir, un personaje que representa lo negativo. Este personaje intentaba asustar a quienes no creían en las enseñanzas de la iglesia. Esta representación se hace el sábado antes de la celebración de la Santísima Trinidad.
Luego, el miércoles siguiente se celebra La Víspera de Corpus. Hay otra obra de teatro con otros personajes que representan lo negativo, llamados "Grandiablo" o "Diablicos Limpios". Ellos hacen un acto simbólico de dividir el Sol en cuatro partes, representando el dominio del mundo. Estas representaciones se hacen al mediodía y se han transmitido de generación en generación.
La noche de la víspera de Corpus, la gente no duerme. Se quedan despiertos con música y cantos hasta el amanecer. Entonces, todos van en busca de "El Torito", una de las danzas de estas festividades. El gran día es el Jueves de Corpus Christi. A las 10:00 de la mañana, comienza la Misa tradicional. Después, se realiza la Procesión del Corpus Christi. En ella, el Santísimo Sacramento recorre algunas calles del pueblo. Se preparan altares y alfombras de flores para recibirlo, y las danzas tradicionales acompañan la procesión.
Ocho días después, se celebra la Octava de Corpus. En este día, hay más obras de teatro en las plazas y calles. Al día siguiente, se celebra el Día del Sagrado Corazón de Jesús, cerrando así el ciclo festivo.
En los últimos años, se han añadido presentaciones de danzas folclóricas en un día dedicado al turismo. Este día no forma parte del ciclo principal. Además, las mujeres de La Villa ahora participan en estas representaciones. Al principio, solo los hombres podían bailar, siguiendo la tradición del teatro griego. Ahora, las mujeres aportan su gracia en un día dedicado especialmente a ellas.
Este ciclo festivo del Corpus Christi se basa en las enseñanzas cristianas. Con el tiempo, se le han añadido elementos que al principio se usaron para enseñar la religión. Estas manifestaciones se han arraigado en la memoria del pueblo. Se han transmitido de generación en generación de forma oral. Su función ha permanecido, aunque se han adaptado un poco con el tiempo.
La Iglesia católica introdujo formas de teatro, llamadas Autos Sacramentales, para enseñar la religión. Al principio, se hacían dentro de las iglesias. Luego, se trasladaron a los atrios, después a las plazas y finalmente a las calles. En La Villa de Los Santos, las representaciones que se hacían dentro de la iglesia siguieron el mismo proceso y se convirtieron en Danzas Folclóricas con el tiempo. Todas ellas son un legado importante. Sus formas han sido modificadas por la comunidad.
Aunque algunos investigadores debaten si los Autos Sacramentales en las iglesias solo trataban temas como el Nacimiento o la Adoración de los Reyes Magos, las Danzas del Corpus Christi en La Villa de Los Santos son el resultado de una mezcla de lo religioso y lo popular. Por eso, han perdurado hasta hoy, con danzas que tratan temas religiosos, de trabajo, históricos y pantomimas.
Se ha encontrado poca información sobre la inclusión de obras de teatro en los templos que traten sobre personajes que representan lo negativo y las tentaciones. Sin embargo, se sabe de estas representaciones en eventos como la coronación de la reina Sibilla de Fortía en 1380 en Nápoles. En 1493 hubo otra representación, y en 1494 se mencionaron por primera vez en Barcelona en las festividades de Corpus. También hay referencias en Tarragona en 1601, 1612 y 1695.
En América, estas representaciones se incorporaron como parte del proceso de enseñanza religiosa que la Iglesia Católica llevó a cabo durante la colonización española. Se extendieron por el continente, creando formas diversas en lugares como Oruro en Bolivia, Yare en Venezuela, Santo Domingo en República Dominicana y en Panamá. En Panamá existen varias formas de estas diabladas. En La Villa de Los Santos, se mantienen dos tipos claros: una con pantomima (sin palabras) y otra con diálogos.
Danzas tradicionales del Corpus Christi
Las celebraciones del Corpus Christi en La Villa de Los Santos son muy antiguas. Cada año, esta fiesta religiosa y tradicional genera muchas preguntas sobre su significado y su relación entre la iglesia (religión) y la tradición (pueblo) como legado folclórico. Esto incluye las danzas y costumbres que se han conservado por mucho tiempo.
Actualmente, estas festividades mantienen sus características originales, tal como se han transmitido de forma oral. Gracias a la Asociación Rescate de Danzas “Miguel Leguízamo”, un grupo de personas de La Villa, estas manifestaciones han cobrado gran importancia en los últimos años. Han investigado de forma científica, recopilando información y hechos. Luego, han aplicado estos conocimientos para reactivar, conservar, promover y difundir estas tradiciones. Su objetivo es informar y educar sobre este Patrimonio Cultural y Natural que La Villa de Los Santos guarda como un tesoro.
La Villa de Los Santos es una de las ciudades donde la conservación de las tradiciones es muy importante para la comunidad.
La construcción de la Iglesia de San Atanasio de la Villa de Los Santos en 1782 fortaleció la presencia religiosa en La Villa. Desde la fundación de La Villa (1569) hasta la construcción del templo, pasaron muchos años. Durante este tiempo, la enseñanza religiosa se dio sin una estructura formal hasta que se levantó la iglesia.
La iglesia se convirtió en el pilar de la fe de los habitantes de La Villa. Fue entonces cuando las celebraciones del Corpus Christi se hicieron más importantes en la época colonial. Se establecieron las manifestaciones que le dieron características especiales a esta festividad.
En esa época, la Iglesia católica usaba obras de teatro en los templos de Europa y España para atraer a más personas al cristianismo. Esta costumbre llegó a América y se estableció en La Villa de Los Santos. En la fiesta del Corpus Christi, se introdujeron danzas y actividades propias de la comunidad. Un ejemplo son las representaciones de Autos Sacramentales, que aún se mantienen. Estas obras muestran la lucha entre el bien, representado por el Arcángel San Miguel, y el mal, representado por un personaje que simboliza lo negativo.
En La Villa de Los Santos, con el paso de los años, estas celebraciones han tomado la forma de un ciclo festivo. Comienza con la Víspera de la Santísima Trinidad, donde una obra de teatro llamada "El personaje que lanza fuegos artificiales" marca el inicio de todo el ciclo. Estas representaciones teatrales han incluido a grupos de danzantes llamados diabladas. Los más conocidos son los Diablicos Sucios, que hacen una pantomima del mal, es decir, un personaje que representa lo negativo. Este personaje intentaba asustar a quienes no creían en las enseñanzas de la iglesia. Esto ocurre el sábado antes de la celebración de la Santísima Trinidad.
Luego, el miércoles siguiente se celebra La Víspera de Corpus con otra obra de teatro. Ahora aparecen otros personajes que representan lo negativo, llamados "Grandiablo" o "Diablicos Limpios". Ellos hacen un acto simbólico de dividir el Sol en cuatro partes, representando el dominio del mundo. Estas representaciones se hacen al mediodía y se han transmitido de forma oral. La noche de la víspera de Corpus, la gente no duerme. Se quedan despiertos con música y cantos hasta el amanecer. Entonces, todos van en busca de "El Torito", una de las danzas de estas festividades. El gran día es el Jueves de Corpus Christi. A las 10:00 de la mañana, comienza la Misa tradicional. Después, se realiza la Procesión del Corpus Christi. En ella, el Santísimo Sacramento recorre algunas calles del pueblo. Se preparan altares y alfombras de flores para recibirlo, y las danzas tradicionales acompañan la procesión.
Ocho días después, se celebra la Octava de Corpus. En este día, hay más obras de teatro en las plazas y calles. Al día siguiente, se celebra el Día del Corazón de Jesús, cerrando así el ciclo festivo.
En los últimos años, se han añadido presentaciones de danzas folclóricas en un Día dedicado al Turismo. Este día no forma parte del ciclo principal. Además, las mujeres de La Villa ahora participan en estas representaciones. Al principio, solo los hombres podían bailar, siguiendo la tradición del teatro griego. Ahora, las mujeres aportan su gracia en un día dedicado especialmente a ellas.
Este ciclo festivo del Corpus Christi se basa en las enseñanzas cristianas. Con el tiempo, se le han añadido elementos que al principio se usaron para enseñar la religión. Estas manifestaciones se han arraigado en la memoria del pueblo. Se han transmitido de generación en generación de forma oral. Su función ha permanecido, aunque se han adaptado un poco con el tiempo.
La Iglesia católica introdujo formas de teatro, llamadas Autos Sacramentales, para enseñar la religión. Al principio, se hacían dentro de las iglesias. Luego, se trasladaron a los atrios, después a las plazas y finalmente a las calles. En La Villa de Los Santos, las representaciones que se hacían dentro de la iglesia siguieron el mismo proceso y se convirtieron en Danzas Folclóricas con el tiempo. Todas ellas son un legado importante. Sus formas han sido modificadas por la comunidad. Aunque algunos investigadores debaten si los Autos Sacramentales en las iglesias solo trataban temas como el Nacimiento o la Adoración de los Reyes Magos, las Danzas del Corpus Christi en La Villa de Los Santos son el resultado de una mezcla de lo religioso y lo popular. Por eso, han perdurado hasta hoy, con danzas que tratan temas religiosos, de trabajo, históricos y pantomimas.
Se ha encontrado poca información sobre la inclusión de obras de teatro en los templos que traten sobre personajes que representan lo negativo y las tentaciones. Sin embargo, se sabe de estas representaciones en eventos como la coronación de la reina Sibilla de Fortía en 1380 en Nápoles. En 1493 hubo otra representación, y en 1494 se mencionaron por primera vez en Barcelona en las festividades de Corpus. También hay referencias en Tarragona en 1601, 1612 y 1695.
En América, estas representaciones se incorporaron como parte del proceso de enseñanza religiosa que la Iglesia Católica llevó a cabo durante la colonización española. Se extendieron por el continente, creando formas diversas en lugares como Oruro en Bolivia, Yare en Venezuela, Santo Domingo y en Panamá. En Panamá existen varias formas de estas diabladas. En La Villa de Los Santos, se mantienen dos tipos claros: una con pantomima (sin palabras) y otra con diálogos.
Danza de los Diablicos Sucios: ¿Qué representa?
Esta danza es considerada la más antigua de las diabladas. Sus características incluyen una pantomima especial sobre un personaje que representa lo negativo acechando a las almas puras. Se le fueron añadiendo música, pasos, movimientos y coreografía.
Los Diablicos Sucios no usan lenguaje hablado. Por eso, se cree que esta pantomima servía para asustar a los nuevos seguidores de la fe cristiana. Representaba a un personaje "sucio" y temible, que simbolizaba el lado oscuro. Este personaje era lo opuesto a las enseñanzas de Dios que la Iglesia Católica promovía. Esta danza servía para enseñar la religión. Más tarde, con el establecimiento del idioma español, apareció otra forma de personajes que representan lo negativo, en una obra que muestra la lucha entre el bien y el mal.
La Danza de Diablico Sucio es una de las tradiciones más antiguas en las celebraciones de Corpus Christi en La Villa de Los Santos. Con el tiempo, se le añadieron elementos españoles, como las castañuelas, el zapateo (golpear los pies rítmicamente) y el acompañamiento musical con la mejoranera (un instrumento de cuerda). También se desarrolló una coreografía que fue esencial para otras danzas que surgieron después.
La historia de esta danza cuenta que al principio, el traje era de un color liso. Se le pintaban rayas negras con carbón y rayas rojas con achiote. Al mezclarse con el sudor del bailarín, el traje se veía "sucio", de ahí el nombre de Diablico Sucio. La danza de Diablico Sucio en La Villa de Los Santos ha evolucionado, adaptando algunos aspectos según la comunidad y su función.
Hoy en día, esta danza tiene diferentes tipos de ritmos o bailes:
- Paseo de calle: Es la música y el paso que se usa para "danzar" mientras se recorren las calles, yendo de un lugar a otro donde se presentará la danza completa.
- Baile del diablico: Este es el baile principal del diablico. Es el primero que se ejecuta al llegar a los diferentes lugares de presentación. Tiene una coreografía que se repite en otros ritmos, con pasos como:
* Paseo * Vuelta Afuera * Vuelta Adentro * Cadenas * Cruce * Vuelta en Redondo * Cruce (nuevamente) * Remate o Final Hoy en día, el orden puede variar y algunos pasos se omiten para simplificar la danza.
- Baile de mejorana del diablico: Este ritmo es parte de la tradición popular panameña, relacionado con la música de la mejorana (un tipo de guitarra). Se ha adaptado a la danza del diablico de La Villa de Los Santos. El ritmo anterior lo bailan todos los participantes, pero la mejorana del diablico es un baile de "solista". Al son de la mejorana, el bailarín zapatea rítmicamente con las castañuelas, mostrando gran habilidad.
- La cumbia del diablico: La palabra "Cumbia" tiene orígenes africanos y se refiere a un tipo de ritmo musical muy importante en América y en Panamá. La Danza de Diablicos en La Villa de Los Santos también incluye la Cumbia de Diablicos Sucios. Este ritmo es similar a la mejorana del diablico y es un baile de "solista". El bailarín zapatea y usa las castañuelas al ritmo de la guitarra.
- El Toletón: Dentro del repertorio de la Danza de Diablicos Sucios, el Toletón es un baile de gala. Se ejecuta en grupo, con un ritmo lento y ceremonial. Los bailarines se lucen con elegancia y majestuosidad. Su coreografía es la misma que la del baile del diablico sucio. El ritmo del Toletón es suave y pausado.
En La Villa de Los Santos, es común ver muchos grupos de diablicos hoy en día. Estos grupos se han formado con el tiempo. Se recuerdan danzas de diablicos de personas como Carlos Correa, Moisés González, Moisés “Monchi” Espino, Diógenes Paz, los hermanos Quintero y la maestra Lucía Vásquez. Estos grupos han surgido de forma espontánea, sin depender de apoyo oficial o de la Asociación que organiza las Danzas de Corpus. Esto hace que su contribución a la conservación de las tradiciones del Corpus Christi en La Villa de Los Santos sea aún más valiosa.
Danza de Diablicos Limpios o Grandiablo: ¿Cuál es su historia?
Si la Danza de Diablicos Sucios es la forma más antigua de diabladas en el Corpus Christi de La Villa de Los Santos, la Danza de los Diablicos Limpios o Grandiablo es la otra forma conocida. Se cree que la primera, al ser una pantomima, surgió antes del idioma español. Luego, con el español, apareció la variante hablada de los Diablicos Limpios.
Ya hemos mencionado que las primeras noticias de diabladas hablan de luchas entre el bien, representado por el Arcángel San Miguel, y el mal, donde un personaje que simboliza lo negativo lidera un grupo de figuras similares, incluso con la presencia de una figura femenina.
Esta representación teatral es lo que encierra la danza de los Diablicos Limpios. Julio Arosemena Moreno, en su estudio sobre el tema, da más información al respecto.
Se sabe poco sobre cómo se introdujeron estas representaciones en las fiestas de Corpus en La Villa de Los Santos. Sin embargo, las investigaciones sobre su incorporación en América y en La Villa, muestran que las representaciones que sobrevivieron son una lucha por un alma. En ella, el personaje principal que representa lo negativo, acompañado por un grupo de figuras similares, discute verbalmente con San Miguel Arcángel. Cada uno expone sus razones (el bien y el mal), y el alma debe decidir su camino. La obra termina con la victoria del Ángel.
La coreografía de esta danza es similar a la de los diablicos sucios, con elementos como:
- Danza
- Vuelta Afuera
- Vuelta Adentro
- Cadenas
- Cruce
- Vuelta en redondo
- Incluye saltos para decir versos
- Torre
- Remate o final
Otros elementos importantes de estas danzas son las máscaras. En La Villa de Los Santos, las máscaras representan una figura de personaje que simboliza lo negativo con forma humana. En otros lugares del país, como Chitré, la figura puede ser un animal. La vestimenta de estas danzas suele incluir pañuelos de colores con cascabeles. Los personajes de mayor rango que representan lo negativo llevan accesorios especiales como alas negras, espejos, coronas, bastones y zapatos de dos tonos. La música se toca con un "pito" y un tambor. La Danza de los Diablicos Limpios o Grandiablo tiene un papel importante en la Víspera del Corpus Christi. Piden permiso al ángel para que los personajes que representan lo negativo entren al lugar sagrado, es decir, la Iglesia.
Si analizamos el texto de la danza, podemos entenderla mejor. La Asociación Rescate de Danzas ha trabajado para recuperar partes que se habían perdido o deformado con el tiempo debido a la tradición oral. Por ejemplo, en un verso, cuando el ángel le muestra la cruz al personaje que representa lo negativo, se decía:
"habrá quien me parta el queso y podré llegar a la mesa"
Como esta frase no tenía sentido con el miedo que el personaje que representa lo negativo muestra a la cruz, la Asociación investigó. Descubrieron que la frase original se había deformado y que en castellano antiguo "a questo" significaba "de esto, de aquello". Así, la frase original era:
"habrá quien me aparte de aquesto y podré llegar a la mesa"
Danza de la Montezuma Española: ¿Qué historia cuenta?
Entre las danzas del Corpus Christi, algunas tienen una relación directa con lo religioso. Muchas fueron adaptadas para el servicio de la iglesia, alabando lo divino. Una de estas danzas narra el encuentro del Rey Montezuma y su rendición a Hernán Cortés en favor de Dios y Santa María. Esto muestra cómo la historia se puso al servicio de lo divino, aunque los hechos reales fueran diferentes. La Danza de la Montezuma Española es una de estas danzas que se mantiene en la tradición actual del Corpus Christi.
La Danza de la Montezuma Española de La Villa de Los Santos es un legado muy valioso que se ha mantenido durante el Corpus Christi. Es una representación teatral. Julio Arosemena Moreno, en sus estudios, menciona que en Tlaxcala, México, se representaron obras como "La Conquista de Rodas" y "La Destrucción de Jerusalén" en 1539. También cita "Los coloquios espirituales y sacramentales" de Fernán González de Eslava (México, 1877) y el estudio de Pedro Henríquez Ureña, "El Teatro de la América Española en la Época Colonial". Este último dice:
"Y en estos pueblos he visto, sobre tablas de tipo medieval en las plazas, danzas de moros y cristianos o de la conquista de América. En la sierra del Perú se ve todavía entre los indios la danza coral de la prisión y muerte de la Atahualpa. Hasta las Antillas, en la ciudad de Santo Domingo, sobrevivía hasta 1900 una danza tradicional sobre la conquista de México, la Danza de los Montezumas"
Estas son algunas de las informaciones más antiguas sobre la Danza de la Montezuma Española en La Villa de Los Santos. Don Ernesto J. Castillero menciona representaciones en Guararé en 1915. Narciso Garay, en su obra "Tradiciones y Cantares", también se refiere a estas danzas:
"estos entremeses se representaban en el atrio o en el coro, como ocurría entre nosotros hasta hace pocos años con la danza de Montezuma, prohibida entonces desde la episcopalía de Monseñor Vásquez, según es fama entre los ancianos de La Villa que recuerdan las representaciones adentro de la iglesia".
La Danza de la Montezuma Española de La Villa de Los Santos es como una obra de teatro musical. Narra, cantada, la lucha entre las tropas de Hernán Cortés y los indígenas liderados por el Emperador Montezuma. Montezuma se rinde a los españoles con nobleza y dignidad. Ellos le perdonan su oposición en la corte del Rey Carlos V de España.
Esta versión de la conquista de México en La Villa de Los Santos es el resultado de una mezcla de muchos elementos, a los que se han añadido toques panameños, como el baile de "el punto". Julio Arosemena Moreno la llama "La Montezuma Española Panameña".
Los aspectos más importantes de esta danza son: 1. El texto de la danza incluye alabanzas a Dios por parte de los indígenas y los españoles, mostrando su intención religiosa. "Entremos Juntitos al Templo de Dios, a hacer reverencias a Nuestro Señor" 2. En la parte de la batalla, no hay mucha agresión. Se baila, y la captura del "crisolito" es muy sencilla. 3. La danza termina con el perdón, ya que Hernán Cortés libera al Rey Montezuma: "Quítenle los grillos denle libertad que reine en España hoy la claridad"
La Danza de la Montezuma de La Villa de Los Santos es una mezcla de elementos que comenzó como una forma de enseñanza cultural y terminó como una tradición folclórica. Los elementos de su texto, la interpretación, los cantos, la música, los instrumentos, la vestimenta y los hechos que narra, le dan características especiales. En La Villa de Los Santos, se ha mantenido con el tiempo y ha evolucionado gracias a las contribuciones del propio pueblo. Hoy en día, esta danza solo se mantiene viva en La Villa de Los Santos.
Danza del Torito: ¿Qué representa el trabajo del campo?
Existen bailes y danzas que muestran la vida diaria de las personas en una comunidad. Por ejemplo, en la agricultura, hay bailes relacionados con la siembra o la cosecha. En Panamá, hay bailes en Chiriquí sobre la molienda de caña, y también los "tambores de faena". En todo el país, hay representaciones sobre la ganadería, como bailes de "toreo" y tambores como "la vaca colorá".
En La Villa de Los Santos, una de las danzas relacionadas con el trabajo es la que representa la actividad de los vaqueros. Desde hace mucho tiempo, existe una danza que muestra el trabajo del ganadero. Un grupo de vaqueros campesinos, vestidos con "mantos" de muchos colores, bailan ante la embestida de un toro. Este toro es representado por una estructura de madera y tela.
Se sabe muy poco sobre los orígenes de esta danza, ya que la tradición oral se ha encargado solo de transmitirla, no de explicar cómo nació. Es difícil saber la relación de esta danza con la fiesta religiosa del Corpus Christi, ya que no alude a nada religioso. Su presencia en estas celebraciones se debe a la fuerza de lo popular y tradicional que ha perdurado a través de los años.
La Danza del Torito es una representación del trabajo diario del campesino. Julio Arosemena dice al respecto: "Los representantes son personas que a diario representan el papel de peones vaqueros. Esta actividad es su forma de vida. Por eso, el danzante representa en escena su propia vida".
La música de esta danza se toca con un pito y un tambor, creando un ritmo melodioso. Se acompaña de coplas (versos cantados), salomas (cantos típicos) y sonidos que imitan animales. El ritmo tiene dos variantes: una lenta y otra más rápida. Los personajes principales son el mayoral (jefe del grupo) y la Doña (una mujer), acompañados por el grupo de vaqueros y el animal (El Torito). La vestimenta es propia del trabajo del campo. Se puede decir que esta danza es un gran valor folclórico para una comunidad que se identifica con ella y la conserva.
La Danza del Torito aparece en las festividades del Corpus Christi en la madrugada del Día de Corpus. La noche anterior, la víspera, los habitantes se quedan despiertos. Al amanecer, van en busca del Torito, danzando por todo el pueblo.
Aunque no tiene una relación religiosa o litúrgica como otras danzas, esta manifestación se ha incorporado de forma espontánea y funcional a la comunidad como un elemento folclórico. La Danza del Torito de la Villa de Los Santos es una de las representaciones más puras del folclore. Su presencia es un pilar de este Patrimonio Cultural que florece durante las festividades del Corpus Christi.
Danzas de las Enanas: ¿Qué historia tienen?
Las celebraciones del Corpus Christi comenzaron con un propósito religioso y de enseñanza en varios lugares de la América Colonial. Con el tiempo, se han añadido elementos que hoy forman parte de estas festividades. La dinámica cultural ha influido en ellas. Debido a que el Corpus Christi al principio incluía representaciones teatrales, la comunidad decidió seguir presentando sus manifestaciones en estas fechas o durante el ciclo festivo.
Algunas danzas, cuyos orígenes están muy ligados al Corpus Christi, se siguieron presentando en los templos, atrios, plazas y calles. Otras, que no tenían un vínculo directo con las enseñanzas religiosas, fueron recreadas en estas fechas por el gusto popular. Algunas incluso se crearon después para ser representadas en Corpus (como la Montezuma Cabezona). De todas las danzas que existen hoy, algunas se han incorporado a la tradición y se mantienen en las celebraciones actuales.
Las primeras informaciones sobre el uso de danzas indígenas en la procesión de Corpus Christi en México mencionaban la presencia de danzas de gigantes. La Danza de Las Enanas en Panamá es lo opuesto a estas danzas de gigantes, como las que aún existen en Guatemala. La participación de estos elementos tiene orígenes muy antiguos que aún no se han aclarado y requieren estudios especializados.
Existe una versión, aún no comprobada, que relaciona esta danza con el texto de la misma. Se dice que en la época colonial, se trajeron personas de baja estatura de África para buscar oro en lugares de difícil acceso, ya que su tamaño facilitaba esta tarea. Más tarde, a estas personas se les llamó "enanos".
Así surge esta representación divertida y creativa, que muestra el ingenio y la alegría de la gente.
Lo que se conoce en La Villa de Los Santos como Danzas de las Enanas es el resultado de una investigación y reactivación de la Asociación Rescate de Danzas “Miguel Leguízamo”. Se encontraron noticias de la existencia de estas danzas. Don Miguelito Leguízamo recordaba que en 1917, bajo la dirección de Virgilio Cedeño, aparecieron estas Danzas de las Enanas en las festividades de Corpus Christi. Más tarde, en 1922, el propio Miguelito presentó la danza en La Villa. Se hicieron representaciones muy recordadas en la Universidad de Panamá. El Ballet Folclórico Nacional del INAC también realizó una proyección folclórica bajo la dirección de Héctor Hooper y José (Pepe) Sarsanedas.
Los elementos de la danza incluyen música tocada con violín y guitarra, al ritmo de lo que se conoce como "danzonete". Su coreografía sigue el esquema de las danzas de Corpus Christi. Bailan en "paseo" y cada bailarín recita un verso individualmente. La vestimenta es muy creativa y representa a una mujer con un traje tradicional panameño (empollerada) de tamaño pequeño. Lleva una cara alegre, trenzas largas y un cono lleno de adornos, flores y colores llamativos, todo sobre una estructura. El texto de la danza es muy rico y variado, por ejemplo:
"Del África hemos venido de los pigmeos, de neutras tierras a bailar esta danza alegres y complacido"
"Yo soy la más chiquitita que se me ganar el pan con aprecio y con afán les doy mi linda boquita"
En la investigación y reactivación de esta danza, la contribución de Doña Elida Viuda de Leguízamo, Miguel Leguízamo (hijo) y otros familiares del folklorista fallecido fue muy importante. También es destacable la participación de las señoras Aurora Díaz y Yili Huertas, quienes ayudaron a que esta danza se presentara y se mostrara a la comunidad. La comunidad no había podido disfrutar de este Patrimonio Cultural por más de cincuenta años.
Danza del Zaracundé o Cuenecué: ¿Qué historia cuenta?
Esta danza también se conoce como Danza del Cuenecué, Negros Bozales y Zaracundé. Su presencia en las festividades del Corpus Christi se debe a que Miguel Leguízamo la incorporó, aunque en realidad es propia del Carnaval.
La antropóloga panameña, Dra. Reyna Torres de Araúz, en sus escritos sobre "La Danza de los Cuenecué: Folclore Afro Americano en Azuero", señala que la presencia de este grupo de personas de ascendencia africana en lugares con población hispana e indígena se relaciona con la esclavitud de la época colonial.
"Era una danza propia del martes de carnaval y era bailada por individuos racialmente negros o tal vez por mulatos o zambos. La presencia del grupo racial negroide en esta zona caracterizado por el grupo humano hispano indígena se explica por la institución colonial de la esclavitud"
La Dra. Reyna Torres de Araúz cita a Manuel Fernando Zárate en su obra "Tambor y Socavón". Él señala que la organización o hermandad congo, que existió realmente y hoy es un símbolo, podría tener relación directa con la danza del Zaracundé.
También dice que en La Villa de Los Santos, sus informantes le contaron que "los zaracundé" salían de la Plaza de Jesús de la Calle Abajo. Cuando ella visitó el lugar, la danza llevaba casi cuarenta años sin representarse.
Analizando el texto de la danza, esta narra la huida de personas esclavizadas o cimarrones hacia la montaña. Eran víctimas de maltrato y esclavitud en los tiempos de la colonia.
La música se basa en el toque de un solo tambor, acompañado por el canto de un solista al que responde un coro de voces. A este solista o "cantalante" se le llama el jefe, y su nombre es Pajarité. La vestimenta de la danza consiste en hojas secas de plátano que forman una falda, un peto y una máscara del mismo material. Llevan una canasta llena de calabazas. La presencia de una mujer, que antiguamente era representada por un hombre, es muy característica de esta danza. A ella se le llama Mamán Grande.
Danza de los Gallotes o los Gallinazos: ¿Una historia cómica?
Según Don Ildefonso Berraz, la danza proviene de Portobelo, en la provincia de Colón. A principios de 1923, se introdujo en la festividad de Corpus Christi con la participación de Rafael Plicet, Juan Rivera y Arsenio (Teño) Córdoba. Se considera un "trasplante folclórico", es decir, una tradición que se movió de un lugar a otro.
La historia principal es satírica y cómica. Trata sobre un día en que un gallote (un tipo de ave carroñera) volaba buscando comida. Encontró un burro que parecía muerto en un potrero y lo vio como una buena presa. El gallote se lanzó sobre el burro y picoteó, como suelen hacer con los animales.
Al picotazo, el burro reaccionó, ya que no estaba muerto, solo dormía la siesta. El gallote juró que nunca más picotearía a un animal sin antes picotearle el ojo para asegurarse de que estuviera muerto o solo durmiendo. De esta historia y promesa, surge toda una trama que representa a una bandada de gallotes listos para comerse una presa, y el burro que no está muerto. Al final, llega un cazador con su perro, quienes ahuyentan a estas aves. La moraleja central de la historia, escrita en forma de "tercerilla", dice:
"Juro, juro y perjuro primero picaré el ojo y luego picaré otra parte"
La Asociación Rescate de Danzas Miguel Leguízamo de La Villa de Los Santos investigó esta danza, realizó estudios y la reactivó. Los elementos musicales de la Danza de los Gallotes incluyen un ritmo de "paseo" que tocan un acordeón, tambor y caja. La vestimenta de la danza consiste en un mameluco negro con telas colgantes en las mangas que simulan alas, medias y zapatos negros, y una máscara de gallote. Para personajes como el pichón, la noneca y el rey de los Gallotes, se usan telas de colores muy representativos. El burro simula al animal en su vestimenta y el cazador se viste como un campesino.
Mojigangas y Parrampanes: ¿Qué son?
El término "mojiganga" se conoce desde hace mucho tiempo en América como una forma de teatro que existía en España desde 1580. Las mojigangas y los parrampanes que participan en las celebraciones del Corpus Christi en La Villa de Los Santos no tienen diálogos. Son una forma satírica de crítica a través del baile. No se les considera una danza, sino un grupo de bailarines que representan a personajes de la vida común del pueblo. A través de movimientos exagerados y bailes satíricos, se les hacen críticas. Antiguamente, estos personajes podían ser el alcalde, el cura del pueblo, una pareja casada, etc.
Las mojigangas representan a personajes femeninos y los parrampanes a personajes masculinos. Acompañados por ritmos típicos de acordeón, caja, tambor y churucas (instrumentos musicales) que tocan música popular, los bailarines hacen gestos y contorsiones que exageran al personaje que están criticando. Con el tiempo, esta manifestación ha sido modificada y es una de las que más impacto tiene en la comunidad durante el Corpus Christi. Es importante mencionar que esta es la única manifestación que no entra a la iglesia durante la Misa de Corpus, ya que se considera inapropiada para ese lugar.
Personajes Especiales: ¿Quiénes son?
En las celebraciones del Corpus Christi, los propios habitantes han añadido personajes que ya forman parte de la tradición popular. Estos personajes se han incorporado como elementos importantes que han dado características especiales a la celebración.
EL CHIVO Este personaje representa a alguien muy escurridizo. Su característica principal es que usa ropa común y una máscara hecha de cuero y alambres que simula a una cabra, un animal muy común en la región. Este personaje corre por las calles durante las celebraciones y asusta a los participantes. En especial, se acerca a las mujeres de forma discreta, en un juego divertido donde el chivo elige a quién "molestar" de forma juguetona.
LA MONA Este personaje es muy parecido al chivo. Sin embargo, usa una falda vieja de diablico, una vejiga de mano y una máscara vieja. Se podría decir que usa los restos de un diablico sucio. Asusta a los participantes en un juego divertido, corriendo por las calles e intentando "asustar" a los visitantes.
Sin duda, todo este legado de tradiciones, que abarca desde lo religioso hasta lo folclórico, es un Patrimonio que La Villa de Los Santos guarda con mucho cuidado. Se considera una herencia para las futuras generaciones y son elementos que definen la identidad de la República de Panamá.