robot de la enciclopedia para niños

Franz Liszt para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Franz Liszt
Franz Liszt by Nadar, March 1886.png
Franz Liszt en marzo de 1886, meses antes de su muerte. Fotografía de Nadar.
Información personal
Nombre en húngaro Liszt Ferenc
Nacimiento 22 de octubre de 1811
Raiding (Reino de Hungría (1526–1867), Imperio austríaco)
Fallecimiento 31 de julio de 1886
Bayreuth (Reino de Baviera, Imperio alemán)
Causa de muerte Neumonía
Sepultura Cimitero di Bayreuth (it)
Nacionalidad Austrohúngara y austríaca
Religión Catolicismo
Lengua materna Alemán
Familia
Padres Adam Liszt
Anna Lager
Cónyuge Marie d'Agoult
Pareja Marie d'Agoult (1833-1842)
Hijos Cosima Wagner
Educación
Educado en Universidad de Música y Arte Dramático de Viena
Alumno de
Información profesional
Ocupación Compositor de música clásica, pianista, director o directora de orquesta, profesor de música, virtuoso, compositor, escritor y sacerdote católico
Área Música, música clásica, composición, educación musical, interpretación de piano, dirección de orquesta, composición musical y composición musical
Años activo desde 1830
Empleador Academia de Música Ferenc Liszt
Estudiantes Eugen d'Albert, Aleksandr Ziloti, José Vianna da Motta, Benjamin Johnson Lang, Giovanni Sgambati, Felix von Weingartner, Martin Krause, Carl Tausig, Hans von Bülow, Arthur Friedheim, Emil von Sauer, Moriz Rosenthal y Eloísa D’Herbil
Movimiento Romanticismo
Géneros Sinfonía, música clásica y Hungarian folk music
Instrumento Piano y órgano
Obras notables
  • Hamlet
  • Sinfonía Dante
  • Mazeppa
  • Rapsodia húngara n.º 1
  • Hungarian Roidy No. 2
Orden religiosa Tercera Orden de San Francisco
Distinciones
  • Comendador de la Orden de Cristo
  • Orden de la Espuela de Oro
  • Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes
  • Caballero de tercera clase de la Orden imperial de la Corona de Hierro (1859)
  • Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes (1884)
Firma
Liszt sign.JPG

Franz Liszt (nacido el 22 de octubre de 1811 en Raiding, Imperio austríaco, y fallecido el 31 de julio de 1886 en Bayreuth, Imperio alemán) fue un famoso compositor y pianista austrohúngaro del Romanticismo. Era conocido por su increíble habilidad como virtuoso del piano, además de ser director de orquesta, profesor de piano y arreglista musical. Su nombre en húngaro era Liszt Ferenc.

Liszt se hizo muy famoso en toda Europa en el siglo XIX por su gran talento musical. Muchos decían que era el pianista más avanzado de su tiempo. También fue un compositor muy importante e influyente. Ayudó a otros músicos como Richard Wagner y Hector Berlioz.

Como compositor, fue uno de los principales representantes de la Nueva Escuela Alemana. Creó muchas obras para piano, como rapsodias y estudios. También compuso piezas para piano y orquesta, y muchas obras solo para orquesta. Sus ideas musicales influyeron en otros compositores. Inventó el poema sinfónico y experimentó con nuevas formas y armonías en la música.

Biografía de Franz Liszt

Sus primeros años y familia

Los antepasados de Franz Liszt llegaron a Hungría desde Baja Austria en el siglo XVIII. Su abuelo sabía tocar el piano, el violín y el órgano.

El padre de Liszt, Adam Liszt, cambió el apellido familiar "List" a "Liszt" para que fuera más fácil de pronunciar en húngaro.

La infancia de un prodigio musical

Archivo:Liszt Ferenc Villain
Franz Liszt en su infancia.

Franz Liszt nació el 22 de octubre de 1811. Fue el único hijo de Adam Liszt y Maria Anna Liszt. Nació en Raiding, que en ese momento era parte del Reino de Hungría. En su casa y en la escuela, Liszt hablaba alemán. Más tarde, aprendió algo de húngaro, pero hablaba muy bien francés, italiano y un poco de inglés.

El padre de Liszt era un gran amante de la música. Tocaba varios instrumentos y conocía a músicos famosos como Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven. Franz empezó a escuchar a su padre tocar el piano a los seis años. Mostró interés por la música sacra y la música romaní. A los siete años, su padre le dio sus primeras clases de piano.

Franz comenzó a componer y a hacer improvisaciones a los ocho años. En 1820, a los nueve años, dio sus primeros conciertos en Sopron y Bratislava. Su padre lo presentó como un niño prodigio ante la nobleza.

Un periódico de la época, el Städtischen Preßburger Zeitung, escribió el 28 de noviembre de 1820 sobre su talento:

La increíble habilidad de este joven artista, así como su rapidez para leer las piezas más difíciles a primera vista, causó una admiración general.

Gracias a la nobleza, Franz pudo estudiar en Viena con Karl Czerny, un alumno de Beethoven. También estudió composición con Antonio Salieri. Czerny le dio clases gratis todos los días. Su primer concierto público en Viena fue un gran éxito en 1822. Fue muy bien recibido y conoció a Beethoven y Schubert.

En 1823, se publicó la primera composición de Liszt, una variación sobre un vals de Anton Diabelli.

Un niño prodigio en París

Archivo:Liszt 1824
Retrato de Franz Liszt en 1824.

En 1823, la familia Liszt se mudó a París. En el camino, Franz dio conciertos para mantener a su familia. En París, intentó entrar al Conservatorio de París, pero no pudo porque solo aceptaban a ciudadanos franceses. Así que su padre siguió siendo su maestro. Franz practicaba mucho con escalas y estudios, y tocaba fugas de Johann Sebastian Bach todos los días.

Liszt aprendió francés rápidamente y se convirtió en su idioma principal. Se hizo muy popular en París y lo llamaban petit Liszt (pequeño Liszt). También visitó Inglaterra varias veces con su padre.

Desde 1824, Liszt estudió composición con Anton Reicha y Ferdinando Paër. Compuso varias obras para piano que se publicaron. En 1825, su ópera Don Sanche, ou Le château de l'amour se estrenó en la Ópera de París, pero no tuvo éxito. Liszt empezó a interesarse más por la religión, pero su padre lo animó a seguir dando conciertos.

En el verano de 1827, Liszt enfermó. Su padre lo llevó a Boulogne-sur-Mer, pero allí su padre enfermó de tifus y falleció. Franz nunca volvió a visitar su tumba.

Con la muerte de su padre, la carrera de Liszt como niño prodigio terminó. Años después, él mismo pensaba que no había logrado mucho como niño prodigio, porque no había tenido tiempo para educarse en general. Por eso, empezó a leer muchísimo y acumuló miles de libros.

La adolescencia en París

Archivo:LisztLitho
Litografía de Franz Liszt en 1832.

Después de la muerte de su padre, Liszt regresó a París y vivió con su madre. Para ganar dinero, dio muchas clases de piano y composición. A veces, tenía que recorrer largas distancias para visitar a sus alumnos.

En 1830, la Revolución de julio lo inspiró a crear una sinfonía. Conoció a Hector Berlioz y su música lo impresionó mucho, especialmente sus composiciones para orquesta.

La influencia de Paganini

Archivo:NiccoloPaganini
Una interpretación de Niccolò Paganini con el violín inspiró a Liszt para convertirse en un gran virtuoso del piano.

En 1832, Liszt asistió a un concierto de Niccolò Paganini, un increíble virtuoso del violín. Esto lo inspiró a convertirse en un pianista aún más extraordinario. París era un centro de pianistas talentosos, pero Liszt se destacó por dominar todas las técnicas.

Liszt pasó años explorando las posibilidades del piano, como lo hizo Beethoven. Usó pianos modernos, especialmente los fabricados por Sébastien Érard, que mejoraban cada año.

En 1833, Liszt hizo transcripciones de obras de Berlioz, como la Sinfonía fantástica, para ayudar a popularizar la música de su amigo. También se hizo amigo de Frédéric Chopin, quien influyó en el lado más poético y romántico de Liszt.

En París, Liszt se enfrentó en un "duelo pianístico" con otro gran pianista, Sigismund Thalberg, en 1837. La princesa Belgiojoso, que organizó el evento, dijo: "Thalberg es el primer pianista del mundo, Liszt es único".

Su vida con la condesa Marie d'Agoult

Archivo:Marie d’Agoult by Henri Lehmann (02)
Marie d'Agoult en 1843, retrato de Henri Lehmann.

Liszt tuvo una relación con la condesa Marie d'Agoult entre 1833 y 1844. Tuvieron tres hijos: Blandina, Cósima y Daniel. Bajo la influencia de Marie y de Félicité Robert de Lamennais, la creatividad de Liszt floreció. En 1834, compuso sus primeras obras maduras, como Harmonies poétiques et religieuses.

En 1835, la condesa se unió a Liszt en Ginebra. Liszt dio clases en el Conservatorio de Música de Ginebra y escribió ensayos defendiendo la mejora de la situación de los artistas.

Durante los siguientes cuatro años, vivieron en Suiza e Italia. En 1839, su relación se volvió tensa. Liszt se enteró de que faltaban fondos para un monumento a Beethoven en Bonn y prometió ayudar, lo que significaba volver a dar conciertos. La condesa regresó a París con sus hijos.

Giras de conciertos por Europa

Archivo:Liszt in 1843
Liszt en 1843.
Archivo:Lapida a Ferenc Liszt - Plaza de las Cortes 6 - Madrid 01
Placa conmemorativa de Liszt de su paso por Madrid.

Entre 1840 y 1847, Liszt realizó giras de conciertos por toda Europa. En 1840, inventó el concepto de "recital" de piano, donde un solo artista toca. Viajó por muchas ciudades, desde Sevilla hasta Moscú. Se separó definitivamente de la condesa en 1844. Fue su época más brillante como pianista. Dio más de mil conciertos en ocho años.

Después de 1842, la "Lisztomanía" se extendió por Europa. La gente se emocionaba tanto en sus conciertos que casi llegaba a la histeria colectiva. Las mujeres se peleaban por sus pañuelos como recuerdos. Liszt tenía una personalidad magnética en el escenario.

Liszt también donó gran parte de sus ganancias a causas benéficas. Ayudó a construir el monumento a Beethoven, la Escuela Nacional de Música húngara, la catedral de Colonia y hospitales. Cuando hubo un gran incendio en Hamburgo en 1842, dio conciertos para ayudar a los afectados.

Su tiempo en Weimar

Archivo:Liszthaus in Weimar (Südwestansicht)
Casa en la que residió Franz Liszt durante su estancia en Weimar.

En 1847, Liszt conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein en Kiev. Ella lo convenció de que se dedicara más a la composición y dejara las giras. Después de una gira por los Balcanes, Turquía y Rusia, Liszt dio su último concierto de pago en septiembre. Se retiró de los escenarios a los treinta y cinco años, en la cima de su carrera.

Al año siguiente, Liszt se mudó a Weimar, donde fue nombrado maestro de capilla en 1842. Permaneció allí hasta 1861. Dirigió orquestas, dio clases a pianistas como Hans von Bülow (quien se casó con su hija Cósima) y escribió artículos. Tuvo tiempo para componer muchas de sus obras más importantes. Apoyó a Richard Wagner, quien estaba exiliado, y estrenó su ópera Lohengrin en 1850.

La princesa Carolyne vivió con Liszt en Weimar. Intentaron casarse en 1861 en Roma, pero no pudieron porque el matrimonio anterior de la princesa no fue anulado por completo.

En Weimar, Liszt compuso obras destacadas como su Sonata en si menor para piano, doce de sus Poemas sinfónicos y su Missa Solemnis.

Su estancia en Roma

Archivo:Liszt-1870
Franz Liszt en 1870.

La década de 1860 fue un período difícil para Liszt. Sus hijos Daniel y Blandina fallecieron. En 1863, se retiró a un monasterio en Roma, uniéndose a la Orden Franciscana. En 1865, recibió la tonsura y las cuatro órdenes menores de la Iglesia católica, por lo que a veces lo llamaban Abbé Liszt. Sin embargo, nunca fue ordenado sacerdote.

Liszt participó ocasionalmente en la vida musical de Roma, dirigiendo conciertos de música sacra.

Su "triple vida"

En las décadas de 1860 y 1870, Liszt compuso muchas obras corales y dio clases gratuitas a un grupo selecto de músicos.

En 1869, fue invitado a Weimar para dar clases magistrales de piano. Dos años después, hizo lo mismo en Budapest en la Academia de Música. Desde entonces y hasta el final de su vida, viajó regularmente entre Roma, Weimar y Budapest. Él lo llamó su "triple vida". Viajaba miles de kilómetros al año, a pesar de su edad.

Durante estos viajes, dio sus últimos conciertos y compuso sus últimas obras. Estas obras tenían un estilo muy diferente, a veces sin una tonalidad clara, como Nuages gris o la Bagatela sin tonalidad.

Sus últimos años

Archivo:Liszt at piano
Liszt al piano en 1886 (basado en una vieja fotografía).

En 1881, Liszt sufrió una caída en Weimar que afectó su salud. Desarrolló varias dolencias, como hidropesía y asma. Su estado de ánimo decayó y expresó sentimientos de tristeza en sus obras de este período.

Falleció en Bayreuth el 31 de julio de 1886, a los setenta y cuatro años, a causa de una neumonía. Murió durante el Festival de Bayreuth, organizado por su hija Cósima.

Liszt como pianista

Su estilo al tocar

No hay muchas grabaciones de cómo sonaba Liszt en la década de 1820. Su maestro Carl Czerny dijo que Liszt tocaba con mucho sentimiento. Las críticas de sus conciertos elogiaban su brillo, fuerza y precisión. También se decía que mantenía un tempo muy constante. Su repertorio incluía piezas de la escuela de Viena y a menudo mostraba su habilidad para la improvisación.

Liszt desarrolló su estilo personal después de la muerte de su padre en 1827. Una alumna, Valérie Boissier, describió su forma de tocar como "liberada" y "sin dureza ni sequedad". Decía que obtenía del piano "tonos más puros, suaves y enérgicos" y que su toque tenía un "encanto indescriptible". Liszt buscaba la verdad en el sentimiento musical.

Cuando Liszt volvió a centrarse en su carrera de pianista, influenciado por Niccolò Paganini, sus actuaciones eran muy intensas. Sus expresiones faciales y gestos reflejaban la música. A veces, se tomaba libertades con la partitura, añadiendo cadencias o cambiando el tempo. Él mismo admitió que lo hacía para ganar aplausos, pero prometió seguir la partitura más fielmente.

Su repertorio musical

Archivo:Liszt (Lehmann portrait)
Franz Liszt en 1839. Retrato pintado por Henri Lehmann.

Durante sus giras, Liszt tocó muchos conciertos, pero su repertorio principal eran sus propias composiciones, paráfrasis y transcripciones. Las piezas que más tocaba eran el Grand Galop Chromatique, la transcripción de Erlkönig de Franz Schubert y sus Réminiscences de óperas. También tocaba obras de otros compositores como Carl Maria von Weber, Frédéric Chopin y Ludwig van Beethoven.

Liszt a menudo compartía sus conciertos con otros artistas, tocando con cantantes, en música de cámara o con orquestas. Fue uno de los primeros músicos en dar "recitales" de piano en solitario, un término acuñado para su concierto en Londres en 1840.

Los instrumentos de Liszt

Se sabe que Franz Liszt usó pianos Boisselot en sus giras por Portugal y Ucrania. Liszt conservó su piano Boisselot en su casa de Weimar y lo consideraba un "colaborador especial". Este piano ya no se puede tocar, pero se hizo una copia moderna para exhibirla. También tenía pianos de otras marcas famosas como Erard, Bechstein y Broadwood.

Obras musicales de Franz Liszt

Liszt es más conocido como pianista, pero fue un compositor muy productivo. Escribió para muchos instrumentos. Sus obras para piano son a menudo muy difíciles debido a su gran habilidad técnica. Es famoso por la música programática, que es música que busca evocar ideas o imágenes externas, como un poema o una pintura. A Liszt se le atribuye la creación del poema sinfónico, una obra orquestal de un solo movimiento con un programa.

El estilo de Liszt buscaba la unidad en sus obras. Fue pionero en la técnica de la transformación temática, que es un método para desarrollar temas musicales, similar al uso del leitmotiv de Richard Wagner.

Música para piano

La parte más extensa y conocida de la música de Liszt es su obra para piano. Su obra maestra Années de Pèlerinage (Años de peregrinaje) incluye piezas emotivas y desafiantes. Estas suites muestran desde el virtuosismo de "Orage" ("Tormenta") hasta visualizaciones de obras de arte. Muchas de sus obras para piano son muy difíciles de tocar.

Sus obras para piano se dividen en dos tipos: "obras originales" y "transcripciones" o "fantasías" de obras de otros compositores. Ejemplos de obras originales son Harmonies poétiques et religieuses y la Sonata para piano en si menor. Las transcripciones de canciones de Schubert o de óperas son ejemplos del segundo tipo. También hizo arreglos para piano de sus propias obras.

Transcripciones musicales

Archivo:Liszt Ferenc koncert 1882
Un concierto dominical en la casa de Liszt en 1882 ante los grandes duques Carlos Alejandro y Sofía.

Componer música a partir de otra música no era nuevo, pero Liszt lo hacía de una manera muy creativa. No solo adaptaba las melodías, sino que las mejoraba. Por ejemplo, en sus fantasías sobre óperas, corregía partes que sonaban repetitivas.

Muchas de sus transcripciones son muy famosas, como la Rigoletto-Paraphrase. Las transcripciones de las canciones de Schubert y los arreglos para piano de las sinfonías de Berlioz y Beethoven son otros ejemplos. Liszt fue uno de los primeros en transcribir las sinfonías de Beethoven para piano.

Canciones originales

Archivo:4AgesOfLiszt
Las cuatro edades de Franz Liszt.

Franz Liszt compuso alrededor de sesenta canciones originales con acompañamiento de piano. La mayoría tenían letras en alemán o francés. Su primera canción fue "Angiolin dal biondo crin" en 1839.

Sus primeras canciones no se tocan mucho hoy en día. Sin embargo, las transcripciones de sus colecciones de canciones, como "Buch der Lieder", son muy importantes en su obra para piano.

Música programática

Liszt apoyó la idea de la música programática, que es música que busca evocar ideas o imágenes externas, como una obra teatral, un poema o una pintura. Esto contrasta con la música absoluta, que se aprecia por sí misma sin referencias al mundo exterior.

Liszt creía que la música programática podía crear un estado de ánimo similar al que evoca un paisaje. No pintaba el paisaje, sino que correspondía con él en un nivel emocional.

En 1854, Liszt explicó que no toda la música era programática. Solo se debía añadir un "programa" (una historia o idea) a una pieza si era necesario para entenderla bien. Él decía que la música hermosa siempre debe cumplir las reglas absolutas de la música.

Poemas sinfónicos

Archivo:Wilhelm von Kaulbach 001
Die Hunnenschlacht, pintado por Wilhelm von Kaulbach, en el que se basó Franz Liszt para su poema sinfónico La batalla de los hunos.

Los Poemas sinfónicos de Liszt son una serie de trece obras para orquesta. Los primeros doce fueron compuestos entre 1848 y 1858. Estas obras ayudaron a establecer el género de la música programática orquestal. Inspiraron a otros compositores como Bedřich Smetana y Richard Strauss.

Liszt quería que estas obras de un solo movimiento tuvieran la complejidad de una sinfonía tradicional, pero también que inspiraran a los oyentes a imaginar escenas o estados de ánimo. Para lograrlo, combinó elementos de la obertura y la sinfonía. La composición de estos poemas fue un proceso largo de experimentación y revisión.

Liszt escribió prefacios para nueve de sus poemas para dar contexto al público. Su visión del poema sinfónico era más evocadora, creando una atmósfera general en lugar de describir una historia literal.

Obras tardías

Archivo:Franz Liszt photo
Franz Liszt en sus últimos años de vida. En esa época, sus obras se desviaron cada vez más del gusto musical de su tiempo.

Algunas de las obras de Liszt de sus últimos años se alejaron del gusto musical de la época. Por ejemplo, en el melodrama "Der Mönch traurige" (El monje triste) de 1860, Liszt usó acordes inusuales para añadir disonancias.

Otras piezas, como "Les Jeux d'eaux à la Villa d'Este" (Las fuentes de la Villa de Este) de 1877, anticipan el impresionismo de compositores como Debussy y Ravel. Liszt también experimentó con recursos musicales "prohibidos" en su época, como las quintas paralelas y la atonalidad (música sin una tonalidad clara) en obras como Bagatelle sans tonalité (Bagatela sin tonalidad).

Escritos de Franz Liszt

Además de su música, Liszt escribió ensayos sobre diversos temas. Una serie importante fue "De la situation des artistes" ("Sobre la situación de los artistas"), publicada en 1835, donde defendía la mejora de la condición de los artistas.

Durante sus años en Weimar, escribió ensayos sobre óperas, desde Gluck hasta Wagner. También escribió sobre Hector Berlioz, Robert Schumann y Frédéric Chopin. Además, escribió un libro sobre los romaníes y su música en Hungría.

Aunque sus obras literarias se publicaron con su nombre, no está claro cuánto escribió él mismo. Se sabe que colaboró con Marie d'Agoult en su juventud y con la princesa Wittgenstein en Weimar. Sin embargo, Liszt siempre se consideró responsable del contenido de sus escritos.

Liszt también trabajó en un tratado sobre armonía moderna, llamado Apuntes para la armonía del futuro, pero este manuscrito se perdió.

Liszt como profesor de música

Liszt fue uno de los profesores más importantes del siglo XIX. Comenzó a dar clases de composición y piano después de la muerte de su padre en 1827, para ganar dinero y mantener a su madre.

Su método de enseñanza

Liszt daba pocos consejos técnicos a sus alumnos. En cambio, se centraba en la interpretación, usando anécdotas, metáforas e ingenio. Por ejemplo, a un alumno que tocaba los acordes de la Sonata Waldstein de Beethoven con demasiada fuerza, le dijo: "No nos corte bistec".

Liszt no quería que sus alumnos lo imitaran exactamente; creía que así se mantenía la individualidad artística. No cobraba por sus clases, lo que era inusual para la época.

Alumnos destacados de Liszt

Archivo:Hans von buelow
En la primavera de 1844, en Dresde, Liszt conoció al joven Hans von Bülow, que posteriormente sería su yerno.

Liszt estaba muy ocupado dando clases. La mayoría de sus primeros alumnos eran aficionados, pero algunos se hicieron profesionales. Durante sus giras, dio menos clases. En 1844, conoció a Hans von Bülow, quien más tarde se casaría con su hija Cósima.

Desde que se estableció en Weimar, el número de alumnos de Liszt aumentó. Se estima que tuvo cientos de alumnos hasta su muerte en 1886. Entre ellos había pianistas, violinistas, compositores y directores de orquesta.

Archivo:Menter Sophie 2
Sophie Menter fue la estudiante favorita de Franz Liszt.

Algunos de sus alumnos más famosos fueron Hans von Bülow, Carl Tausig, Sophie Menter, Eugen d'Albert, Emil von Sauer y Aleksandr Ziloti. Liszt no cobraba por sus clases, a diferencia de otros profesores de la época.

El legado de Franz Liszt

Aunque por un tiempo se pensó que las obras de Liszt eran solo "llamativas", hoy se reconoce que muchas de sus composiciones, como Nuages gris y Les jeux d'eaux à la Villa d'Este, fueron muy innovadoras. Usó quintas paralelas, escalas de tonos completos y disonancias no resueltas, anticipando la música del siglo XX de compositores como Debussy y Ravel.

La Nueva Escuela Alemana

Archivo:Allgemeiner Deutscher Musikverein (logo, 1861)
Logotipo de la Allgemeiner Deutscher Musikverein.

Franz Liszt, junto con Franz Brendel, fundó en 1861 el Allgemeiner Deutscher Musikverein (ADMV), una asociación musical que promovía los ideales de la Nueva Escuela Alemana. Esta corriente era progresista y se oponía a la corriente conservadora de músicos como Johannes Brahms. Hubo un debate entre ambos grupos, conocido como la Guerra de los románticos, sobre la estructura musical, la armonía cromática y la música programática frente a la música absoluta.

La Escuela de Música Franz Liszt en Weimar

En 1872, se fundó una escuela de orquesta en Weimar, que más tarde se convirtió en el conservatorio actual llamado Escuela Superior de Música Franz Liszt Weimar. Aunque Liszt era amigo del fundador, no participó activamente en su creación.

Sociedades Liszt

Existen varias sociedades dedicadas a Liszt en el mundo. La "Liszt Society" se fundó en 1950 en Inglaterra, y ayudó a publicar obras inéditas de Liszt. En 1964, se fundó la "American Liszt Society" en Estados Unidos, que organiza un festival anual. También existe la Sociedad Liszt-Kodály de España, que difunde su obra y fomenta la enseñanza musical.

Liszt y la Masonería

Franz Liszt se unió a la logia masónica Zur Einigkeit en Fráncfort del Meno en 1841. Recibió otros grados en logias de Berlín y Zúrich, y fue nombrado miembro honorario de una logia en Budapest en 1870.

Franz Liszt en la cultura popular

Archivo:HUP 2Liszt 1936 obverse
En Hungría se acuñó una moneda de dos pengő que estuvo en curso desde el 10 de agosto de 1936 hasta el 31 de enero de 1942.

Franz Liszt ha sido una fuente de inspiración para muchos artistas. Por ejemplo, en el cuento "Edward the Conqueror" (1953) de Roald Dahl, una mujer cree que Liszt se ha reencarnado en su gato.

Su imagen también se ha usado en monedas y sellos postales, especialmente en aniversarios de su nacimiento o fallecimiento. En Hungría, se acuñó una moneda de dos pengő con su imagen y la frase "En memoria de Franz Liszt, el gran compositor húngaro".

Se han erigido estatuas y bustos conmemorativos de Liszt en varias ciudades de Europa, como Viena, Weimar y Budapest.

Desde 1986, se celebra cada tres años el prestigioso Concurso Internacional de Piano Franz Liszt en Utrecht. El asteroide (3910) Liszt, descubierto en 1988, lleva su nombre en su honor.

En 1999, la casa discográfica Hyperion completó la grabación de todas las obras para piano solo de Liszt en 94 CD, interpretadas por el pianista australiano Leslie Howard.

Liszt en el cine y la televisión

La vida de Franz Liszt ha sido llevada al cine varias veces.

  • En 1955, en la película francesa Lola Montès, Liszt fue interpretado por Will Quadflieg.
  • En 1960, la película Song Without End (conocida como Sueño de amor) se basó en su vida, con Dirk Bogarde en el papel de Liszt.
  • En 1975, Ken Russell dirigió Lisztomania, con Roger Daltrey como Liszt.

Además, sus composiciones se han usado en la banda sonora de más de 170 películas. Por ejemplo:

  • Eyes Wide Shut incluye Nuages gris.
  • Hannibal, el origen del mal usa una transcripción de Liszt de una obra de Bach.
  • Fame incluye el Concierto para piano n.º 1.
  • La Rapsodia húngara n.º 2 aparece en películas como The Majestic, ¿Quién engañó a Roger Rabbit? y el cortometraje de Tom y Jerry The Cat Concerto.
  • El Liebestraum n.º 3 se oye en Tomcats y All About Eve.

Sus obras también se han usado en series de televisión, como The West Wing y varios episodios de Animaniacs y Tiny Toon Adventures.

La Lisztomanía

La Lisztomanía fue el gran entusiasmo que sentían los seguidores de Franz Liszt durante sus conciertos en el siglo XIX. Este fenómeno comenzó en Berlín en 1841 y fue descrito por el escritor Heinrich Heine. La Lisztomanía se caracterizaba por la histeria colectiva de los fans, que incluso llegaban a arrancar las cuerdas del piano como recuerdo.

Liszt y Richard Wagner

Archivo:Richard and Cosima Wagner
Richard Wagner y Cósima Liszt en 1872.

Franz Liszt apoyó mucho la carrera del joven Richard Wagner. Se conocieron en París en 1840. Liszt ayudó a Wagner cuando este tuvo que exiliarse, organizando su huida a Suiza y cubriendo sus gastos. Durante el exilio de Wagner, Liszt estrenó sus óperas Tannhäuser en 1849 y Lohengrin en 1850. También le enviaba dinero y consejos. Liszt escribió: "La obra de Wagner va a dominar nuestro siglo".

Más tarde, la hija de Liszt, Cósima Liszt, quien estaba casada con Hans von Bülow (alumno de Liszt), inició una relación con Wagner. Se casaron en 1870, lo que causó un distanciamiento entre Liszt y Wagner, además de algunas diferencias en sus puntos de vista. Tuvieron hijos juntos. Solo en 1872 hicieron las paces.

Después de recuperar su amistad, Liszt apoyó la construcción del Festspielhaus de Bayreuth y el Festival dedicado a la obra de Wagner. Contribuyó con su fama, contactos y donaciones. Incluso actuó como pianista, algo poco común para él en esa época.

Al final de sus vidas, se veían a menudo. Liszt visitaba a su familia en Bayreuth y Venecia. Aunque Wagner a veces mostraba celos, también le expresaba su gratitud. Cuando Wagner falleció en 1883, Liszt compuso obras en su memoria, como La góndola lúgubre n.º 1 y 2.

Liszt murió el 31 de julio de 1886 en Bayreuth, mientras se celebraba el Festival de Wagner.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Franz Liszt Facts for Kids

kids search engine
Franz Liszt para Niños. Enciclopedia Kiddle.