Composición musical para niños
En la música, la composición es el arte de crear una obra. También se usa la palabra "composición" para referirse a la obra ya terminada.
Antiguamente, se pensaba que una obra musical solo existía si estaba escrita en una partitura. Se creía que la partitura era la única forma "verdadera" de la música. Sin embargo, hoy sabemos que mucha música importante se ha transmitido de forma oral, es decir, de persona a persona, sin necesidad de ser escrita. La música puede ser una actividad que se disfruta en el momento, pero también puede perdurar a través del tiempo, incluso si no está escrita.
Hoy en día, tenemos muchas grabaciones de música que nos permiten escuchar cómo se interpretaban las obras en diferentes épocas. Esto nos ayuda a entender que la música no solo vive en el papel, sino también en la mente de quienes la tocan y la cantan.
Crear música es un trabajo que requiere conocer muchos elementos: cómo suenan las notas, cómo se combinan (armonía), el ritmo, la estructura de la pieza y los diferentes sonidos de los instrumentos (tímbrica u orquestación). Aunque cualquiera puede inventar una melodía o tararear con ritmo, dominar todos estos aspectos es lo que hace a un buen compositor.
Contenido
¿Quién crea la música?
Autor musical
El "autor" es quien crea la idea principal de una canción, especialmente la melodía. A veces, el autor no sabe escribir música, pero canta o silba sus ideas a otra persona que las escribe y las arregla. Un ejemplo famoso es Charles Chaplin, quien fue autor de la música de muchas de sus películas, aunque no era músico profesional.
Arreglista musical
Un arreglista transforma una idea musical. Su trabajo es adaptar una obra para que la toquen otros instrumentos o voces diferentes a los originales.
Armonizador musical
Dentro del trabajo de arreglo, el armonizador crea el acompañamiento sonoro de una melodía, usando las técnicas de la armonía.
Orquestador musical
El orquestador también hace un tipo de arreglo, pero su especialidad es adaptar una pieza para que la toque una orquesta. Un ejemplo muy conocido es la orquestación que hizo Maurice Ravel de la obra "Cuadros de una exposición" de Modest Mussorgski, que originalmente era solo para piano.
Historia de la composición musical
Música en la Edad Media
En la Edad Media, existían tres tipos principales de música:
Música popular medieval
Los juglares eran artistas que viajaban por pueblos y ciudades, ofreciendo espectáculos con música, actuaciones y malabares. Cantaban y tocaban danzas y canciones que hablaban de eventos importantes o de la vida diaria. Usaban instrumentos pequeños y fáciles de transportar.
Los goliardos eran estudiantes que viajaban y se cree que escribieron canciones sobre la vida, la comida y también obras religiosas.
Música eclesiástica medieval
Esta música era creada por monjes en las iglesias. Un tipo de música importante era el organum, que usaba dos voces cantando al mismo tiempo. La notación musical (escribir la música) fue muy importante en esta época porque permitió que la música se conservara y se compartiera más fácilmente. Gracias a esto, los compositores podían viajar y encontrar la misma música en diferentes lugares.
La notación también ayudó a que la música con varias melodías cantadas a la vez (llamada polifonía) se desarrollara, ya que era más fácil de recordar y enseñar si estaba escrita.
Música de la corte medieval
Los trovadores creaban música para las cortes. Eran poetas que a menudo dejaban que los ministriles (músicos que los acompañaban) pusieran música a sus textos. El tema principal de sus canciones era el amor cortés, donde idealizaban a la mujer y le cantaban un amor puro y devocional. De la música de los trovadores surgieron formas musicales fijas como la Ballade, el Rondó o el Virelai.
Música en la Baja Edad Media
Ars Antiqua
El organum alcanzó su punto más alto en la catedral de Notre Dame. Los compositores de esta época trabajaban el ritmo de forma muy estructurada. Creaban composiciones muy largas que podían durar hasta quince minutos, y su sonido era asombroso para la gente de entonces. Esta música se usaba principalmente en eventos religiosos.
El motete francés era una pieza musical polifónica (con varias voces) y politextual (con varios textos cantados a la vez). Al principio, usaba textos religiosos en latín, pero luego empezó a usar textos profanos (no religiosos) en francés.
Ars Nova
El motete isorrítmico se desarrolló en las universidades y se convirtió en una música más compleja y para un público más especializado. Usaba patrones rítmicos y melódicos que se repetían. A veces, combinaba varios idiomas, como el latín y el francés.
Música en el Renacimiento
El Renacimiento fue una época donde se valoraba mucho la naturaleza y la forma en que el ser humano la percibe. En la música, el motete renacentista volvió a sus orígenes religiosos.
La misa cíclica fue una forma musical importante donde se componían todas las partes de la misa como una sola obra, buscando la coherencia en todo el ciclo.
Elementos de la composición musical
Melodía
La melodía es una secuencia de sonidos que se organizan de forma que suenan agradables al oído. Es la parte más reconocible y característica de una pieza musical, lo que la hace única.
Armonía
La armonía es la combinación de tres o más sonidos que suenan al mismo tiempo. Estos sonidos se unen de forma coherente para acompañar y enriquecer la melodía. Los acordes son un ejemplo de armonía, y se forman al tocar varias notas a la vez.
La armonía ha evolucionado mucho a lo largo de la historia. Hoy en día, se usan sistemas armónicos muy complejos que, junto con los diferentes sonidos de los instrumentos, crean la sensación sonora de una obra musical.
Cuando varias voces o instrumentos tocan melodías diferentes al mismo tiempo, pero que suenan bien juntas, a eso lo llamamos contrapunto. Es un arte muy elaborado que se estudia antes de la composición musical.
La composición en diversos ámbitos
La forma de componer música varía mucho según para qué se va a usar.
Composición en música clásica occidental
En la música clásica, la composición sigue reglas estrictas y se estudia durante muchos años en los conservatorios. Para escribir una buena pieza de música clásica, se necesitan conocimientos profundos de armonía y contrapunto.
Música clásica contemporánea
La música clásica contemporánea abarca desde el año 1900 hasta hoy. En este periodo, los compositores exploraron nuevas ideas. Surgió la atonalidad, que abandonó las reglas tradicionales de armonía, y el dodecafonismo, un sistema que organiza los doce sonidos de una octava de una manera específica.
Compositores como Ígor Stravinski y Béla Bartók se inspiraron en melodías populares o tradicionales de sus países. Otros, como John Cage, exploraron la naturaleza del sonido y el silencio, creando obras como 4′33″, que consiste solo en silencios. También apareció la música aleatoria, donde se usan elementos al azar para crear la música, y la música electrónica, que utiliza tecnologías emergentes. Más recientemente, la música minimalista usa la repetición de elementos simples que varían poco a poco.
Composición en música popular
En la música popular, la composición es diferente a la clásica. No está sujeta a reglas tan estrictas y puede ser creada por músicos que aprenden por sí mismos, como los cantautores. El objetivo es conectar con un público amplio.
Composición en música de cine
La música de películas es muy variada y se adapta a la escena, el género de la película y las emociones de los personajes. Puede incluir estilos clásicos, pop, rock o folk. Compositores famosos de música de cine son John Williams, Hans Zimmer y Ennio Morricone, entre otros.
Galería de imágenes
Véase también
- Ciclo (música)
- Compositor
- Desarrollo musical
- Funciones Tonales
- Género musical
- Música
- Música académica contemporánea
- Música antigua
- Música cinematográfica
- Música clásica
- Música de videojuegos
- Música incidental
- Música popular
- Música profana
- Música sacra
- Música tradicional